Se mantienen los precios de la fibra en el mercado interno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosCon un C ½ en $ 1560 el kilogramo puesto en Buenos Aires, los precios de la Cámara Algodonera Argentina se mantuvieron en los mismos valores esta semana. Este comportamiento genera, como siempre sucede, los más diversos comentarios en los productores algodoneros. En ese tren, se escucha decir que en el mercado hay precios muy por encima de los de referencia de la Cámara, aunque se pudo establecer que se trata de operaciones puntuales y con plazo de 45 y 60 días. Un operador consultado por Agroperfiles aprovechó el comentario para decir que “la Cámara cotiza de “contado”, o sea que hay que quitarle a esos precios una tasa de interés implícita”. EL INTERES DE LA INDUSTRIA Por cuerda separada , se puede ver que hay interés en la industria por fibra de buena calidad, pero dados los daños que han sufrido los cultivos por la sequía y los grandes calores cuesta encontrar esa calidad. Por otra parte, la creciente importación de productos textiles de todo tipo pone en aprieto a las industrias, que al igual que los productores primarios buscan luchar por su supervivencia bajando costos, porque subir precios es imposible. Tampoco ayuda el mercado de exportación de fibra, con precios bajos como todos los commodities en esta situación del comercio mundial, y agravado por el fin del dólar “blend” 80-20 que ayudaba a mejorar un poco el tipo de cambio. ¿A GUARDAR LA FIBRA? Algunos  productores consultados por Agroperfiles señalan que una de las opciones “más seguras” es optan por guardar fibra a la espera de que “esto cambie”, pero la realidad de los mercados y  muestra que no hay indicios de qué pueda pasar a futuro con los precios, y menos con fibra de malos parámetros que es el grueso de la actual cosecha, golpeada por la falta de lluvias y la ola de calor que castigaron severamente al norte argentino y en particular al Chaco. La cotización de la CAA es la siguiente: Precios OrientativosCÁMARA ALG. ARG.23-04-2025 Grados:C 1/2    $ 1560,00D          $ 1440,00D 1/2    $ 1140,00E           $ 960,00F           $ 930,00 Precios por kg/FibraPuesto Bs As

Leer más

Para Chaco y Santa Fe: declararon la emergencia agropecuaria y lanzaron un millonario plan de asistencia a productores chaqueños

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosEl ministro de Economía Luis Caputo convalidó la situación crítica por clima extremo; Chaco lanzó un paquete con una inversión superior a los $7000 millones. Através de las resoluciones 504/2025 y 506/2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó la declaración de emergencia agropecuaria para las provincias de Chaco y Santa Fe, debido a eventos de altas temperaturas, déficit hídrico y sequía. “La medida para Chaco se estableció desde el 28 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2025, para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial, convalidando el decreto provincial N° 410/2025”, informó la Secretaría de Agricultura de la Nación. “PODRÍAMOS PONER A MESSI”: LLAMAN A GANAR UN NEGOCIO DE ALTÍSIMO VALOR POCO EXPLORADO POR LA ARGENTINA EN CHINA En tanto, para Santa Fe se definió el período de emergencia desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía. A su vez, se prorrogó la medida ya vigente desde noviembre de 2024 hasta el mismo 31 de agosto de este año. En la cartera agrícola explicaron que las decisiones se tomaron en el marco de las reuniones de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), con participación de organismos como el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Banco Central, el Banco Nación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidades del agro y representantes provinciales. CARRY TRADE: QUÉ DICEN LOS EXPERTOS SOBRE SI AL AGRO LE CONVIENE O NO ESTA HERRAMIENTA QUE VOLVIÓ A ESCENA En paralelo, y como respuesta a la crítica situación del sector, el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, presentó el programa “Ahora + Campo”, un plan integral con 11 medidas orientadas a asistir, proteger y dar sustentabilidad al sector productivo chaqueño. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor”, afirmó Zdero durante el anuncio, realizado junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik. El plan, que beneficiará a más de 4000 productores chaqueños, contempla una inversión inicial de más de $7000 millones y será ejecutado con el acompañamiento del Ministerio de Producción, la Administración Provincial del Agua (APA), Vialidad Provincial, el Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte. Entre las principales medidas se incluyen la reprogramación de vencimientos de los créditos “+ Campo”, la reestructuración de deudas con entidades bancarias, asistencia en combustible para barbechos y destrucción de rastrojo en cultivos de algodón, y apoyo a la actividad apícola y hortícola. “Hoy damos un paso importante para el campo. Nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad”, expresó Zdero. El programa también prevé una línea de acción ganadera que incluye remates asistidos, créditos blandos, distribución de genética bovina y un fortalecimiento del Progano, especialmente orientado a más de 700 productores de El Impenetrable. Por su parte, Dudik aseguró: “Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente”. Además, se anunció la implementación del Plan Provincial de Protección del Bosque Nativo y un Plan de Manejo Hídrico Predial, destinado a transformar el agua excedente en un recurso productivo a través de estrategias de almacenamiento y uso eficiente. “El objetivo es claro: combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Este es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más”, subrayó Zdero. Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el sector agropecuario representa el 14% del Producto Bruto Geográfico del Chaco. “Las precipitaciones en el primer bimestre del 2025 fueron aproximadamente un 90% menores al promedio. Como consecuencia, podrían perderse hasta 480.000 hectáreas en los principales cultivos”, advirtieron. Ayer, con la presencia de productores de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires, entre otras, se realizó en la ciudad de Resistencia una reunión de Comisión Directiva Ampliada de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En ese marco se presentaron esos datos. El programa “Ahora + Campo” se configura como una respuesta integral frente al escenario adverso, buscando garantizar la sostenibilidad de una actividad clave para la economía provincial. “Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible”, concluyó Dudik.

