La soja sigue siendo el producto que más se comercializa en Rosario

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosLa plaza rosarina cerró la semana con un sostenido dinamismo comercial, en línea con lo observado en las últimas ruedas. La soja volvió a liderar el escenario, con precios que se mantuvieron en niveles similares a la sesión previa, al tiempo que persiste la necesidad de soluciones logísticas. En el mercado de maíz, se registraron mejoras en las condiciones abiertas para el cereal con entrega corta -segmento de mayor interés entre los operadores-, en tanto que las entregas forward exhibieron estabilidad en sus valores. El trigo mantuvo un bajo nivel de actividad, sin mayores novedades en cuanto a precios. Por último, el ritmo comercial en sorgo y girasol volvió a mostrarse moderado, repitiendo las condiciones de compra de la jornada anterior. SOJA: 265 DOLARES POR TONELADA En pleno avance de la cosecha, la soja continúa siendo el principal sostén del mercado. En la última rueda de la semana se observó estabilidad en cuanto a compradores activos, posiciones abiertas de compra y precios ofrecidos. Los precios propuestos por las fábricas locales alcanzaron nuevamente los US$ 265/t para la entrega inmediata, sin descartarse la posibilidad de mejoras. Para el tramo contractual, se ofrecieron US$ 275/t o $ 313.000/t. Las fijaciones de mercadería se mantuvieron sin cambios, convalidando los valores mencionados anteriormente.  SOJA Hoy Ayer Año. Ant CAC ($) 308.000 305.000 269.900 Chicago (US$) 385,82 386,28 445,89 Matba (US$) Jul. 287,50 288,50 310,50          GIRASOL; APARECEN MUCHOS COMPRADORES En el mercado de girasol, se amplió el número de jugadores buscando hacerse de mercadería, aunque el nivel de precios se mantuvo estable. De esta forma, la entrega inmediata y en los meses de junio y julio se estableció -al igual que ayer- en los US$ 340/t y a ofrecer. TRIGO, POCAS VENTAS El trigo continuó siendo el cultivo con menor volumen de operaciones, con precios mayormente estables, salvo por una suba puntual. Por la mercadería con descarga inmediata y contractual se ofrecieron US$ 195/t o $ 220.000/t. En cuanto a la posición junio, se estableció en $ 220.000/t, mientras que la oferta en moneda extranjera alcanzó los US$ 198/t, es decir, US$ 3/t por encima del valor del jueves. Finalmente, la posición julio volvió a situarse en US$ 185/t. TRIGO Hoy Ayer Año. Ant CAC ($) 224.500 224.000 232.000 Chicago (US$) 391,60 392,16 244,63 Matba (US$) Jul. 207,00 206,50 261,00 MAÍZ CON PRECIO ESTABLE Si bien se observó una mayor presencia compradora, el maíz mostró un comportamiento estable, con los tramos cortos de negociación concentrando el grueso de la operatoria. El mejor valor abierto fue de US$ 184/t para el cereal con entrega hasta el 23 del corriente mes, sin descartarse mejoras por lote. Por otra parte, la posición full mayo se ubicó en US$ 182/t. Para el maíz de cosecha tardía, la oferta volvió a situarse en US$ 180/t para la descarga en junio, mientras que para julio se registraron valores de US$ 172/t. MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant CAC ($) 211.000 208.000 160.500 Chicago (US$) 230,20 233,05 182,08 Matba (US$) Jul. 176,00 177,00 176,50 SORGO: OFERTA POR 180 DOLARES                                                                                                               En el mercado de sorgo, un único operador mantuvo su postura ofertando US$ 180/t para las entregas entre mayo y julio, replicando exactamente el nivel de la sesión anterior.

