Formosa: El Senasa implementa medidas sanitarias tras un caso de Rabia paresiante

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso una serie de medidas sanitarias luego de confirmar un caso positivo de Rabia paresiante en un bovino del Paraje San Isidro, ubicado en Estanislao del Campo, provincia de Formosa. El brote, diagnosticado por laboratorio, ha generado la activación del protocolo de vacunación antirrábica en un radio de 10 kilómetros alrededor del foco de la enfermedad. Esta medida afecta a todas las especies susceptibles, incluyendo bovinos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos. Los productores de la zona deberán registrar la vacunación y revacunación de sus animales en la Oficina del Senasa en Ibarreta. A su vez, el Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa ha dispuesto restricciones de movimiento para los animales de la zona afectada y la interdicción de los predios dentro del radio establecido. Nota que te puede interesar: Fuerte impacto de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional Se trata de una enfermedad endémica en la región, por lo que el Senasa recomienda a los ganaderos incorporar la vacunación preventiva contra la rabia paresiante en su calendario anual de inmunización. Además, el organismo instó a los productores a notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso de animales con síntomas nerviosos. Las alertas pueden realizarse a través de los siguientes medios: Estas acciones tienen como objetivo resguardar la salud pública y la sanidad agroalimentaria en la región, así como prevenir la propagación de esta enfermedad zoonótica.

Leer más

Qué zonas recibieron las lluvias más importantes y cómo impacta en el desarrollo del maíz y la soja

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundosLas precipitaciones registradas durante los primeros días de febrero, si bien generaron un aumento de la humedad edáfica, llegaron tarde para las variedades tempranas de maíz, que atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico y térmico. En los últimos 30 días, las lluvias más importantes se concentraron en el norte de la provincia de Buenos Aires, norte de La Pampa, sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y Entre Ríos, con acumulados que oscilaron entre 80 y 190 mm. Otras zonas también registraron aportes significativos de entre 70 y 160 mm, como el noroeste de Córdoba, norte de San Luis, este de La Rioja, este de Catamarca, Tucumán y oeste de Santiago del Estero. En tanto, en algunas zonas de Salta y Jujuy, las lluvias superaron los 200 mm de manera puntual. Sin embargo, el resto de la franja central, norte y noreste del país continúa con un marcado déficit hídrico, lo que genera preocupación en las regiones productivas que aún esperan un alivio en el corto plazo. Agua acumulada A lo largo del mes de enero las temperaturas máximas registradas resultaron superiores al promedio en todo el territorio nacional, favoreciendo al aumento en la evapotranspitación de los cultivos. Las temperaturas mínimas de enero también presentaron  desvíos positivos en algunas regiones del país, entre ellas las provincias del noroeste, Cuyo y oeste de la franja central en donde los valores fueron más acentuados. En las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco y norte de Santa Fe se observaron anomalías negativas respecto a la climatología. Sin embargo, los desvíos positivos de temperatura máxima más extremos se dieron durante los primeros 10 días de febrero. Se observaron temperaturas máximas hasta 8 grados por encima de los valores promedio para la época del año, en toda la región centro y norte del país y en el norte de la Patagonia. En contraposición, se registraron temperaturas máximas muy inferiores a la climatología en la provincia de Santa Cruz y sur de Chubut. Del mismo modo se observaron desvíos positivos de temperatura mínima en toda la región centro y norte del país y en el norte de la región patagónica, mientras que en el resto de la Patagonia los valores de presentaron levemente inferiores a los normales. ¿Cómo impactan estas condiciones en el desarrollo del maíz y la soja? Las precipitaciones registradas durante los primeros días de febrero, si bien generaron un aumento de la humedad edáfica, llegaron tarde para las variedades tempranas de maíz, que atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico y térmico. Las variedades tardías se hallan aún en pleno desarrollo vegetativo, por lo que la perspectiva de rendimiento de los mismos aumentará a medida que reciban el aporte pluviométrico necesario para culminar el ciclo ontogénico. En el caso de la soja, las variedades tempranas tienen una mejor perspectiva de rinde que las tardías. Esto se debe principalmente a que las variedades tardías fueron sembradas con una humedad superficial muy escasa, por lo que se espera que las mismas no alcancen su rendimiento potencial. Los lotes con soja de primera ocupación se hallan transitando las últimas etapas vegetativas de desarrollo o la floración, por lo que aún tienen posibilidad de recuperar una buena perspectiva de rendimiento final.