Leer más

Chaco: Más de 4 mil productores serán alcanzados por el programa “Ahora + Campo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundosEl gobierno del Chaco lanzó el programa “Ahora + Campo”, consistente en una serie de medidas que buscan llevar asistencia y alivio al sector productivo. Beneficiarán a más de 4.000 productores con una inversión inicial superior a los $7.000 millones. Las medidas van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, a la restructuración de deudas, asistencia a productores algodoneros y apícolas, protección de bosques nativos y desarrollo del Progano, entre otras. El gobernador Leandro Zdero junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, presentó esta mañana el programa “Ahora + Campo”, un ambicioso plan que busca aliviar, asistir y proteger al productor, con una inversión inicial de más de 7.000 millones de pesos. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor”, dijo el mandatario. “Chaco + Campo” consta de 11 medidas, divididas en 3 objetivos bien definidos para aliviar la difícil situación provocada por la crisis hídrica, asistir a los productores en emergencia y proteger a través de un plan de manejo hídrico predial y de la protección del bosque nativo. Beneficiará a más de 4.000 productores y será implementado por el Ministerio de Producción, con acompañamiento de la Administración Provincial del Agua (APA) y Vialidad Provincial y la asistencia financiera del Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte. Los anuncios van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, la restructuración de deudas con el Banco del Chaco y el Banco Nación, asistencia a productores algodoneros y apícolas, hasta la protección de bosques nativos y el desarrollo del Progano, entre otras medidas. “Hoy damos un paso importante para el campo; nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad”, afirmó el gobernador Zdero. Explicó además que ante la difícil situación del sector productivo, el Estado provincial viene implementando múltiples acciones para promover dicha actividad, con la firma convicción de reforzar cada vez más la alianza con el campo. “Acompañamos al campo porque se trata de una actividad que dinamiza la economía de nuestra provincia y eso repercute en toda la cadena económica y productiva”, apuntó. Finalmente, el gobernador ratificó que “el objetivo es claro, combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente”. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales y estas 11 medidas van esa dirección. Tienen que ver con un plan integral para avanzar hacia un futuro de planificación certera en el que el productor tenga en claro hacia dónde va. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Éste es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más”, concluyó. ”UN CHACO DISTINTO ES POSIBLE” El titular de la cartera productiva, Oscar Dudik, explicó que se trata de un programa de instrumentación inmediata para llevar alivio en este difícil momento, además de garantizar la continuidad de la producción chaqueña y proyectar acciones para afrontar situaciones de exceso o falta de agua que pudieran presentarse en el futuro. “Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente”, dijo. En cuanto a la reprogramación de vencimientos del crédito + Campo, dijo que el objetivo es contribuir para que el productor siga siendo sujeto de crédito con una buena calificación, a fin de seguir apuntalando la actividad con un sector financiero al servicio del campo. Por último, destacó la importancia de trabajar articuladamente entre los productores, el Estado y los técnicos y profesionales para articular acciones que permiten promover el desarrollo productivo. “Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible”, concluyó. DETALLE DE LAS MEDIDAS “AHORA + CAMPO” 1º – REPROGRAMACIÓN  VENCIMIENTOS CUOTA 2025 CREDITOS +CAMPO Las cuotas de los créditos que vencen durante el año 2025, se reprograman como última cuota, a tasa cero, del plan acordado con Fiduciaria del Norte. Destinatarios: 439 productores por un monto de $1.267.000.000.- 2º- REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS CON EL NUEVO BANCO DEL CHACO Y/O BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA _Destinatarios:_ Productores en el marco de la emergencia con deudas en el NBCH y/o BNA. Deberán concurrir a la sucursal bancaria para interiorizarse sobre diferentes opciones y poder conservar buena calificación crediticia. 3º – ALGODÓN: INMEDIATA ASISTENCIA DESTRUCCIÓN DE RASTROJO Destinatarios: productores de algodón inscriptos en SIPACH Beneficiarios: asistencia en combustible a 822 productores (5 litros x hectárea) hasta 100 hectáreas. MONTO $379.688.500.- 4º – ASISTENCIA EN COMBUSTIBLE PARA PREPARACIÓN DE SUELO Destinatarios: Productores inscriptos en SIPACH de hasta 500 hectáreas, con un tope de 150 hectáreas, destinado barbecho y/o laboreo de tierras. Beneficiarios: 1301 productores por un monto de $2.536.151.000.- 5º – CONSORCIO RURALES y LADRILLEROS Destinatarios: Pequeños productores asistidos a través de Consorcios de Servicios Rurales regularizados. MONTO: $400.000.000.- 6º – PROGRAMA HORTÍCOLA Destinatarios: pequeños productores. MONTO TOTAL: $1.029.061.972.- CONCEPTO IMPORTE Autoconsumo: Blíster de semillas hortícolas y plantines citrus 125.090.000.- Cultivos protegidos. Invernaderos, umbráculos 13.158.520.- Agua. Bombas, equipos de perforación insumos para perforación 254.308.452.- Semillas de cucurbitáceas + plantines frutilla 528.188.000.- Plantines de batata saneados, libre de virus 43.560.000.- ASISTENCIA DIRECTA AL PRODUCTOR 964.301.972.- ASISTENCIA TÉCNICA 64.760.000.- TOTAL, HORTÍCOLA 1.029.061.972.- 7º – ASISTENCIA APÍCOLA Destinatarios: Productores apícolas con inscripción en RENAPA. ADQUISICIÓN DE 2.000 CAJONES CON MEDIA ALZA PARA FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA. AZÚCAR E INSUMOS VARIOS MONTO TOTAL: $250.000.000.- 8º – PLAN GANADERO PROVINCIAL Generar acciones que promuevan una producción ganadera eficiente, sustentable, sostenible e integrada en la cadena de producción de alimentos; generando actividad económica, inserción de sus productos en el mercado local e internacional, mejorando los ingresos y elevando la calidad de vida de la población objetivo. Destinatarios: Productores Ganaderos del Chaco. Fortalecimiento créditos +CAMPO (baja tasa de interés + 1 año de gracia). MONTO INICIAL $600.000.000.- Remates Asistidos: hasta 250…