Leer más

Desde Filadelfia, Paraguay: una mirada al modelo productivo del Chaco paraguayo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundosEl ingeniero agrónomo y asesor privado Martín Gonzalo Canteros, compartió con Agroperfiles su experiencia en la región chaqueña del Paraguay, donde la producción agropecuaria crece con fuerza, sostenida por el cooperativismo, la captación de agua y una cultura productivista que contrasta con la realidad argentina. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON EL NORTE ARGENTINO. Canteros, brindó un detallado panorama de la realidad agroproductiva del Chaco paraguayo. “Esta es la misma región chaqueña dijo, compartimos cultivos con el Chaco y Santiago del Estero: soja, maíz, sorgo, maní y especialmente sésamo, que se hace todos los años”. Para la campaña de invierno, destacó la presencia del cártamo y el trigo, con el objetivo de mantener cobertura en los suelos. “El cártamo es un cultivo que se hace siempre que hay humedad en el terreno, y ahora hay de sobra”, remarcó. UNA CAMPAÑA COMPLICADA, PERO CON RECUPERACIÓN. Tal como ocurrió en el norte argentino, los primeros meses del año fueron difíciles: “Enero y febrero fueron muy duros; después de fines de febrero empezó a llover. Los lotes que sobrevivieron están bien, pero muchos se perdieron”. EL VALOR ESTRATÉGICO DE LA CAPTACIÓN DE AGUA. Uno de los aspectos más destacados por Canteros es la cultura de captación de agua en la región. “El invierno acá tampoco llueve. Tener un sistema de captación de agua es una condición de vida: sin agua, nadie vive, y sin captación, nadie vive del campo”, aseguró. Las grandes industrias, como frigoríficos y lácteas, tienen sistemas propios de almacenamiento de agua. “Son inversiones grandes, pero necesarias”, señaló. INFRAESTRUCTURA: ESTADO Y COOPERATIVAS, CON ROLES DIFERENCIADOS. El Estado paraguayo ha avanzado con obras importantes, como el acueducto que lleva agua desde el río Paraguay y la Ruta Bioceánica, que si bien presenta demoras, está en marcha. Sin embargo, los caminos rurales están a cargo de tres grandes cooperativas que trabajan en conjunto. “Lo que manejan las cooperativas está excelente; lo del Estado, depende de cuándo pasa la máquina”, comentó. COOPERATIVISMO, RELIGIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO. Uno de los pilares del modelo paraguayo es el cooperativismo, enraizado desde los inicios de las colonias menonitas. “Llevan 90 años unidos y la religión también es un factor de cohesión muy fuerte”, explicó. Las cooperativas no solo han crecido, sino que invierten constantemente y suman cada vez más socios. Un dato relevante: las tres cooperativas principales son socias en un centro común de acopio de granos, y también hay una desmotadora nueva, de gran tamaño. UN ENTORNO QUE ATRAE INVERSIONES Y ESTIMULA EL CRECIMIENTO INMOBILIARIO. El desarrollo agropecuario viene acompañado de un crecimiento en el sector inmobiliario. “Cuando la agricultura comienza a moverse, se elevan los precios de los campos. Los alquileres todavía no son altos, pero todo se va acomodando”, analizó Canteros. A diferencia de otras regiones donde el sistema de arrendamiento explotó rápidamente, aquí el proceso es más lento. “Un año es muy bueno, el otro muy malo. El día que se estabilice la producción, va a cambiar todo”, sostuvo. CULTURA PRODUCTIVISTA Y UNA POLÍTICA AUSENTE, PERO NO OBSTRUCTIVA. Consultado sobre la relación entre productores y política, Canteros trazó un contraste con la realidad argentina: “Acá no se habla de política. La gente se junta a tomar un café o un asado y se habla de producción, de créditos, de sistemas de riego. Nadie se queja de los políticos ni espera nada de ellos”. “No es que te dan algo, pero tampoco te piden, agregó. Te dejan trabajar. No hay impuestos asfixiantes, ni trabas burocráticas. Todos pagan lo que deben, pero no hay un discurso permanente contra el Estado”. UN MODELO QUE CRECE A SU RITMO. Finalmente, Canteros destacó que si bien el clima sigue siendo un desafío con veranos calurosos e inviernos ultra secos, el potencial de crecimiento es enorme. “A más años de agricultura, más estabilidad en los suelos y en los sistemas de producción”, concluyó.

