EXCELENCIA! Investigador de la UNNE expuso en Málaga trabajo sobre hongos que la OMS considera de alta mortalidad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl doctor Gustavo Giusiano expuso ante especialistas europeos los desafíos para diagnosticar infecciones por Histoplasma, Coccidioides y Paracoccidioides, patógenos que se confunden frecuentemente con tuberculosis y provocan retrasos fatales en el tratamiento. El doctor Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la UNNE, participó como expositor en la Mesa Redonda Internacional » Around the globe » durante el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), celebrado días atrás en Málaga, España. La mesa redonda fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (ALEIMC), donde el investigador y docente de la UNNE presentó una ponencia titulada «Micosis sistémicas endémicas. Su desafío diagnóstico y creciente expansión». Durante su exposición, el doctor Giusiano destacó que las micosis sistémicas endémicas (MSE) son causadas por hongos patógenos primarios que habitan nichos ecológicos específicos, restringidos a ambientes y áreas geográficas particulares. Debido a la falta de estrategias de prevención, la limitada disponibilidad de métodos de diagnóstico y tratamientos, hongos endémicos como Histoplasma , Coccidioides y Paracoccidioides fueron incluidos en la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022. El investigador explicó que estos hongos causan infecciones sistémicas de mal pronóstico. Mientras que Coccidioides y Paracoccidioides habitan en las Américas, Histoplasma se ha considerado actualmente un hongo global debido a su naturaleza oportunista en pacientes con VIH/SIDA, receptores de trasplantes de órganos y personas bajo terapia inmunosupresora. La adquisición del hongo se produce por inhalación de su fase ambiental. Según detalló el doctor Giusiano, la mayoría de los hospedadores sanos desarrollan una infección asintomática o síntomas pulmonares benignos y transitorios, aunque puede producirse enfermedad pulmonar aguda similar a una neumonía de la comunidad. El diagnóstico representa uno de los principales desafíos clínicos. El espectro de manifestaciones clínicas se superpone con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas, siendo la tuberculosis el diagnóstico diferencial más frecuente, incluso con casos de coinfección. Los síntomas típicos como fiebre, tos, disnea, sudores nocturnos, mialgia, artralgia y dolor de cabeza se presentan en aproximadamente el 40% de los infectados y pueden ser indistinguibles de otras infecciones respiratorias. “Las imágenes radiológicas también presentan dificultades, ya que pueden confundirse con infecciones fúngicas no endémicas, tuberculosis, cánceres primarios de pulmón y sarcoidosis, entre otras patologías. Esta complejidad diagnóstica resulta en baja sospecha clínica, diagnósticos erróneos o tardíos y retrasos en la administración del tratamiento adecuado, lo que se traduce en alta mortalidad o incapacidad laboral en muchos casos”. Enfermedades del viajero Un aspecto relevante que destacó el doctor Giusiano es que estas micosis son consideradas actualmente «enfermedades importadas», no solo del viajero sino también del inmigrante. El período de latencia de estas enfermedades y el aumento de los movimientos migratorios han incrementado su ocurrencia fuera de las áreas endémicas. «El hongo no cambia su nicho ecológico; el individuo porta el hongo de la zona endémica y luego, dados ciertos factores predisponentes, desarrolla la enfermedad», explicó el especialista. En este contexto, enfatizó que el mundo ha evolucionado, la población ha crecido y el movimiento poblacional es profuso, por lo que es necesario estar preparados para pensar en estos patógenos y poder detectarlos en el laboratorio. Esta participación de un investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE en el congreso español es un reconocimiento internacional a la experiencia local en el campo de la micología médica y la importancia de compartir conocimientos sobre estas enfermedades.