Leer más

La red nacional de monitoreo confirmó un aumento de la población de chicharritas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosAunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante El 17° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirmó un nuevo incremento poblacional del vector, especialmente en zonas endémicas. Si bien más del 90% de los lotes relevados se encuentran ya fuera del período crítico de susceptibilidad, desde la Red remarcan la importancia de sostener los monitoreos, para comprender su dinámica estacional y contribuir a una toma de decisiones más precisa. La información generada a escala regional fue decisiva para el manejo en la campaña actual, y lo seguirá siendo para prevenir escenarios similares a lo ocurrido durante el ciclo 2023/24. En línea con lo que venían registrando los informes anteriores, el decimoséptimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que las poblaciones de chicharrita siguieron creciendo en las regiones maiceras (salvo el Litoral, donde aparecen estables). El relevamiento fue realizado en 389 localidades de la Argentina entre el 29 de marzo y el 14 de abril de 2025. La expansión de las poblaciones de chicharrita se relaciona tanto con las condiciones climáticas propias de esta época del año como con la finalización de las estrategias de control por parte de los productores, ya que más del 90% de los maíces relevados han superado la etapa de susceptibilidad al complejo de patógenos transmitidos por este vector o han sido cosechados. Aunque los cultivos ya se encuentran fuera del período de mayor riesgo, desde la Red Nacional de Monitoreo insisten en la importancia de sostener las tareas de seguimiento, tanto mediante trampas como con observaciones directas en campo. “Así como la información generada esta campaña permitió que los productores estuvieran prevenidos y pudieran actuar ante las detecciones tempranas del vector, evitando así repetir el desastre de la campaña 2023/24, ahora es fundamental continuar monitoreando, incluso durante estos meses alejados del inicio de la siembra.  Esto nos permitirá seguir construyendo conocimiento sobre la dinámica del vector y mejorar progresivamente la toma de decisiones frente a un problema complejo, cuyas soluciones no son lineales”, señaló Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

CORRIENTES: PLAN PALTA

Tiempo de lectura aprox: 13 segundos Paso de los Libres El ministerio de Producción, a través de la secretaría de cultura y ganadería , continúa impulsando el «Plan Palta» para fortalecer la producción local. En esta ocasión, se realizaron tareas de preparación de suelo y entrega de plantines de palta a productores de: La Cruz Alvear Paso de los Libres ¡Seguimos trabajando por una agricultura más fuerte y sustentable!

Leer más

Día de la Tierra: el agro mueve su maquinaria para cumplir un rol clave en la agenda ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl campo no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Cada 22 de abril, se celebra el Día de la tierra, a nivel internacional; una fecha que nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos. En el agro, donde el contacto con el suelo es permanente y decisivo, esa reflexión adquiere una dimensión especial. La tierra no es solo un insumo; es la base del trabajo y la condición que hace posible todo lo demás. En Valtra, esa conciencia está incorporada en cada decisión. No hablamos de sostenibilidad como tendencia, sino como parte del diseño, de la ingeniería y de cada solución que prioriza el cuidado del entorno sin resignar eficiencia. Trabajamos para lograr un equilibrio real entre productividad y preservación. La maquinaria agrícola ya no puede ser pensada únicamente en términos de fuerza o capacidad. Hoy, el verdadero diferencial está en la precisión, en la reducción de emisiones, en el aprovechamiento integral de los recursos. Cada litro de combustible que se ahorra, cada traza que evita el sobrepaso, cada decisión tomada con datos reales, es parte de una cadena más amplia que cuida lo que no se puede reponer: la fertilidad del suelo, la calidad del aire y la disponibilidad de agua. DÍA DE LA TIERRA: LA IMPORTANCIA DE INNOVAR La innovación surge cuando se piensa en el largo plazo. En equipos que se adaptan a distintos escenarios y que ayudan al productor a tomar decisiones con impacto positivo. Herramientas accesibles, desarrolladas para acompañar una transición que ya está en marcha. Este día invita a detenerse y observar con mayor perspectiva. El agro tiene un rol clave en la agenda ambiental: no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Avanzar hacia una agricultura más responsable requiere nuevas prácticas y tecnologías alineadas con ese propósito. En Valtra, apostamos por una transformación concreta, pensada desde el terreno. Porque cuidar la tierra no es solo un gesto simbólico, es una elección técnica y ética que empieza en el momento exacto en que una máquina entra en acción. En un mundo que demanda producir más con menos, la agricultura tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar un cambio real. La innovación no está solo en lo que se crea, sino en lo que se elige. Y elegir cuidar la tierra es el primer paso hacia un futuro que no solo sea rentable, sino sostenible; cada avance tecnológico cobra sentido cuando protege lo que nos permite seguir avanzando.