Leer más

Luis Villa: “El productor necesita reglas claras y que no se las cambien a mitad de camino”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el ingeniero agrónomo Luis Villa, consultor privado, analizó el complejo contexto que atraviesa el país y cómo las decisiones políticas impactan directamente en el sector productivo. Con tono claro y firme, Villa advirtió sobre la falta de previsibilidad, la ausencia de diálogo y la desconexión entre el Estado y los verdaderos actores del agro. “La producción sigue intentando marcar el rumbo que sabe hacer: producir”, comenzó diciendo el ingeniero. “El productor no quiere otra cosa, porque es lo que sabe y elige hacer. Pero necesita reglas claras. Sin eso, todo se hace cuesta arriba”. Uno de los puntos más críticos que señaló es el regreso de las retenciones del 33% para la soja a partir de junio, lo que genera un efecto anticipado de distorsión en el mercado: “Los compradores ya descuentan ese porcentaje, lo que significa que las condiciones cambiaron antes de tiempo. Esto no lo hace ningún otro país del mundo”. Además, Villa se refirió a la falta de incentivos para los cultivos de invierno como el trigo, la cebada e incluso el girasol en el norte, al que consideró “un cultivo de invierno por el momento en que se invierte y se cosecha”. Según su análisis, si se implementaran medidas de estímulo, el Estado no solo no perdería recaudación, sino que incluso podría aumentar sus ingresos. FALTA DE REPRESENTACIÓN Y DE PROPUESTAS CLARAS. Otro tema preocupante que planteó el ingeniero es la ausencia de representación efectiva de los productores por parte de las entidades gremiales. “El 90% de los productores no está afiliado a ninguna entidad, ni tiene intención de hacerlo. Las bases están descontentas, pero no hay un canal para expresar ese malestar. Los dirigentes rurales y los productores parecen ir por frecuencias distintas”, afirmó. Si bien valoró la apertura del gobierno nacional a recibir propuestas del sector privado para mejorar la productividad, lamentó que “se haya hecho muy poco y no se hayan acercado propuestas concretas”. POBREZA ESTRUCTURAL Y PÉRDIDA DE RENTABILIDAD. Villa también abordó la situación social del país y fue contundente: “La pobreza estructural es durísima. El país se ha empobrecido muchísimo. Tenemos las capacidades intactas, pero necesitamos ponernos de acuerdo en qué país queremos construir. Y eso no está ocurriendo”. En relación con el desempeño económico del agro, alertó sobre los balances negativos que vienen mostrando empresas agropecuarias que cotizan en bolsa: “Puede crecer la producción por tecnología o clima, pero no se gana plata. Ni siquiera se recupera el capital”. En este escenario, aseguró que la única salida es la integración entre productores, dado que “es un negocio de escala. Y si no hay rentabilidad, la deuda sólo puede ser un complemento pequeño. Si la tasa es 8 y su rentabilidad es 1, la cuenta no cierra”. Para Villa, el productor argentino necesita previsibilidad, diálogo real y políticas diferenciadas según el tipo de actor. “Si no ponemos nuestra parte, si no nos entendemos como país y no se toman decisiones que ayuden a quien realmente produce, será difícil salir adelante. El campo tiene mucho para dar, pero necesita condiciones justas”.

