“Si no llueve, no va a quedar nada de algodones sembrados”, dicen los productores del Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosMarcelo Samosiuk de Colonia Lalelay, colonia ubicada a 50 kilómetros al norte de Machagai, comentó que “los lotes sembrados en septiembre, la semana que viene, se estarán cosechando acá en mi zona”, mientras que los de octubre- noviembre no queda nada, todo fundido, y los de diciembre no despegan, acá la última lluvia 23 de diciembre”, señaló. El ingeniero Carlos Mitre, de La Banda, Santiago del Estero, contó que en el área de riego los lotes de fines de septiembre y octubre madurando y fin de floración, los de noviembre en la lucha porque los encontró en floración, y viven un momento crítico y una semana muy dura con temperatura diurnas arriba de 44° y por las noches 30° no le da respiro. Aldo Kizur, desde la zona de Villa Angela reportó a Agroperfiles, en su caso “los algodones sembrados la primer quincena de Octubre, lo que mejor se desarrollaron, y están medianamente lindo de carga, el tema que si no llueve va empezar abrir a la fuerza, y las otras siembras están más complicadas, quedo chico en un 60 % del lote, no se desarrollo en altura la planta, y para husillo como cosecho yo va estar complicado”, y alertó que “si hasta el miercoles no llueve, no va a quedar nada”. Sergio Polich de la zona sur de Sáenz Peña no duda en decir que “con el fuego abrazador de este sol, no queda nada hasta el 12 que supuestamente llovería”. Miguel Piky Posternak de Las Breñas, cuenta que salió a recorrer los lotes y observó el altísimo efecto del calor en los algodonales de varias fechas de siembra: “Casi nada va quedar”, dijo. El ingeniero Miguel Kolar señaló a Agroperfiles que el tema es que “los cultivos que estan aguantando, ya consumieron practicamente el 80 % del agua del suelo. Hablo de las sojas y algodones de 60 días”. Si llueve 50 mm esta semana servirá para 10 dias y devuelta lo mismo. A partir de ahora tiene que llover 300 mm en 45 dias. Sino el próximo golpe de calor nos deja sin cultivo como el año pasado que se seco la soja en una semana”, manifestó.

Leer más

Corrientes combate intensamente dos grandes incendios forestales en la provincia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosEste domingo, la provincia de Corrientes enfrenta dos grandes incendios forestales en los cuales el Gobierno provincial concentra intensos esfuerzos por tierra y aire con el trabajo de bomberos y brigadistas que combaten las llamas, tanto de a pie, como con maquinaria pesada, autobombas, aviones y helicópteros, más la presencia de ambulancias y médicos que se instalaron en el territorio. Uno de ellos se sitúa en el paraje San Salvador, cerca de la Ruta Nacional 123 y el otro en zona del municipio de Estación Bonpland, que obliga a mantener interrumpido el tránsito sobre la RN 14, muy cerca del cruce con la RN 117, la cual es el ingreso a la ciudad de Paso de los Libres. El coordinador del Comando Operativo de Emergencias de la provincia de Corrientes (COE), Bruno Lovinson relató esta situación, indicando que «tenemos un incendio en la Ruta Nacional 14, cerca de la ciudad de Bonpland, es un incendio forestal que arrancó en la zona de campos, se metió en una forestación y tiene mucha magnitud en este momento (18:00)». Y advirtió: «Está muy activo, muy peligroso», asegurando que allí «estamos combatiendo con ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas Rurales de Incendios Forestales de la provincia de Corrientes (BRIF), también tenemos desplegado un avión hidrante, un helicóptero, se armó una Unidad Comando en el lugar, donde estamos operando con maquinaria pesada de Vialidad Provincial y ambulancias de Salud Pública con médicos en el lugar». Por este foco ígneo, «está cortada la Ruta 14, en este momento, por precaución», indicó y reconoció que «es un incendio que va a demandar muchas horas de trabajo para poder contenerlo». En tanto, sobre el otro frente de combate a las llamas, Lovinson señaló que está «sobre Ruta 126, en un paraje que se llama San Salvador», donde «también estamos trabajando desde el mediodía con un incendio forestal ampliado y en este momento (18:00) está teniendo dirección hacia el Norte, sobre población». Al respecto, el funcionario provincial aseguró que «ahí también estamos trabajando con bomberos, brigadas forestales, un avión del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), cuya Brigada Regional NEA está colaborando», reconociendo que, de igual forma, el mismo «está lejos de ser controlado, así que todavía va a demandar bastantes horas de trabajo». Fuente: DIP