Leer más

Cebolla morada y bioinsumos: herramientas para fortalecer la producción hortícola misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción avanza en la diversificación productiva con nuevas entregas de semillas y capacitación técnica en territorio. En el marco del Programa de Incentivo a la Producción Hortícola Comercial, se realizaron entregas de semillas de cebolla Morada INTA en las localidades de San Ignacio y Gobernador Roca, en beneficio de 40 productores y productoras hortícolas de la zona. Además, se brindó una capacitación técnica sobre el cultivo y se entregó Mihoba, el bioinsumo desarrollado por Biofábrica Misiones, recomendado para cultivos como hortalizas, tabaco y yerba mate. La propuesta tiene como objetivo consolidar una horticultura comercial sostenible que diversifique la matriz productiva, genere ingresos y promueva el arraigo rural. En esta campaña, se prevé acompañar a más de 300 productores y productoras de toda la provincia, llegando a más de 25 municipios con semillas y asistencia técnica. La cebolla Morada INTA es una variedad que se adapta muy bien a los suelos y climas de Misiones, destinada al consumo en fresco. Tiene un ciclo productivo de aproximadamente 210 días, lo que permite una cosecha anticipada respecto a otras regiones del país. Su época de siembra va de marzo a junio, permitiendo escalonar la producción. Durante las jornadas también se capacitó sobre el uso de Mihoba, un biofertilizante y biofungicida misionero que mejora la sanidad del cultivo desde sus etapas iniciales, aportando a un modelo de producción sostenible con valor agregado local. En relación a la entrega, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori afirmó que “el fortalecimiento de la horticultura comercial en Misiones es una política estratégica que busca mejorar los ingresos de las familias rurales y ampliar el abanico de opciones productivas.” Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, valoró el enfoque integral del programa ya que “esta política pública no solo entrega herramientas, sino que incorpora capacitación técnica y promueve otras formas de producir, como el uso de bioinsumos.” También agregó que “cada familia recibe semillas suficientes para implantar en promedio 0,5 hectáreas, lo que, con un desarrollo adecuado del cultivo, permite proyectar una cosecha de hasta 150 bolsas de 20 kilos por productor.” Las y los productores que reciben estas herramientas son identificados mediante un relevamiento técnico previo. “Trabajamos tanto con quienes ya vienen desarrollando horticultura como con nuevos productores que quieren iniciar esta actividad. La presencia territorial y el acompañamiento técnico son claves para mejorar la rentabilidad familiar” señaló Analia Mango, directora general de Frutihorticultura, Cultivos Anuales e Intensivos. Las capacitaciones y entregas estuvieron acompañadas por autoridades de los municipios y por el equipo técnico del Ministerio del Agro, con participación de los directores de Horticultura Jorge Florentín y Cultivos Anuales Omar Jakimchuk. Con estas acciones, el Gobierno de Misiones reafirma su compromiso con la producción diversificada y sostenible, apostando a una ruralidad con más oportunidades y arraigo. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