Leer más

CHAÑAR! Un árbol con frutos de alto valor nutricional que la ciencia en la UNNE quiere aprovechar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosChañar: un árbol con frutos de alto valor nutricional que la ciencia quiere aprovechar María Agustina Escobar Durante, becaria de Pregrado de la FaCENA-UNNE, estudia las propiedades de los aislados proteicos del chañar en diferentes estadios de maduración. Los nuevos conocimientos que obtenga, podrían potenciar un recurso regional desvalorizado en un ingrediente importante para la industria alimentaria. Una estudiante del Profesorado de Ciencias Químicas y del Ambiente y de Bioquímica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), inició una investigación que daría mayor sustento al aprovechamiento de recursos autóctonos del norte argentino. María Agustina Escobar Durante, accedió a una beca de Pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE que le permitirá estudiar los «Aislados proteicos del Chañar a partir de frutos en diferentes estadios de maduración», un trabajo que busca aprovechar el potencial nutricional de esta leguminosa característica de la región del Gran Chaco y cuya semilla es descartada luego de la elaboración de preparaciones típicas (arrope) y otras como sucedáneos del café. El proyecto se desarrollará en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (Lab. De Tecnología Química “Dr. Jorge R. Avanza” y Lab. De Química Orgánica), bajo la dirección de la doctora María Guadalupe Chaves y la co dirección de la doctora Carolina Gay, docentes investigadores de la FaCENA y del Instituto de Química Básica y Aplicada del NEA (IQUIBANEA-UNNE-CONICET), donde ya existen líneas de investigación centradas en el estudio de legumbres regionales como fuente de biomoléculas con potencial uso en la industria alimentaria. El chañar (Geoffroea decorticans) es una leguminosa arbórea ampliamente distribuida en la región chaqueña argentina. Cada árbol puede producir aproximadamente 10 kg de frutos entre diciembre y febrero. Sus frutos son drupas carnosas de color pardo-rojizo que alcanzan entre 2 y 5 gramos, conteniendo un carozo blanquecino y leñoso que protege la semilla. Son sus características nutricionales lo que hacen valioso al chañar. Los frutos enteros contienen entre 7-10% de proteínas, 1,5-4% de lípidos, 2,7-3,7% de cenizas y entre 83,6-87,5% de hidratos de carbono. Pero la verdadera riqueza está en sus semillas, que poseen un alto contenido de aceite (45%) y proteínas (21%), con una concentración de aminoácidos azufrados superior a la soja. La investigación de Escobar Durante se centrará en la obtención y caracterización de aislados proteicos a partir de semillas de chañar en tres estados de maduración: completamente maduro (100%), parcialmente maduro (50%) e inmaduro. En una primera fase, la becaria obtendrá harinas de las semillas a través de dos métodos: a partir del pellet resultante luego de la extracción de la fracción lipídica en frio (HP) y a partir las semillas enteras con su fracción lipídica (HS). Posteriormente, obtendrá aislados proteicos a pH 10 y los caracterizará desde el punto de vista físico-químico y estructural. También estudiará propiedades tecnofuncionales clave como la solubilidad y la capacidad de emulsificación de estos aislados. La doctora Chaves-directora del proyecto- señala que si bien existen algunos estudios previos sobre aspectos físico-químicos y estructurales del chañar, «han quedado aspectos por analizar, y no hemos encontrado hasta el momento, otros antecedentes que informen respecto de las propiedades estructurales y tecno-funcionales de las proteínas». Esta investigación podría rescatar el valor de un recurso tradicional que ha sido progresivamente desvalorizado, a pesar de sus ventajas adaptativas al clima de la región y su ancestral uso alimentario. El hallazgo de aislados proteicos con propiedades tecnofuncionales específicas abriría nuevas posibilidades para la industria alimentaria regional, permitiendo el desarrollo de productos que no solo cubran los requerimientos nutricionales, sino que también presenten características sensoriales adecuadas y contribuyen a la preservación de la salud, además de proporcionar una opción. Arrope. Con los frutos del chañar se prepara un dulce tipo jalea llamado arrope, o bien la pulpa puede ser fermentado obteniéndose por destilación un aguardiente al que se le atribuían propiedades antiasmáticas así como a otras partes de la planta. Visto el contenido considerable en proteínas (21%) de las semillas de chañar y de los frutos completos (7-10%) así como el buen balance aminoacídico, la cultura existente en el NOA-NEA de su utilización como comestible a lo que se suma su adaptabilidad a las condiciones climatológicas subtropicales para su cultivo con apreciable rendimiento, es esperable que a partir de las semillas de chañar (Geoffroea decorticans) puedan obtenerse aislados proteicos con propiedades tecno-funcionales particulares, útiles en la formulación de alimentos.