Leer más

CHACO: Fuerte helada en Mesón de Fierro y Du Graty

Tiempo de lectura aprox: 21 segundosLa primera helada del año se registró en las zonas de Mesón de Fierro y particularmente en Colonia El Ñandubay, entre Du Graty y Santa Sylvina, con 1 grado bajo de cero de temperatura según reportó a Agroperfiles la ingeniera Karina Wiese. “Está haciendo -1°C, había mucha humedad y se congelo”, comentó la productora agropecuaria a este sitio luego de recorrer un lote. En Mesón de Fierro también midieron 5 décimas bajo cero, mientras que desde varios puntos de la provincia de Chaco se reportaron datos de heladas y de marcas muy bajas, aunque ya está entrado el otoño y a menos de 24 días del ingreso del invierno.

Leer más

Carlos Caram: “Es una de las peores campañas algodoneras que nos tocó vivir”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosEl ingeniero Carlos Caram, empresario textil chaqueño con vasta experiencia en el sector algodonero, dialogó con Agroperfiles Radio y brindó un análisis detallado sobre la actualidad de la campaña algodonera 2024/2025. La combinación de factores climáticos extremos, altos costos productivos, dificultades para acceder a financiamiento y una industria hilandera que no convalida aumentos de precios, configuran según Caram, “uno de los peores años que nos ha tocado vivir”. Clima extremo y calidad de fibra deteriorada. “La campaña ha sido muy complicada para los productores”, comenzó Caram. La gravísima sequía sumada al estrés calórico, con temperaturas altísimas tanto en Chaco como en Santiago del Estero y el norte de Santa Fe, impactaron de lleno en los cultivos. “Eso afectó la cantidad y la calidad de fibra obtenida”, explicó, agregando que “muchos productores del centro del Chaco directamente tuvieron cosechas perdidas. Se levantaron apenas 300 kilos de fibra por hectárea (unos 1.000 kgs. de algodón en bruto promedio) o algo más. Los capullos pequeños y mal formados resultaron en fibra de baja calidad hilandera: corta longitud y baja resistencia. “Más del 80% de la producción de la provincia del Chaco fue baja. En muchos casos tuvimos que salir a buscar fibra de buena calidad fuera del Chaco”, detalló. Según explicó el empresario, la fibra C1/2 con 27,8 mm de longitud (para cumplir con los estándares de cámara), directamente no se encontró en la producción chaqueña de este ciclo. “Los calores de febrero dejaron los cultivos en estado de estrés, lo que hizo imposible el desarrollo de fibra de calidad”, lamentó. Altos costos, tasas elevadas y compromisos financieros. A la crítica situación productiva se suma una compleja realidad económica. “El precio de la fibra no acompañó el alza de los costos. Y esta no es una campaña aislada, ya es la segunda consecutiva con resultados negativos”, advirtió Caram. Muchos productores, recordó, se encuentran ahora en el momento de cumplir compromisos asumidos con las dificultades que tuvieron a campo y créditos a tasas elevadas. “Estamos frente a un sistema productivo muy golpeado. Y por otro lado, la industria también está complicada”, afirmó. La industria hilandera también sufre presiones. Consultado sobre la situación del mercado, Caram remarcó que “para sacar buen precio necesitamos venderle a la industria hilandera, que necesita buenos parámetros de laboratorio, no sólo Grado Comercial. En ese sentido, aclaró que las regiones que están logrando ofrecer ese tipo de calidad son el sur de Santiago del Estero y zonas de riego como La Banda, que tienen pequeños pero significativos volúmenes de fibra. La industria hilandera también enfrenta una presión importante. “Si bien el precio de la fibra es el mismo desde noviembre del año pasado, aumentaron las tarifas de energía, servicios, los costos laborales y los arreglos sindicales, y no ha aumentado el precio de su producto: el Hilado. El mercado no convalida aumentos. No pueden trasladar los costos a precio”. Hay quienes te dicen: ‘¿cuántos gramos de fibra tiene una remera o un jean?’ Pero eso es un razonamiento erróneo: Nuestro cliente es la industria hilandera, y para ella el costo de la materia prima representa más del 40% del precio del producto”, aclaró. Exportación: una opción poco rentable. Sobre el impacto de la apertura a las importaciones, Caram reconoció que, aunque los medios informan sobre un “boom importador”, él no lo ve reflejado en su experiencia diaria. “A mí los industriales me están llamando. Están comprando, peleando precios, buscando calidad, pero están comprando. También recibo llamados del exterior para comprar fibra argentina”, señaló. La fibra argentina, explicó, tiene un precio más bajo porque su calidad no se equipara con la de Estados Unidos o Brasil. “La buena fibra se consume acá; lo que se exporta es lo que no se puede utilizar localmente. Pero el precio de exportación no cierra”, advirtió. “Si en el mercado interno el precio de cámara de un grado C 1/2 es de 1650 pesos, exportarlo me dejaría, con suerte, 1,20 dólares, es decir, unos 1350 pesos. Y eso si hablamos de buena fibra. En el caso de fibras de baja resistencia y longitud, el precio cae a 1 dólar. Independientemente del grado. Es decir, estamos hablando de valores muy por debajo del mercado local”, explicó. Una mirada cruda pero realista. Caram cerró su análisis con una advertencia: “No miremos tanto el precio, un peso más o menos por kilo de fibra, sino la seguridad de cobro. Porque todo el sistema está muy golpeado: el agrícola, la industria semillera, la maquinaria, la hilandera… todos están en el medio de un sándwich que aprieta por arriba y por abajo”. Finalmente, reconoció que no son buenas noticias, pero es la realidad. “La situación es complicada. Me gustaría darte un panorama distinto, pero así están las cosas”, concluyó.