Leer más

¿Cuántos tipos de tomates existen?

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundosEl tomate es una hortaliza tan apreciada en todo el mundo que hoy existen literalmente miles de cultivares de distintos colores, formas y tamaños. El tomate es sin lugar a dudas la estrella en la cocina y a la vez en las góndolas de la verdulería o supermercado del barrio. Utilizado para fines culinarios, pero también para la huerta y la comercialización en todo el mundo. Existen tipos de tomate adaptados a las características climáticas de cada rincón del mundo. Además, el surtido para todos los gustos y necesidades es amplísimo. Se trata de una verdadera colección con distintas cualidades para diferentes usos. Ningún tomate tiene el mismo sabor, sobre todo, si comparamos los de supermercado con los que se obtienen directamente de la huerta ecológica, o en grandes sembrados dedicados a esta fruta. ¿Qué variedades de tomates, grandes o pequeños, se adaptan mejor al huerto urbano? Entre las semillas y planteles que encontrarás en tu centro de jardinería tienes mucho dónde escoger. Aquí te recomendamos algunos de los más buscados, incluidas variedades de tomates híbridos. Cultivar esta fuente de vitaminas y sabor es más fácil de lo que parece. ¿Cuántos tipos de tomates existen? El tomate Cherry es el rey de las macetas. Si te preguntas cómo cultivar tomates cherry, debes saber que es una variedad muy sencilla de sacar adelante debido a su reducido tamaño y su crecimiento determinado. Pequeño, rojo y del tamaño de una cereza, es uno de los más populares. El tomate Roma o tomate perita es el mejor tomate para freír. También es el más adecuado para hacer conservas y rallar. Sus frutos, de pequeño tamaño (entre 100 y 170 gr), pocas semillas y pulpa carnosa y consistente, son muy reconocibles por su forma alargada. El tomate de cuelga o tomate de guarda, de colgar, de penjar, mallorquín. Su pulpa, muy carnosa y con menor contenido de agua, es ideal para untar el pan. En buenas condiciones, puede durar meses. Los frutos son redondeados, pequeños (entre 80 y 120 gr) y se reúnen en racimos, lo que facilita el poder colgarlos. Entre los mejores tomates del mundo están el tomate Raf y el tomate moruno. ¿Cuál es tu tomate favorito? El tomate Raf es el codiciado pata negra. Es una variedad muy apreciada para las ensaladas por sus frutos dulces, sabrosos y carnosos. Hay quien dice que es el mejor tomate, pero las opiniones están divididas. El tomate moruno es una auténtica maravilla. Se cultiva en muchas partes de España, aunque son especialmente famosos el tomate de Aranjuez  y el tomate de Las Pedroñeras. También encontramos el tomate moruno calizo, muy habitual en Huete. Los tomates gigantes de medio kilo o más se han convertido en los últimos tiempos en las estrellas de las ensaladas por su excelente sabor y suculencia. Su exótico color rosado y gruesa piel te conquistarán. En España es muy famoso el tomate rosa de Basbastro, también conocido como tomate piel de doncella. Tiene un tamaño generoso y un sabor y una textura espectaculares, pues se deshace en la boca, pero su estética no entra por los ojos. El tomate corazón de buey o corazón de toro es un clásico de las ensaladas. Es bastante grande, irregular y cuenta con una piel fina. En boca resulta muy carnoso y sabroso. En poco tiempo se ha convertido en uno de los preferidos del consumidor. Si quieres cultivarlo debes saber que es muy productivo y crece con buen vigor. Marglobe es un tomate ideal para el gazpacho. De mata alta (1,50-1,70 m) y gran rendimiento, da tomates medianos (150-175 gr), redondeados, lisos y de un rojo brillante. Su piel es fina y la pulpa, jugosa. Tiene pocas semillas y puede sembrarse en invernadero en diciembre. Es de precocidad media y buena productividad. Otras variedades de tomates grandes con gran envergadura ideales para ensaladas son el tomate óptima, el tomate montecarlo o el tomate bodar. ¿Solo tipos de tomate de color rojo? Tomate negro de Krim o de Santiago, pomodoro o tomate amarillo, tomate comanche o verde y tomate azul o kumato ¿Puede haber un tomate negro? Lo cierto es que no es oscuro del todo, pero está muy cerca. Las variedades que entran en esta denominación suelen ser el tomate de Krim y el tomate de Santiago. Son de pequeño tamaño y empiezan a madurar por dentro. Te preguntarás cómo es un posible que un tomate verde está maduro y listo para comer. El tomate comanche es una variedad ideal para cultivar al aire libre. De extraordinario vigor, da frutos consistentes con una piel lisa. Tienen un peso medio de entre 180 y 200 gr. Es un tomate híbrido que es mejor comer sin piel. Los tomates de oro son descendientes de los primeros tomates que se incorporaron a la dieta europea, que eran amarillos, de allí la palabra italiana pomodoro. Hoy existen muchas variedades de tomates amarillos con los cuales dar un toque distinto a los platos. Cuando maduran son tan deliciosos y dulces como los rojos. Los hay muy pequeñitos, como los Cherry Gold Nugget y también precoces y de frutos abundantes, como los tomates Fargo o los Cuban Yellow Grape. El tomate kumato tiene un color oscuro, sin embargo, comúnmente se le conoce como tomate azul. Esta variedad redondeada tiene un sabor intenso y muy dulce. Al igual que el tomate negro, madura desde el interior, por lo que su capa exterior se mantiene crujiente. Es un tomate que suele comerse crudo, con un toque de aceite y sal. Almería y Murcia son las regiones donde más se cultiva.