Leer más

En maíz, anticiparse a la chicharrita es la mejor jugada preventiva

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosEL PANORAMA NACIONAL DE LA CHICHARRITA El último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que, en el NOA, la región con más problemas, en dos meses se pasó del 52% de los lotes relevados con presencia de chicharrita al 97%. Y en el resto de las regiones sucede algo similar: en el NEA se pasó del 42% al 86%; en el Litoral, del 34% al 69%; y en el centro-norte, del 38% al 80%. Bajo este panorama, “es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o tras la cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, resalta el reporte de la Red. UN BIOLÓGICO CONTRA LA CHICHARRITA Según Tomás Toraglio, coordinador de Desarrollo de biotrop, además de tener en cuenta que el punto de partida 2025/26 será con una población alta de Dalbulus maidis, es preciso mirar los pronósticos climáticos para entender también el riesgo que puede correrse si no se empieza a prevenir desde ahora. “Se prevé un invierno más cálido que el del año pasado, que tuvo muchas heladas y eso frenó el crecimiento de la población de chicharritas. Ahora van a vivir más”, repasó Toraglio. Y otro foco de atención es la alta humedad de los suelos que, si bien es algo favorable para los cultivos, también lo es para las malezas que pueden proliferar. Entre ellas, el maíz “guacho”, que es uno de los principales “puentes verdes” para que la chicharrita atraviese la campaña fina y se expanda en la gruesa. “A priori, hay que ir pensando en una campaña con una situación intermedia: más complicada que la cosecha de este año, pero no tanto como durante la crisis que se vivió en 2023/24”, indicó Toraglio.En este contexto, cómo frenar a la chicharrita es la pregunta que se hacen los productores y, en el caso de Biotrop, su respuesta es Biokato. Se trata de un insecticida biológico, formulado con base en dos cepas de bacterias (Pseudomonas fluorescens y Pseudomonas chlororaphi) y que posee tres mecanismos de acción —por contacto, ingestión y absorción tarsal— lo que garantiza un excelente control. De hecho, Toraglio mencionó que los ensayos han sido contundentes con relación al alto poder de “volteo” que tiene Biokato; gracias a su mecanismo de acción, las chicharritas cesan su alimentación y dejan de transmitir la enfermedad y, posteriormente, su mortandad. Además, un beneficio clave es que este producto biológico es selectivo: solo ataca a estas chicharritas, pero no a los insectos benéficos que en muchos casos son incluso aliados para frenar a Dalbulus. LOS RESULTADOS DE BIOKATO Según Toraglio, ya es la tercera campaña en la que vienen posicionando a Biokato, pero en esta, como consecuencia de la centralidad que tuvo la chicharrita, se vieron con claridad los buenos resultados de su aplicación. “En esta temporada, el uso fue masivo: tuvimos alrededor de120.000 hectáreas tratadas, que nos permitieron ver con claridad los resultados del uso de Biokato en cuanto a la disminución de la población de chicharritas”, enfatizó. En este marco, consideró un logro también que cada vez más productores se animen a romper el temor de probar productos biológicos. “Ya hemos logrado la confianza del productor y, a partir de esa base, apuntamos a seguir creciendo en el mercado de biocontroladores, con un producto muy bueno como Biokato. Pero, además, nuestra área de desarrollo nunca deja de trabajar y generar información, por lo que esperamos una campaña muy prometedora por delante para Biotrop”, cerró.

Leer más

MISIONES IMPLEMENTA UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD PARA TRANSPARENTAR LA CADENA DE LA YERBA MATE

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundosEl gobierno provincial lanza una plataforma tecnológica que permitirá conocer el recorrido completo de la yerba, desde el productor hasta el consumidor. El objetivo es mejorar la calidad, garantizar precios justos y proteger a los pequeños productores en un escenario nacional de desregulación. El Gobierno de Misiones anunció la puesta en marcha de un sistema de trazabilidad para la cadena productiva de la yerba mate, con el objetivo de transparentar cada etapa del proceso, garantizar una distribución más equitativa del ingreso dentro del sector y brindar mayor información al consumidor. La iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), y responde a una necesidad urgente de fortalecer al sector en un contexto de menor intervención estatal por parte del Gobierno nacional. En la presentación oficial de la herramienta estuvieron presentes el ministro del Agro, Facundo López Sartori, y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, junto a la directora de Economía Agraria, Arabela Soler, y la directora general de ATM, Belén Gregori. También acompañaron el acto la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; el diputado provincial Juan José Szychowski; el subsecretario de Asuntos Yerbateros, Julio Petterson; Denis Boschert, en representación de las cooperativas yerbateras; entre otros referentes institucionales y sectoriales. CETYM: una herramienta para dar visibilidad y control a toda la cadena El nuevo sistema funcionará a través de una aplicación denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). Esta herramienta tecnológica permitirá registrar en tiempo real el recorrido de la hoja verde desde su origen hasta su llegada al consumidor final. Cada paquete de yerba mate llevará un código único que podrá escanearse para conocer información detallada como: Esta trazabilidad brinda garantías de calidad y procedencia, tanto para el mercado interno como para los consumidores internacionales, fortaleciendo la reputación de Misiones como productora de yerba mate de excelencia. Un paso estratégico hacia la formalización y competitividad del sector yerbatero En la provincia de Misiones, aproximadamente 13.500 productores venden hoja verde a ocho grandes molinos. En este contexto, la trazabilidad se transforma en una herramienta de equilibrio. Permitirá garantizar que los precios pagados por la materia prima reflejen los costos reales de producción y, al mismo tiempo, facilitará la fiscalización estatal. Además, la plataforma permitirá a los productores gestionar su certificado de productor primario, un documento clave para acceder a exenciones impositivas (como Ingresos Brutos) y a líneas de crédito para la tecnificación del sector. En la presentación de dicho sistema, Arabela Soler, Directora de Economía Agraria expresó que “es un trabajo arduo articulado entre diferentes organismos. Se trata de una plataforma amigable, como otras que ya existen, pensada para facilitar su uso en toda la cadena. Además vamos a capacitar y acompañar a todos los productores para que puedan utilizarla correctamente”. La primera etapa de implementación comenzará el 20 de mayo, dirigida a secaderos y grandes envasadores. A partir de allí, se extenderá de forma progresiva al resto de los actores de la cadena. Para facilitar esta transición, el Gobierno provincial ha llevado adelante capacitaciones, jornadas informativas y asistencia técnica, asegurando que tanto productores como industriales comprendan el funcionamiento de la herramienta y puedan adaptarse a sus requerimientos. Facundo López Sartori, Ministro del Agro y la Producción afirmó que se trata de una acción concreta “que toma la provincia frente a la desregulación nacional. El gobierno de Misiones viene sosteniendo la cadena de la yerba mate a pesar de la falta de designaciones clave en el INYM y de respuestas por parte de Nación. Apostamos a una trazabilidad que fortalezca al productor, brinde reglas claras y garantice información al consumidor”. El sistema de trazabilidad se presenta como una respuesta concreta ante el vaciamiento de herramientas regulatorias nacionales tras el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que desreguló aspectos clave del sector agroindustrial, eliminando controles sobre los precios de referencia. En ese escenario, los productores quedaron expuestos a condiciones de mercado desiguales, con menor poder de negociación frente a los grandes actores del mercado. Con esta nueva herramienta, Misiones recupera capacidad de fiscalización, genera condiciones más justas de competencia y protege a quienes producen en regla. Por su parte, Belén Gregori, directora general de ATM, destacó que “esta medida se apoya en regímenes ya vigentes. Lo que ocurre con esto es que digitaliza la operatoria y permite trabajar en una plataforma que brinda información en tiempo real, por ejemplo, sobre de dónde proviene la hoja verde y hacia dónde se dirige”. La implementación del CETYM forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno de Misiones para profesionalizar el agro, incentivar la producción sustentable, y posicionar a la provincia como referente mundial en la yerba mate de alta calidad. Al integrar innovación tecnológica, equidad comercial y sostenibilidad, la trazabilidad se convierte en una herramienta de política pública con impacto real, que atiende tanto al presente del sector como a su proyección internacional.