Leer más

El “regreso” de la chicharrita del maíz: ¿cuáles son los mejores insecticidas y biológicos para frenarla?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosLos últimos relevamientos de la Red de Monitoreo de la chicharrita del maíz marcan un fuerte crecimiento poblacional. Un informe de Aapresid destaca los aspectos clave para evitar que vuelva a ser un grave problema. La Red Nocional de Monitoreo de Dalbulus Midis (chicharrita del Maíz) dio a conocer su 19° relevamiento quincenal, en el que tomó datos de las capturas obtenidas en trampas cromáticas colocadas en 348 localidades de Argentina. A grandes rasgos, el informe confirma lo que se viene advirtiendo desde hace ya varias semanas: la presencia de insectos de esta especie viene creciendo sin freno lo que, si bien no pone en riesgo la actual campaña, sí representa un tema a tener en cuenta para el próximo ciclo. Más aún teniendo en cuenta que han aparecido chicharritas en grandes cantidades en la región Centro-Sur, que es parte de la denominada zona núcleo, donde el maíz se siembra de manera temprana. EL MAPA NACIONAL DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ “Es fundamental continuar registrando las capturas de los adultos D. maidis, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o después de su cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional en las diferentes regiones maiceras de la Argentina, contribuyendo a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”, recordaron desde la RED. CHICHARRITA DEL MAÍZ: RECOMENDACIONES DE AAPRESID En este contexto, desde la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) emitieron un informe en el que advirtieron la necesidad de “permanecer atentos”, sobre todo sabiendo que la chicharrita es capaz de sobrevivir migrando largas distancias, o entrando en estados de “dormancia” en rastrojos y otros hospedantes por hasta 5 semanas, a la espera de nuevas plantas de las que alimentarse. Por ese motivo, el control de maíz “guacho” o “voluntario” se vuelve clave, ya que actúa como «puente verde» entre una cosecha y otra, albergando tanto al vector, como a los agentes causales del achaparramiento. “El control de maíces guachos comienza en la cosecha, con la regulación de la cosechadora: inspección estática del cabezal y ajustes del mismo en el lote, ajuste de sistemas de trilla, separación y limpieza, monitoreo constante, capacitación del personal y acompañamiento técnico especializado”, repasó Aapresid. Y en cuanto al control químico de estos maíces que son una maleza, en casos donde la infestación sea significativa, el uso de herbicidas selectivos como graminicidas es una herramienta efectiva. El control debe realizarse cuando la planta tiene como máximo 3 o 4 hojas, evitando esperar ante germinaciones escalonadas con el fin de “aprovechar la aplicación”. En estadios de desarrollo más avanzados, se recomienda preferentemente herbicidas FOPs, que tienden a presentar una mayor eficacia. Por último, es clave prestar atención a la calidad de aplicación: condiciones climáticas, elección correcta de la boquilla de aplicación, cobertura de las gotas, presión, volumen de caldo, uso de adyuvantes, etc. INSECTICIDAS Y BIOLÓGICOS CONTRA LA CHICHARRITA DEL MAÍZ Por otro lado, la REM lideró semanas atrás una jornada en Videla donde se recorrieron ensayos para conocer la performance de distintos activos químicos y biológicos en el control de la plaga. Insecticidas En ese marco, el especialista Alejandro Vera, de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (INTA Tucumán) advirtió que, dado que se trata de una plaga móvil, de rápido crecimiento poblacional y con capacidad de “autolimpiarse” los activos de su cuerpo para reducir su eficacia, es clave apostar a estrategias que complementen rapidez y persistencia. En cuanto a los activos evaluados: Biológicos En el evento también se evaluó el control con los hongos de contacto Beauveria bassiana e Isaria fumosorosea, como alternativas biológicas. Su efecto se visualiza tras algunos días, siendo un complemento interesante para disminuir poblaciones a mediano plazo. Entre sus ventajas se destaca su alta especificidad, el bajo impacto sobre enemigos naturales y su contribución a la diversidad biológica en el sistema productivo. Sin embargo, su eficacia depende de factores ambientales como la humedad y la temperatura, siendo clave el buen momento de aplicación. El uso de coadyuvantes mostró ser una decisión inteligente para mejorar el accionar de los insecticidas, tanto químicos como biológicos. Estos actuaron mejorando el tamaño de gota y la cobertura de los tratamientos en hasta el doble. Con todos estos datos, desde la REM insistieron en la importancia de la generación de información local, que se vuelve esencial para afinar la toma de decisiones en campañas donde la presión del vector cambia mucho según la zona. “Asimismo, es clave la acción colectiva de productores, técnicos asesores y redes de monitoreo para seguir de cerca el avance de la plaga y mantenerse informados”, cerraron. Fuente: InfoCampo.