Brasil podría evitar “media Francia” en emisiones de CO2 si duplica producción de caña de azúcar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosUn estudio inédito realizado por CTC y FGV indica que, si la productividad del commodity en la región Centro-Sur aumenta de 75 a 150 toneladas por hectárea, el país podría dejar de emitir hasta 178,6 millones de toneladas de CO2 al año Con la mirada puesta en duplicar la productividad de la caña de azúcar en Brasil hasta 2040, el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar CTC tradicional empresa de investigación en biotecnología y commodity, apuesta en lanzamientos que involucran nuevos transgénicos, una nueva plataforma varietal y un inédito proyecto de semillas sintéticas, dice el portal AgFeed. Además del beneficio natural para los productores, ya sea financiero a través de mayores márgenes o reducción de costos que prometen los nuevos productos, se puede extender una avenida verde frente a los productores de caña de azúcar. En un escenario en el que la productividad de la caña de azúcar se duplicara en los próximos 15 años, el potencial de evitar las emisiones de CO2 aumentaría en un 129% en comparación con el nivel actual. La información está contenida en un estudio inédito realizado por la Fundación Getúlio Vargas FGV) y CTC, divulgado recientemente. En este escenario, la productividad aumentaría de 75 toneladas de caña de azúcar por hectárea en 2022 a 150 toneladas por hectárea en 2042. Con este salto, las emisiones potenciales evitadas pasarían de los 78 millones de toneladas actuales a 178,6 millones de toneladas al año, lo que equivale al 50% de las emisiones anuales actuales de un país como Francia y al 8% de las emisiones totales actuales de Brasil. El estudio tomó en consideración una condición en la que las plantas trabajaban con una mezcla de producción de etanol al 100%. Considerando una mezcla más equilibrada con el azúcar, el potencial actual de evitar 109,6 millones de toneladas de CO2 es un aumento respecto a los 46,1 millones de toneladas actuales de la mezcla azúcar/etanol. Según el director de inteligencia sectorial de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar Unica y coordinador del núcleo de bioenergía del Observatorio de Bioeconomía de la FGV, Luciano Rodrigues, el sector energético siempre se ha guiado por la garantía de suministro y precios asequibles, lo que ha cambiado en los últimos años. Rodrigues agregó que ese escenario de duplicación de la productividad podría hacer que la receta de descarbonización, considerando el mercado del CBIO, pueda subir de R$ 900 a R$ 2.000 por hectárea. Según el director, para duplicar ese potencial de producción, el cultivo de la caña deazúcar necesita sufrir algunas transformaciones. “Este escenario considera una base de datos con 75 mil registros obtenidos de plantas, y el aumento tiene en cuenta la introducción de nuevas tecnologías, nuevas semillas, ganancias asociadas a una mejor salud y una reducción en el número de cortes”, agregó Rodrigues. El contexto aún supondría una reducción de la intensidad de carbono del etanol de 22,2 gramos de CO2 por megajulio a 18,5 gCO2/MJ. Duplicar la productividad todavía exige un mayor uso de insumos, lo que termina descontando parte del potencial. El estudio demuestra que las tecnologías de CTC tienen el potencial de transformar la productividad en beneficios ambientales concretos. Evitar casi 180 millones de toneladas de CO2 al año para 2042 supone una contribución significativa a los objetivos climáticos de Brasil, afirma Cesar Barros, director ejecutivo de CTC. Desglosándolo por tecnología, Rodrigues, de FGV, estima que el 