Leer más

El Banco de Corrientes, aliado estratégico del campo

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosUna vez más, el Banco de Corrientes acompaña al sector agropecuario en una de las exposiciones más relevantes del calendario productivo argentino. Allí, la entidad presentará una propuesta integral de financiamiento, asesoramiento y beneficios pensados para el productor Del 26 al 30 de mayo, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional de Caballos Criollos. Con una destacada presencia institucional en el predio y una oferta comercial especialmente diseñada para el sector, el BanCo pone a disposición líneas de crédito accesibles en pesos, plazos flexibles, promociones con tarjetas Visa Agro y condiciones preferenciales en financiamiento. Además, ofrece una batería de líneas ganaderas pensadas para acompañar a los productores en todas las etapas del proceso productivo: compra de ganado, compra de reproductores, retención de vientres, capital de trabajo, suplementación, adquisición de maquinaria mediante leasing o prenda, compra de campos, infraestructura para establecimientos rurales, Warrant Ganadero y Créditos Verdes. El BanCo reafirma su compromiso permanente con el sector agropecuario, al considerarlo un pilar fundamental para el desarrollo de la provincia, impulsando permanentemente productos, servicios y asistencia financiera adaptados a las necesidades de cada eslabón de la cadena productiva. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina y equina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Las Nacionales 2025 serán un punto de encuentro clave para el desarrollo del sector.