Leer más

Una “flor” de maleza: el otoño, momento clave para controlar a la commelina erecta

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosLa «Flor de Santa Lucía» se transformó en un serio problema para muchos productores. Según Aapresid, la época actual ofrece una ventana temporal ideal para frenar a una de las malezas de más difícil manejo. Commelina erecta o “Flor de Santa Lucía” se presenta como una de las malezas más desafiantes para los sistemas agrícolas actuales en todo el país. En el último mapeo de la Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), su presencia fue reportada en más de 15 provincias, desde Buenos Aires hasta Tucumán, y entre 2013 y 2023, pasó de relevarse en 117 a 164 departamentos. Esta maleza perenne puede verse en los lotes entre la primavera y el otoño, mientras que en invierno, sobrevive bajo tierra gracias a sus rizomas. Entre los “atributos” que la hacen tan difícil de manejar están su alta capacidad de rebrote, de reproducirse tanto por semillas como por rizomas, de competir con los cultivos. A esto se suma su tolerancia al glifosato, su alta plasticidad y variabilidad genética, que le permiten adaptarse con facilidad a los cambios del entorno. LA BATALLA DE OTOÑO CONTRA LAS MALEZAS En este marco, el otoño es una ventana estratégica para intervenir. Tras la cosecha de los cultivos estivales y antes de las primeras heladas, la maleza aún está activa y en plena acumulación de reservas en sus rizomas. “Es en esta etapa donde los herbicidas sistémicos pueden ser más efectivos, debilitando esas estructuras que le permiten sobrevivir de un año a otro”, explican los especialistas de la REM en su última publicación. En concreto, la recomendación es el uso de imazapir, un herbicida del grupo de las imidazolinonas que, aplicado en lotes con baja cobertura (como los que dejan cultivos como soja o girasol), puede alcanzar los rizomas y comprometer su viabilidad. Sin embargo, el informe advierte que los controles otoñales deben respetar ciertas pautas: aplicación antes de las heladas, cuando la maleza aún mantiene actividad metabólica, y planificación cuidadosa del cultivo siguiente, ya que su persistencia en el suelo puede limitar la rotación. ARMANDO EL ROMPECABEZAS DE LAS MALEZAS Más allá de las intervenciones que puedan hacerse en otoño, la REM advierte que el manejo de Commelina erecta exige una mirada integral, donde la diversificación de cultivos cobra un rol clave: la incorporación de cultivos invernales como trigo o cultivos de servicios cambia las condiciones del lote –reduce la luz, altera el ciclo de la maleza y limita su rebrote–. Ensayos a campo demostraron que sembrar trigo luego del control otoñal resulta mucho más efectivo que dejar el lote en barbecho. La primavera es otra etapa para arremeter contra la maleza. Cuando los rebrotes aún son jóvenes y miden menos de 15 cm de diámetro, es el momento de mayor vulnerabilidad. Aquí es donde resultan especialmente efectivas las estrategias de tratamiento secuencial o “doble golpe”: primero un herbicida sistémico y luego uno de contacto, que juntos agotan las reservas de la planta. Como siempre, el monitoreo es fundamental. “Commelina suele aparecer primero en cabeceras y bordes del lote, desde donde avanza al resto del campo si no se controla a tiempo. Detectarla temprano y actuar en consecuencia permite reducir significativamente su propagación”, asegura el Informe de la REM. Fuente: InfoCampo