Leer más

CHACO: Nueve vacunos muertos por intoxicación con sorgo forrajero

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosUn productor ganadero de la zona de Resistencia, sufrió la pérdida de nueve animales vacunos por haber comido sorgo de un lote de rebrote. El caso ocurrió en el predio del productor Gerónimo Soto, ubicado a la vera de la ruta nacional 11,  a la altura del kilometro 996, quien llamó a la Fiscalia Rural y Ambiental de la Policía del Chaco, para dar cuenta que en el dia de ayer lunes 17 constató que dentro de su campo había nueve animales vacunos de su propiedad sin vida, suponiendo que los mismos habrían sido envenenados, ya que habría encontrado un descartable con inscripciones dudosas; Se comisiono personal de este departamento acompañado de Médico Veterinario Vicente Martin (en turno). Una vez en el lugar la comisión labro acta de constatación encontrandose nueve vacunos discriminados en ocho vaquillas y un torito, distintos pelajes todos marca liquida, los cuales se hallaban sin vida, procediendo el médico veterinario a realizar observación y examen sobre los bovinos los cuales presentaban hemorragia rectal, observándose un piquete de una hectárea aproximadamente que se hallaba un rebrote de sorgo forrajero de 20 centímetros de altura aproximadamente, lugar donde los bovinos según indicaciones de Soto habrían estado comiendo. El médico veterinario diagnosticó que los animales murieron por “Intoxicación por Sorgo”; Damnificado acredito propiedad con correspondiente boleto de Marca y señal, además hizo entrega voluntaria de un envase de plástico tipo “sachet” transparente con inscripción “Crema de Leche” aduciendo el mismo que no habría podido leer con claridad la etiqueta y por eso suposo que los habían envenenado. El médico veterinario termina de recolectar muestras de los vacunos muertos, y la conclusión es contundente: murieron intoxicados por el sorgo, que sin control, provocan un tipo de ácido que tiene alta toxicidad para los animales.- Cabe señalar, según los médicos veterinarios consultados por Agroperfiles, el sorgo es un recurso forrajero cada vez más utilizado por los productores ganaderos, su alta producción, rusticidad, capacidad de rebrote, y resistencia a la sequía, la hacen una forrajera ideal para cubrir el bache de verano. El inconveniente que presenta es que tiene acido cianhídrico que es uno de los tóxicos más letales que existen en la naturaleza y se cree que la planta forma este compuesto como un mecanismo de defensa contra las enfermedades y la depredación. La formación de ácido cianhídrico se realiza en mayor medida en estado vegetativo por lo que lo hace de cuidado para utilizar en pastoreo. La toxicidad está ligada a varios factores, no solo a la planta sino también al animal y al manejo que se hace del pastoreo: a) del clima: sequía (el estrés hídrico es el mayor potenciador para que se produzca la toxicidad ya que hace que se concentren los compuestos que forman el ácido cianhídrico), helada o granizo. b) de la planta: quizá el factor más importante porque varía la concentración de compuestos tóxicos. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Alerta por crecida del Bermejo en el Chaco salteño