Leer más

#ALERTAEXTREMA | Batalla contra incendios en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosDurante la madrugada, a las 02:30, se reportó un incendio de pastizales en el Barrio San Judas Tadeo de la Localidad de Riachuelo. Ante el llamado de un vecino, acudieron al lugar la Policía de Corrientes, los Bomberos de la Policía, los Bomberos Voluntarios de Riachuelo y los Bomberos Voluntarios de la Capital que continúan trabajando arduamente. Se solicita a la población extremar los cuidados, ya que la Provincia de Corrientes se encuentra en alerta extrema por incendios. Ante cualquier emergencia, comunicarse con los números de contacto indicados en la imagen.

Leer más

La oruga medidora en soja Bt, un problema que crece: ahora advierten fallas en el control químico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosLa Red de Manejo de Plagas de Aapresid reveló que el 58% de los productores reportó fallas al aplicar insecticidas del grupo de las diamidas en distintas variedades de soja Bt. A raíz de ello, la entidad realizó una serie de recomendaciones de manejo. Las fallas en el control de plagas siempre generan preocupación en el campo. En las últimas campañas, asesores y productores vienen notando que la oruga medidora (Rachiplusia nu) es cada vez más difícil de manejar en soja. A la pérdida de eficacia de las tecnologías Bt ahora se sumarían fallas en el control químico, en especial con insecticidas del grupo de las diamidas. Así lo muestra la última encuesta de la Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). La duda es inevitable: ¿se trata de un caso de resistencia o hay problemas en la aplicación? QUÉ OCURRE CON LA ORUGA MEDIDORA Con la introducción de la soja Bt, que expresa la proteína insecticida Cry1Ac, el control de lepidópteros mejoró notablemente. Pero en la campaña 2021/2022 empezaron a aparecer reportes de daño por oruga medidora en lotes Bt. A fines de ese año, el grupo de entomología de la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán) confirmó la pérdida de susceptibilidad a esta proteína. Más tarde, con la llegada de los eventos combinados Cry1Ac y Cry1F, la tecnología Bt volvió a ganar la confianza de los productores mostrando buenos resultados de control de medidora. Pero en la última campaña volvieron a encenderse las señales de alarma, cuando se detectaron signos incipientes de pérdida de susceptibilidad en R. nu, aunque en niveles muy bajos. Frente a esto, muchos productores volvieron a los insecticidas químicos: el 46,5% de los encuestados por la REM aplicaron al menos un tratamiento con insecticida para controlar la plaga en sojas Bt en 2023/2024. INSECTICIDAS: LAS FALLAS ESTÁN Pero esto no es todo: el 58% de los encuestados señaló fallas en el control con diamidas, grupo insecticida aplicado en el 36,8% de los casos. Ante este escenario, la REM pone un manto de tranquilidad y asegura que los estudios muestran que, en condiciones controladas, insecticidas como el clorantraniliprole siguen funcionando con más del 90% de eficacia contra R. nu, por lo que no podría hablarse de una pérdida de sensibilidad de la plaga. Asimismo, apunta a la calidad de aplicación como una de las causas principales de la falta de efectividad de los tratamientos. CALIDAD DE APLICACIÓN Un punto clave es la llegada del producto al blanco, y esto se debe a que la medidora suele refugiarse en el estrato medio e inferior del cultivo y en la cara inferior de las hojas, generando el “efecto paraguas”: cuando la pulverización se hace desde arriba, el producto muchas veces no llega a las orugas escondidas, lo que parece explicar buena parte de las fallas en el control. Otra cuestión a tener en cuenta es que, en el caso de clorantraniliprole (la diamida más usada), este actúa por ingestión: paraliza y mata la oruga en 1-3 días, pero solo si consume hoja tratada. Por eso, la dosis y precisión en la aplicación son cruciales para su eficacia. RECOMENDACIONES DE AAPRESID Es fundamental seguir optimizando las prácticas de manejo y mantener un monitoreo constante de las plagas para evitar que surjan resistencias. La sostenibilidad del control de R. nu y otras especies depende de integrar diversas estrategias: biológicas, biotecnológicas, químicas y culturales. De esta forma, se puede aprovechar al máximo la eficacia de las herramientas disponibles, asegurando un control más eficiente y duradero. Por: InfoCampo.