49% de la ganancia provendría de mejoras en genética y biotecnología. Además, habría un 29% en evolución de semillas, un 12% en ganancia agrícola incremental y un 10% en aumento de la eficiencia de las plantas. El estudio utilizó RenovaCalc como herramienta para calcular la intensidad de carbono de los biocombustibles. La tecnología fue desarrollada por ANP Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles) e IBICT Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología), y se utiliza en el mercado del CBIos. FGV y CTC no tuvieron en cuenta el crecimiento del mercado de etanol de maíz, que tiende a impulsar la producción de azúcar en detrimento del etanol en los ingenios tradicionales de caña de azúcar.

Leer más

CHACO: La conclusión de un productor: “Seguimos apostando, pero ya no hay margen para errores”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosEl productor agropecuario Marcelo Rodríguez, oriundo de General Pinedo, habló sobre el estado actual de la campaña algodonera en la región, el impacto del clima, la incertidumbre que generan las políticas nacionales y provinciales, y la resiliencia del sector en un contexto económico complejo. En declaraciones al programa Agroperfiles Radio, dijo que “estamos en plena cosecha, en nuestro caso arrancamos mañana. Hay lotes que ya se levantaron, otros en proceso. Hay mucha variabilidad en los rendimientos: desde 300 o 400 kilos por hectárea hasta 1200 o 1500, según el historial del lote y las lluvias recibidas”, explicó Rodríguez. Remarcó que la rotación y la fecha de siembra fueron claves: “Los sembrados en diciembre casi no tienen carga. En cambio, los de principios de noviembre, como los nuestros, están mejor posicionados”. Respecto al maíz, si bien este año no sembró por rotación con sorgo y soja, Rodríguez confirmó lo que muchos productores vienen observando: “Hubo muy pocos ataques de chicharritas, pero el gran daño lo hizo el clima”. LA MIRADA PUESTA EN LA PRÓXIMA CAMPAÑA. El productor señaló que aún con las últimas lluvias, los perfiles de suelo siguen secos. “Tuvimos 150 mm en todo el temporal, pero veníamos de una sequía fuerte, así que se absorbió todo. Por ahora, estoy pensando en maíz temprano. No da para trigo ni girasol. Hay que esperar y no seguir errando, porque ya no hay margen”, advirtió. RETENCIONES, PROMESAS Y DESILUSIÓN. Rodríguez también se refirió al reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre la suspensión de la rebaja de retenciones, decisión que fue comunicada en una entrevista televisiva. “La verdad, cayó muy mal. Aunque sabíamos que era temporal, uno siempre tiene la esperanza de que aflojen un poco la soga. Fue una noticia de muy mal gusto para todos los productores. Se vuelve a demostrar que el país no es federal. Todo gira alrededor de la pampa húmeda”, expresó, y criticó el estilo del mandatario: “Habla sin filtros, parece no conocer más allá de la General Paz”. En ese sentido, agregó: “Los productores tenemos un espíritu distinto. Aun perdiendo, queremos seguir sembrando, seguir produciendo. Pero ya basta de manoseos. Nos tratan como si no valiésemos nada, siendo uno de los pilares de la economía”. RECLAMO TAMBIÉN A LA PROVINCIA. Rodríguez también apuntó al gobierno provincial: “Hasta ahora solo prometieron un certificado, otro parche más. Necesitamos soluciones de fondo. No estoy pidiendo subsidios, pero sí créditos acordes a la situación. El gobierno tiene que estar a la altura”. Y fue tajante: “Cuando nos piden apoyo, lo damos. Pero después nos sacan el cuerpo. Eso es muy feo. Si no aprovechamos esta oportunidad, si no se encausa el rumbo, corremos el riesgo de volver atrás y perderlo todo”.