Leer más

Legado 2025: en busca de proyectos con impacto real en la región

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosBayer, en alianza con Endeavor, la red de emprendedores de alto impacto más grande del mundo, lanzan una nueva edición de LEGADO: Innovación con Impacto, un programa que potencia emprendimientos con soluciones innovadoras para transformar realidades en salud y agricultura. De esta manera, comienza la convocatoria a LEGADO 2025, el programa de Bayer y Endeavor que impulsa a emprendimientos con impacto real en la región. Cinco startups serán seleccionadas para escalar su impacto junto a expertos, inversores y líderes del ecosistema. Legado es una comunidad activa de startups que están buscando resolver los desafíos sociales más urgentes de nuestra región a través de la innovación. Startups que combinan ciencia, tecnología y una profunda empatía para generar impacto real.  La iniciativa, que ya mostró resultados positivos en ediciones anteriores, regresa con más fuerza, con una propuesta renovada de beneficios para emprendedores y el alcance regional que abarca Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, haciéndolo un programa único. LEGADO busca identificar, acompañar y escalar startups que estén generando un impacto social concreto, alineando el compromiso de Bayer con la innovación y el desarrollo sostenible. “LEGADO, es una manera concreta de hacer realidad nuestra misión como compañía, Salud para todos y Hambre para nadie, potenciando a otros que compartan nuestro propósito. Porque los grandes desafíos se abordan mejor cuando lo hacemos en red” indicó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. El proceso de selección incluye la evaluación de todas las postulaciones, entrevistas a startups preseleccionadas y demodays virtuales con presencia de destacados referentes de los ecosistemas de emprendimiento. “Nuestra región y el mundo necesitan a los emprendedores más que nunca. Con su capacidad de hacer y creatividad conectan con demandas o desafíos sociales y los transforman en soluciones con modelos de negocio escalables. A través de LEGADO queremos conocerlos y apoyarlos en su camino de crecimiento” sostiene Patricio Gigli, Director de LEGADO para Endeavor. Los cinco emprendimientos ganadores accederán a un programa de Scale Up diseñado especialmente para escalar su impacto donde recibirán mentorías de especialistas de Bayer y conexiones con aceleradoras, fondos de capital emprendedor y gobiernos de la región. Uno de ellos, además, recibirá un premio económico (equity free). Además, formarán parte de la Comunidad LEGADO, una red exclusiva y permanente con acceso a contenido de valor, referentes del ecosistema, encuentros con otros emprendedores de impacto y oportunidades de acceso a eventos internacionales de primer nivel. La convocatoria estará abierta desde el 7 de mayo hasta el 6 de junio de 2025. La inscripción es gratuita y se puede realizar en www.conosur.bayer.com/es/legado, completando el Formulario de Postulación. Para más información sobre el programa, escribir a legado@endeavor.org