Leer más

Potrero Norte: asistencia del gobierno de Formosa por problemas de anegamientos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEl Ministerio de la Producción coordinó con productores de Potrero Norte asistencia y drenaje por anegamientos. Luego de las lluvias extraordinarias y anegamientos de campos de productores en inmediaciones de Potrero Norte, el Ministerio de la Producción y Ambiente junto a la Dirección Provincial de Vialidad, reunió una treintena de productores y coordinó con ellos las intervenciones de drenaje de exceso de agua y asistencia sobre la ganadería afectada. Este domingo 11, el ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, acompañado por los subsecretarios de Producción Sustentable y de Desarrollo Rural Territorial, Nazareno García Labarthe y Ricardo Velazco, y junto al concejal de Palo Santo, Luis Ojeda, al comisario mayor de la Unidad Regional N° 2 Horacio Bueno y a la Dirección Provincial de Vialidad, dialogaron y acordaron con 34 productores de las colonias San Jacinto, El Coatí, Murúa, Potrero Ñandú, Lote 10, Riacho Negro, 5 de Octubre, Dos Bocas y Cuatro Bocas, las tareas que los productores y la DPV consideran necesarias para aliviar los anegamientos y acelerar el escurrimiento del exceso de aguas. Al respecto, el ministro Rodríguez consideró que “los objetivos del diálogo con los productores fue diagnosticar la situación de los campos y producción afectados por las lluvias en la localidad de Potrero Norte y zonas aledañas, así como también evaluar la necesidad de alimentación para ganado menor y coordinar la asistencia a familias afectadas”. Y precisó que “el Gobierno de Formosa a través de todas sus áreas viene atendiendo la situación excepcional provocada por los más de 500 milímetros que en promedio han caído en la región”. Además, señaló que “lo que hay que resaltar es que este es un Gobierno que escucha y está junto a su pueblo. La solución parcial (drenaje y colocación de tubos) sobre el Saladillo, casi en el cruce de la Ruta Provincial 21 y del camino de acceso al campo de los productores Cabrera, ha sido una propuesta de los productores y de allí surgen los trabajos que Vialidad planificó con su parque de maquinarias”. Rodríguez agregó que “el sentido solidario de los productores no solo se ha visto en la decisión unánime de intervenir hidráulicamente en un acceso privado, sino también en poder conectar el agua acumulada en bajos a cauces de riachos desactivados como el del Saladillo, a partir del respaldo que les da el Estado”. “Este es el espíritu de unidad que predica y persigue permanentemente el gobernador Gildo Insfrán”, sostuvo el Ministro. Por último, afirmó que se les comunicó a los productores que “se asistirá con 30 toneladas de alimento balanceado para ganado menor y para tal fin, se realizó un relevamiento de datos de cada uno para dimensionar la asistencia”. Y aseguró al finalizar que “los productores cuentan con la presencia de equipos técnicos compuestos por ingenieros zootecnistas y médicos veterinarios, con dos embarcaciones a motor para el traslado de bienes, animales y para la asistencia de la hacienda afectada con kits sanitarios”.

Leer más

Emergencia: el campo pide gestiones porque dice que hay fondos nacionales disponibles