Leer más

El Gobierno oficializó la prórroga de la trazabilidad electrónica obligatoria en bovinos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundosComo se anunció, el plazo para implementación del sistema se extendió hasta el 1° de enero de 2026. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó este viernes la decisión de prorrogar por un año la implementación del sistema de trazabilidad electrónica obligatoria en bovinos. Así lo dejó establecido en la resolución 19/2025 publicada este viernes y que sustituye el articulado de la resolución de octubre de 2024 que había intentado imponer esta herramienta a partir del 1° de enero de este año. “Establécese en el marco del mencionado Sistema Nacional la utilización de tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria para la trazabilidad de ganados bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del día 1 de enero de 2026, momento desde el cual los productores ganaderos deberán identificar todos los terneros/as al destete o al primer movimiento”, afirma el texto normativo. Y agrega: “A partir de la fecha mencionada, el citado Sistema Nacional deberá registrar todos los movimientos de los animales de las categorías referidas en el presente artículo, de manera de garantizar la trazabilidad individual”. LA TRAZABILIDAD BOVINA, PRORROGADA A la hora de los fundamentos sobre esta medida, el Gobierno reconoció que del proceso licitatorio iniciado para la implementación del referido Sistema Nacional “ha resultado que el licitante comunicó formalmente su imposibilidad de cumplir con la entrega de los dispositivos en las condiciones, cantidades y plazos previstos en el Pliego”. En este marco, “dada la proximidad de la fecha de entrada en vigencia de la norma en cuestión, resulta fácticamente imposible abastecer la demanda de dispositivos electrónicos necesarios conforme las condiciones, metodología, y tiempos previstos”, agrega la resolución. Por este motivo, “con el fin de evitar generar inconvenientes a los productores ganaderos en el movimiento y traslado de hacienda al momento del destete; razones de oportunidad, mérito y conveniencia hacen necesario modificar la fecha de implementación de la obligatoriedad en el uso de la tecnología referida”, completa.

Leer más

PÉRDIDA DE AGUA HACIA LA ATMÓSFERA EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES.

Tiempo de lectura aprox: 13 segundosInformación de Demanda Atmosférica Diaria (Evapotranspiración potencial) promedio estimada para la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025. 🌱Es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpirarían las plantas si los suelos estuvieran en su contenido óptimo de humedad y con cobertura vegetal completa. 💧Recordamos! 1mm equivale a la pérdida de 10.000l de agua por hectárea.

Leer más

Soja mayo: “momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte”, dice el corredor Ariel Ojeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos“Si nos ponemos analizar estos valores que están apareciendo ahora, de U$S 290, en adelante, son todos valores de venta de soja mayo, sin ninguna duda. Valores de venta que son, como  venimos diciendo, para todos aquellos que tengan insumos, compromisos y deudas”, comenzó diciendo a Agroperfiles el corredor Ariel Ojeda, dueño de la firma Ojeda Agropecuaria. Ahora bien—se preguntó—¿es un momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte?, desgraciadamente no, no es un momento, el precio da para que se venda, pero si la situación climática no da realmente es difícil, hay que pasarla y en base a eso tener condiciones. Evaluó que tenemos dos cosas por delante, una es la certeza del mercado, que está firme, por ejemplo, el maíz fuertísimo, la soja está bien, pero por otro lado es como le decimos, al que tenga soja ahora, que la venda a 315, que la transforme en el mercado de capitales, los que tienen compromiso de mayo en 290 en adelante es un valor a vender, pero es una mala semana para tomar ventas por el clima, los compromisos una vez asumidos son difíciles, hay que cumplirlo sí o sí. Y con respecto al maíz también, está muy firme en 190, nosotros dijimos que a 180 dólares es un valor de venta y no vendan 190, no lo vendan”, recalcó. A LOS QUE SIEMBRAN MAIZ “Gente que está sembrando maíz, hemos pasado muchas vicisitudes con respecto a este cultivo, así que no somos partidarios de vender maíz por más que el precio sea bueno, recuerden que vender caro vende cualquiera. Entonces creo que la situación del productor en este momento climático es la que venimos viendo, de mucha cautela”, aconsejó. Añadió que se va a notar hoy con este calor algo de maíz a mayo a 290 o a 300 dólares la tonelada, pero es un poco difícil la situación, esperamos que pasen estas semanas y ver cómo quedan”. Las lluvias han sido irregulares y los rendimientos y los estados de los campos son irregulares, hay distintos milimetrajes y el mismo calor para todos, entonces tenemos todas las situaciones difíciles, pero con respecto a los compromisos, si bien son valores de venta ambos, tomaría cautela en esta semana de tanto calor”, señaló

Leer más

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 10 segundosAdjuntamos el Pronóstico Extendido para los próximos 5 días.   Además, recuerden que pueden seguir el estado del tiempo en su localidad a través del siguiente link.  https://centrales.bolsacer.org.ar/accounts/login/?next=/ Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes: Dirección de Economía Agraria.