Leer más

Diplomatura en Producción Citrícola

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosInicio: 30 de mayo de 2025Modalidad mixta | Villa del Rosario – Entre Ríos Organizan: Facultad de Ciencia y Tecnología – UADER | INTA ConcordiaInscripciones abiertas hasta el 28/05 Clases presenciales: Viernes cada 15 días (9 a 17 hs)Virtuales: Plataforma MoodleContenidos: 7 módulos sobre cultivo, sanidad, cosecha, comercialización y BPA. Costos:Inscripción: $80.000Cuotas 1, 2 y 3: $80.000 c/uCuotas 4 a 7: $100.000 c/uFormulario de preinscripción:https://forms.gle/Fe4WxnbaKtx8fa2U9Consultas: diplomaturaenproduccioncitricola@uader.edu.ar ¡Agradecemos su difusión! Fuente: CPIAC Corrientes.

Leer más

La industria aceitera argentina y la importación de soja: entre la capacidad ociosa y la incertidumbre económica.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundosEl consultor agropecuario Javier Preciado Patiño analizó en profundidad la situación de la industria sojera argentina, en un contexto marcado por la caída de la producción, la capacidad ociosa de las plantas aceiteras, y las medidas económicas del actual gobierno. Capacidad ociosa e importación para sostener la industria. “En los años 2015-2016, Argentina llegó a producir más de 60 millones de toneladas de soja”, recordó Preciado Patiño. “La industria aceitera hizo inversiones para poder moler hasta 70 millones de toneladas anuales, previendo un crecimiento constante de la producción”. Sin embargo, los cambios en las políticas económicas de aquel entonces como la eliminación de retenciones al maíz y trigo, y la permanencia del 30% para la soja alteraron el uso del suelo. “Se sembró más maíz y trigo, y menos soja de primera. La producción cayó a un rango de entre 44 y 50 millones de toneladas, generando una gran capacidad ociosa en la industria”, explicó. Para compensar esta situación, las plantas comenzaron a importar soja, principalmente desde Paraguay, aunque también llega algo de Brasil y Uruguay. “Paraguay produce entre 10 y 11 millones de toneladas y muele solo 3 o 4, por lo que el resto puede ingresar a la Argentina, donde se transforma en subproductos como aceite, harina y pellets de cáscara, generando empleo y valor agregado”, puntualizó. Abril: un mes flojo y marcado por la incertidumbre. El analista explicó que la primera quincena de abril estuvo marcada por la incertidumbre económica: “No se sabía si iba a haber flotación del dólar, devaluación libre o en bandas, ni qué pasaría con el dólar blue. Además, las lluvias complicaron el trabajo de cosecha”. Esto hizo que las ventas de soja por parte de los productores fueran muy bajas al inicio del mes. “La situación mejoró en la segunda quincena cuando se anunciaron medidas económicas”, señaló. Aun así, la molienda del mes fue de 3,4 millones de toneladas, un 11% por debajo del mismo mes del año anterior. “No fue un gran mes en términos de actividad industrial”, resumió. Medidas económicas con impacto electoral. Consultado sobre la continuidad de la baja de retenciones para el trigo y la cebada, Preciado Patiño fue claro: “Este gobierno se caracteriza por el pragmatismo. Buscan resultados, y el objetivo inmediato es contener la inflación. Pero por encima de eso, está la necesidad de ganar las elecciones de octubre”. “Necesitan mostrar que tienen el control político de la situación, y que cuentan con el respaldo suficiente para atraer inversiones. Por eso, muchas medidas de acá a octubre estarán orientadas a ese objetivo”, argumentó. Es un gesto, nada más Respecto a la extensión de las reducciones de retenciones, opinó que, si bien los efectos en términos económicos directos no son tan determinantes, “es un gran gesto hacia el campo y hacia la ruralidad: Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, el interior bonaerense. Es un mensaje de acompañamiento”. El técnico explicó que cada sector tiene su lógica: “los medios buscan audiencia, las empresas ganancias, y los gobiernos votos”.  En ese sentido, gran parte de las decisiones políticas están orientadas a conservar poder y ganar elecciones. El gobierno actual, con poca base legislativa y sin un equipo consolidado, va “armando el avión mientras carretea”. Mirando a la provincia de Buenos Aires  En este contexto, interpreta que la prórroga en la baja de retenciones al trigo y la cebada responde a un objetivo electoral, especialmente de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Como gesto hacia el campo bonaerense, podría anticipar decisiones similares para soja y maíz más adelante. Javier lamentó que la política actual de apertura de importaciones y un tipo de cambio que favorece lo importado perjudica gravemente a la industria textil argentina, y con ella al productor algodonero. Señaló que no ve en el gobierno una estrategia para proteger la cadena algodonera ni a las industrias nacionales relacionadas, como desmotadoras, hilanderías y fábricas de ropa, lo que pone en riesgo muchos empleos argentinos. Javier explicó que, si vuelven a subir las retenciones al 33%, al productor de soja le quedarían los mismos ingresos que en diciembre de 2023, unos $275.000 por tonelada, perdiendo hasta $40.000 respecto al precio actual. Esto desincentivaría la liquidación de soja, algo clave para que entren dólares al país antes de las elecciones. Por eso, cree que el gobierno evaluará seriamente prorrogar la baja de retenciones más allá del 30 de junio. El productor: entre el riesgo y la vocación. Preciado Patiño aseguró: “Así como el periodismo busca audiencia para tener publicidad, o las empresas buscan rentabilidad, los gobiernos buscan votos. El 95% de las decisiones que se toman están pensadas para que te voten”.