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosUn pedido de gestión al gobernador de Chaco Leandro Zdero por fondos nacionales que estarían disponibles, fue presentado desde Charata por productores y empresarios del sector agropecuario. En una asamblea en la que se elaboró un documento y luego fue firmado por productores de casi toda la provincia, fue presentado ante el Ejecutivo Provincial, y fue firmado, entre otros, por Hugo Victor Maria, Gustavo Rubén Coca, Lorena Giraudo, Rubén Médula, Marilin Giraudo, Mariano González, Angel Acuña, Hector Basualdo y dice textualmente lo siguiente: En carácter de empresas pyme, y de productores agropecuarios y ganaderos abajo firmantes, de la Provincia del Chaco, nos dirigimos a Ud. con motivo de la situación crítica que atraviesa el sector, agravada por los eventos climáticos extremos que motivaron la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario mediante los Decretos Provinciales N° 410/2025 y 433/2025, y su posterior homologación por la Resolución N° 506/2025 del Ministerio de Economía de la Nación. La combinación de déficit hídrico, altas temperaturas y la falta de medidas de asistencia efectivas está generando pérdidas irreparables en nuestros establecimientos, poniendo en riesgo no sólo la continuidad productiva, sino también la sustentabilidad económica de muchas familias rurales. Por ello, solicitamos a Ud. tenga a bien considerar y gestionar de manera urgente en el presente mes de mayo 2025 lo siguiente: 1.       Informe si el Poder Ejecutivo Nacional ha efectuado el giro de fondos correspondientes al Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (FONEDA), creado por la Ley Nacional N° 26.509, en virtud de la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario homologada mediante la Resolución N° 506/2025 del Ministerio de Economía de la Nación, para todo el territorio de la Provincia del Chaco. 2.       En caso afirmativo, solicitamos se detalle: •         Fecha y monto de la transferencia efectuada a la Provincia del Chaco. •         Líneas o programas financiados con dichos recursos. •         Criterios de distribución y canales de acceso previstos para los productores afectados. 3.       En caso negativo, solicitamos se informe el estado del trámite administrativo correspondiente y si existen demoras, los motivos de las mismas, considerando que el artículo 17 de la Ley 26.509 impone al Estado Nacional la obligación de asignar como mínimo un monto anual de $500.000.000 al FONEDA promoviendo y gestionando ante el Gobierno Nacional un fondo superior y actualizado. 4.       Se gestionen líneas de financiamiento a través del Banco de la Nación Argentina y el Nuevo Banco del Chaco S.A., con condiciones similares a las implementadas en la provincia de Santa Fe bajo el programa AFEM (Asistencia Financiera de Emergencia), con tasa de interés del 0% y plazo de devolución de 18 a 48 meses, siendo el plazo de gracia para interés y capital de 12 meses, cuyo objetivo es financiar la siembra de la próxima campaña. 5.       Se reduzca la alícuota de aportes al ATP al 1% para el sector ganadero y agropecuario, por el término de 12 meses. 6.       Se reduzca al 50% el monto del Convenio de Corresponsabilidad Gremial que grava al sector productivo. 7.       Se declare zona de desastre agropecuario a la Provincia del Chaco, prorrogando el alcance de la ley de emergencia hasta junio del año 2026. 8.       Bonificación de 50 % (cincuenta por ciento) puntos de tasa de interés de los créditos vigentes con el Nuevo Banco del Chaco S.A., con vencimientos hasta el mes de junio del año 2026. 9.       Diferimiento de cuotas de créditos y obligaciones a vencer en la entidad Nuevo Banco del Chaco S.A., con las bonificaciones antes mencionadas, hasta el mes de junio del año 2026, permitiendo su prórroga con nuevos plazos razonables y condiciones acordes a la actual situación de emergencia, sin significar una refinanciación de la misma la cual generaría un perjuicio en el sistema financiero de las empresas. La presente solicitud se funda en el derecho de acceso a la información pública (Ley Nacional N° 27.275 y Ley Provincial 1771-L), y en la urgente necesidad de contar con medidas urgentes, reales y efectivas que permitan mitigar los efectos de esta emergencia prolongada para las pymes chaqueñas. Agradecemos desde ya la atención que pueda dispensarle al presente requerimiento y quedamos a disposición para aportar mayores precisiones o documentación de respaldo.

Leer más

CHACO: Impresionante ataque de picudos en lotes de rebrote de algodón

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundosUna alta población de la plaga del picudo del algodonero se observa en lotes de rebrotes que afecto las parcelas sembradas a fines de diciembre y enero en la zona de Juan José Castelli, según reportó el productor e ingeniero agrónomo de profesión, Hugo Kolaszinsky. En estos lotes, ubicados a unos 15 kilómetros al sur de Castelli, se hicieron ya entre cinco y siete aplicaciones y según confirmó el técnico los lotes no serán cosechados debido al escaso rinde que tendrán, dado el avance en los ataques dados por la super plaga. Contó que en su lote hubo rebrote, “pero las condiciones climáticas no acompañaron, más que nada poca luz y bajas temperaturas”, dijo. “En mi zona el algodón temprano es el que va teniendo mejor resultado”, dijo, en referencia a los sembrados entre fines de septiembre a primeros días de octubre. A la par, desde la zona de Villa Angela, Aldo Kizur aportó que “yo un lote le metí desencontrada antes de esta lluvia, no quise jugarme con el rebrote, tenía que seguir gastando sobre algo que no se si va llegar y cuánto puede llegar a dar de rinde”. Cabe recordar que es absolutamente necesario la destrucción de los rastrojos de algodón, dado que con ellos, se le quita al picudo el lugar en donde vive. Sin embargo habrá que hacer hincapié que se necesita un fuerte operativo y control en la instalación de las trampas, para que los  insectos que migran sean atraído por la feromona de las trampas. En la etapa de fin de cultivo se solicita a quienes produzcan algodón, destruir los rastrojos inmediatamente después de realizar la cosecha y, de cara a la nueva campaña, 30 días antes de la siembra activar las trampas para tener conocimiento de la cantidad de población que quedó viva. La pregunta del millón es saber si hay trampas suficientes en primer lugar y luego, saber si hay feromona para las mismas. Al menos esa es la pregunta que se están haciendo por estos días los productores algodoneros.

Leer más