Leer más

Precios depreciados de algodón: La industria, luego de las vacaciones, ¿tendrá mayor demanda?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLos precios de la fibra de algodón, según muestra la pizarra orientativa que en forma semanal publica la Cámara Algodonera Argentina -CAA- muestra que los precios del producto vienen en caída desde hace varios meses, pero que en enero esa baja se vió mayormente reflejada. ¿Qué sucedería?, es la pregunta. Aun en un marco de pocas apreciaciones de los empresarios y de la cadena textil, se advierte que el periodo anual de licencia al personal de las plantas fabriles, hace que la actividad sea prácticamente nula, y por ende, con una escasa demanda, teniendo en cuenta que muchas de ellas, ya se han stockeado de materia prima, señalaron algunos observadores consultados por Agroperfiles. No obstante, hay señales que podría haber una sustancial mejora en la actividad a partir de este mes de febrero y hasta marzo, cuando comience el fuerte de la zafra 2024/2025, aunque ya se tuvo el ingreso del primer lote de algodón, con buenos rindes, desde la zona de Colonia Elisa, entregada a la desmontadora de Nicolas Zcyruk en Tres Isletas, que ya inició su campaña de desmote. Por ahora, con pocos negocios a la vista, no hay suficiente demanda “y como siempre decimos, no estamos exentos de la ley de la oferta y la demanda en el mercado algodonero”, indicaron. LOS PRECIOS EN BAJA En el caso del Grado C ½, el 2025 comenzó con la cotización del 2 de enero comenzó a $ 1.650 el kilogramo puesto en Buenos Aires, y cerró la cotización del mes el 29 de enero ofreciendo $ 1.580 . Para el Grado D, el comportamiento también fue en descenso, comenzando enero con un precio de $ 1.490 y cerrando el mes con $ 1.420 En tanto, el grado F bajó de cotizar $ 1.000 el kilogramo a $ 930. Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.29-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1580,00 D          $ 1420,00 D 1/2    $ 1160,00 E           $ 960,00 F           $ 930,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.22-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1600,00 D          $ 1440,00 D 1/2    $ 1180,00 E           $ 980,00 F           $ 950,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.15-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1600,00 D          $ 1440,00 D 1/2    $ 1180,00 E           $ 980,00 F           $ 950,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.08-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1650,00 D          $ 1490,00 D 1/2    $ 1230,00 E           $ 1030,00 F           $ 1000,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.02-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1650,00 D          $ 1490,00 D 1/2    $ 1230,00 E           $ 1030,00 F           $ 1000,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Fuente: Cámara Algodonera Argentina EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO En tanto, se observó ya desde inicios de diciembre de 2024, que la industria en general estaba expectante del comportamiento de la demanda y el consumo. Algunos industriales consultados ya advertían ante la consulta de Agroperfiles que el sector había tomando posiciones para llegar a fin de año, que es cuando la industria le dió vacaciones a su plantilla de empleados en forma masiva, y eso implica, como puede verse, una importante baja en la producción en las plantas textiles. ESPERANDO LA PRECOSECHA Tomando en cuenta estos datos, se considera que los precios de la fibra a inicios de 2025, dependerán del comportamiento de la demanda. Los operadores opinan que las medidas que benefician la importación por el momento sólo benefician al segmento premium que en kilogramos, no es relevante, ya que la industria argentina solo produce para segmentos más masivos. Se estima, en tanto, que la demanda esté muy activa en precosecha, Febrero-Marzo de 2025, ya que dado el volumen de la siembra temprana se espera tener buen volumen de fibra en abril, cosa que no ocurre hace cuatro años por los problemas de sequía. LOS PRECIOS EN NUEVA YORK En tanto, en el gráfico se muestra la cotización del algodón en el mercado de Nueva York, elaborado por FinViz, que es una plataforma que refleja el mercado mundial de productos, en este caso el algodón.

Leer más