Leer más

Se aprobó la reforma del INTA: El Consejo Directivo del organismo llevó a cabo la “reestructuración” y hay temor a una ola privatizadora con despidos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosFinalmente se concretó el plan oficial para con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Luego de varios meses se intentar llevarlo a cabo, se materializó un fuerte ajuste del organismo de ciencia y técnica de orgullo mundial, que hasta ahora había encontrado resistencia. Se trata de un plan “de reestructuración” del organismo, promovido por el propio Poder Ejecutivo al mando de Javier Milei, y bajado a tierra por las autoridades dentro del INTA: Su presidente Nicolás Bronzovich y Beatriz Giraudo, ambos ex directivos de Aapresid. En concreto, el Consejo Directivo del INTA resolvió aprobar una modificación de la estructura, que agrega una Secretaría de Coordinación, que suplanta las facultades del Director Nacional, y con ella llegarían las reformas pedidas desde arriba. La línea política prevaleció sobre la científica, y con una votación que solo tuvo dos votos en contra y una ausencia, el resto votó a favor del desmantelamiento de organismo. De acuerdo a lo que pudo conocer Bichos de Campo, la resolución seguramente saldrá la próxima semana, y ahí se concretará el cambio del INTA. El plan aprobado busca despedir al 30% del personal ocupado actualmente y poner en venta las tierras y edificios de ese organismo que se consideren “improductivas”, entre otras cuestiones. “Esto es la puerta hacia otra avanzada, así que estemos atentos, atentas, estemos disponibles. Esto, tal vez recién empiece”, advirtió  Julieta Boedo de ATE. Lo que temen tanto empleados como directivos regionales del instituto, es que a partir de ahora, comience un período en el que se prioricen los negocios privados, y el extensionismo se transforme en un modelo similar al que estableció Aapresid en su sistema de chacras. Es probable que la reducción del organismo lleve a un intercambio con los privados. Desde Apinta, sospechan que esto puede representar un paso previo a una privatización del INTA, en el que se entreguen negocios a “amigos”. “Tomemos fuerza, venimos tomando mucha fuerza este último tiempo, sobre todo los últimos meses que se recrudeció y nosotros estuvimos en la calle, estuvimos cada vez haciéndonos más fuertes como organización y también con los compañeros que no están organizados. También hay que poner en valor lo que estuvo pasando estos meses. Así que esto no termina acá, recién empieza, y tenemos que estar a la altura”, comunicó Boedo a sus representados trabajadores del INTA. Por su parte, Mario Romero, Secretario Nacional de Apinta, el gremio que nuclea a los trabajadores expresó: “Con respecto a cómo vamos a seguir, se va a analizar la vía cuando tengamos la resolución y reafirmamos la convocatoria para el 24 a la movilización. Hoy más que nunca porque vienen por todo en el INTA. Estos tipos son unos piratas, son inescrupulosos y están al borde de la ilegalidad y seguramente cuando se vayan de la gestión van a tener que ir a tribunales a responder. Nos vemos el 24 y vamos a defender nuestro INTA y nuestros compañeros y compañeras”. Fuente: Bichos de Campo.

Leer más