Leer más

Comenzó la siembra de trigo: desde el Gobierno, proyectan un aumento del 6,2%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundosSegún la Bolsa de Cereales de Cereales de Buenos Aires, ya se comenzó a implantar trigo, con un leve retraso en relación a las últimas campañas. En paralelo, la Secretaría de Agricultura dio a conocer su primera estimación: 6,9 millones de hectáreas. Con la siembra ya dando sus primeros pasos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca sumó sus primeras estimaciones para el trigo 2025/26, que están en línea con las previsiones optimistas que ya han mostrado otras entidades. Esto, apalancado por una gran oferta de agua en los perfiles de suelo y, a partir de ahora, también por el anuncio de que la rebaja de retenciones que comenzó en enero continuará después del 30 de junio para este cultivo y la cebada. En concreto, el primer cálculo oficial ubica al área triguera en 6,9 millones de hectáreas, lo que implica un incremento del 6,2% o 400.000 hectáreas con relación al ciclo pasado. De cumplirse, se trataría de la mayor superficie desde 2019/20, cuando también se bordeó la barrera de los 7 millones de hectáreas. El récord histórico corresponde a 1982/83, con 7,4 millones. EL TRIGO YA ESTÁ EN MARCHA Como se mencionó, estos datos se conocen en paralelo al comienzo de la siembra triguera. En su Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio inicio este jueves a la campaña 2025/26 de trigo, con un avance de siembra del 3,4%. Esta entidad proyecta un área de 6.7 millones de hectáreas, por debajo del cálculo del Gobierno y de también de la previsión más optimista de todas que la de la Bolsa de Comercio de Rosario: 7,2 millones de hectáreas. De todos modos, el crecimiento interanual estimado por la entidad porteña es casi igual al de la Secretaría de Agricultura: 6,3%. Según el PAS, los mayores progresos de siembra hasta ahora se concentran en el noroeste del área agrícola, donde incluso se observan sectores con oferta limitada de humedad, por lo que cualquier aporte adicional durante la ventana de siembra podría impactar positivamente en la intención. No obstante, ya hay obstáculos: las inundaciones de los últimos días. “Las demoras en la cosecha de gruesa se suman los retrasos provocados por las lluvias registradas durante la última semana en el centro-este y sur del área agrícola que interrumpieron los incipientes avances relevados sobre los núcleos y Buenos Aires”, reflejó.Este escenario se traduce en una demora interanual de 10 puntos porcentuales y de 4 puntos frente al promedio de las últimas cinco campañas. Por otro lado, los excesos registrados podrían condicionar el acceso a los lotes, e incluso agravarse si se repiten estos eventos, y resultar en el reemplazo de ciclos largos por intermedios o cortos, sujeto a la disponibilidad y las condiciones locales. TRIGO: ¿POR QUÉ RECUPERA HECTÁREAS? En este contexto, el informe oficial confirma que “se ha iniciado incipientemente la siembra de los primeros lotes en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, en los departamentos de Jiménez, Pellegrini y Río Hondo”. Y a la hora de justificar su pronóstico optimista, la Secretaría de Agricultura menciona que las precipitaciones ocurridas desde fin de febrero y que vienen sucediendo con cierta regularidad, han permitido mejorar el estado de humedad edáfica y en algunos casos alcanzar niveles adecuados, sobre todo en el área de mayor relevancia del cultivo. “Si bien la trilla de cultivos de cosecha gruesa aún no ha finalizado y presenta cierto retraso en el avance, ya han comenzado las labores para la preparación de la cama de siembra en los primeros lotes desocupados”, describe el reporte. También destaca que, en el norte del país, han comenzado a ocurrir precipitaciones muy bienvenidas luego de la prolongada sequía. Sin embargo, la gran heterogeneidad en cuanto a la distribución determina áreas con escasa o nula disponibilidad hídrica. MÁS TRIGO, MENOS CEBADA La contracara de esta pre-campaña favorable para el trigo es que la cebada perdería superficie: Agricultura estima 1,6 millones de hectáreas, 5,9% o 100.000 menos que el año pasado. “La superficie a implantarse en la provincia de Buenos Aires representa aproximadamente el 89% de la superficie total para esta campaña, y según la información recibida para la elaboración de este informe, a la fecha, se registra una disminución del área en la provincia respecto de la campaña previa del orden del 8%”, precisa el relevamiento oficial. En este cultivo, algunos lotes también ya han comenzado a implantarse. “El contenido de humedad en el área productiva se mantiene en niveles adecuados, y ya se ha iniciado incipientemente la siembra con destino grano en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, mientras que la siembra en provincias como Santiago del Estero, Santa Fe y Córdoba, tiene destino forraje o cobertura”, remarca el estudio. Fuente: InfoCampo

Leer más

Es tiempo de cuidar lo que somos: Misiones llama a los molinos a construir un mercado justo

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEs tiempo de cuidar lo que somos: Misiones llama a los molinos a construir un mercado justo En el marco de reiteradas gestiones en Buenos Aires, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Lic. Facundo López Sartori, insistió ante autoridades nacionales en la urgente necesidad de ordenar el mercado yerbatero. A la par, hizo un llamado a la reflexión y al compromiso del sector industrial, especialmente de los grandes molinos, para trabajar juntos en un sistema más equilibrado y sostenible. “La yerba mate es parte de lo que somos. No puede crecer a costa del sufrimiento de quienes la cultivan”, expresó el ministro, quien alertó sobre las consecuencias de un mercado desregulado y dominado por pocos actores que fijan condiciones perjudiciales para el pequeño productor. La Provincia sostiene que sin precios justos, sin trazabilidad, sin reglas claras y con márgenes de poder cada vez más concentrados, la actividad yerbatera pierde su esencia: la del trabajo familiar, el esfuerzo en la chacra y la identidad misionera. “Sabemos que hay molinos que también valoran la producción sustentable y el equilibrio de la cadena. Este es el momento para demostrarlo, para priorizar el bien común por encima de intereses inmediatos”, añadió. Misiones reitera su disposición al diálogo, pero también su decisión de defender a quienes sostienen esta economía regional día a día con su esfuerzo. Porque cuidar al productor es cuidar la yerba, la tierra y la historia que compartimos. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción Misiones.

Leer más