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosLos niveles de los ríos de las cuencas Alta Bermejo, Grande de Tarija e Iruya-Pescado han retomado su tendencia bajante, mientras que en la cuenca del río San Francisco permanecen con tendencia creciente, dice el reporte de la Comisión Regional del Bermejo-COREBE-enviado hoy a Agroperfiles. La altura máxima registrada hoy (19/02/2025) en la estación Pozo Sarmiento a las  00:00 Horas fue de 4.73m. estimándose un caudal aproximado de 3.500 m3/s. Por lo antes mencionado se recomienda mantener avisadas a las poblaciones ribereñas ubicadas aguas abajo de la estación Pozo Sarmiento en la región del Chaco Salteño (este de la provincia de Salta). Los niveles en la estación Puerto Lavalle retomaron su tendencia creciente, en la cuenca baja se registraron precipitaciones en el día de ayer. El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a 96 horas prevé para la cuenca la ocurrencia de tormentas aisladas para hoy y mañana. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de Bolivia emitió una alerta hidrológica entre los días 18 y 22/02/2025 en el Departamento Tarija en los ríos PIlaya, Guadalquivir, Sella, Bermejo Salinas y San Telmo por ascensos próximos a los niveles de seguridad con posibles desbordes que afectarán a poblados y comunidades cercanas. Cabe indicar que la cuenca del Río Bermejo, compartida por Argentina y Bolivia, es un área clave en el sistema hídrico y para el desarrollo de la región de la Cuenca del Plata. Abarca alrededor de 123.162 Km2, de los cuales unos 11.900 km2, equivalentes a un 10%, pertenecen a Bolivia, y el 90% restante corresponde al área Argentina.

Leer más

CHACO: Frenan dos topadoras que habían arrasado con 65 hectáreas de monte

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosSin que la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Nación valide el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos hechos por una mesa técnica multisectorial y aprobado por la Cámara de Diputados del Chaco por unanimidad,  los desmontes ilegales siguen y no se frenan ni por el calor ni por la prohibición impuesta por la Justicia Federal. Lo que sí, los depredadores encuentran es que se aplican multas muy bajas considerando el daño hecho, porque en la ultima sesión de Diputados, la oposición se negó a acompañar un proyecto de ley que imponía multas más severas. Ahora, inspectores de Bosques, llevó a cabo un operativo de fiscalización forestal en el departamento Maipú, en un predio ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de la localidad de Tres Isletas. Inspectores del organismo ingresaron al lugar con la autorización del propietario y, tras recorrer la zona, constataron la presencia de maquinaria realizando tareas de desmonte. DOS CATERPILLAR En el sitio se encontraban dos topadoras, una Caterpillar D7G y una Caterpillar D8, que ya habían intervenido aproximadamente 65 hectáreas, según el relevamiento realizado en el campo. Se ordenó la detención inmediata de las actividades y se labraron las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal. Como parte del procedimiento, se secuestró la maquinaria utilizada, junto con una cisterna de gasoil con capacidad de 3.000 litros, una casilla de chapa, un generador de energía y una cisterna de agua de 1.100 litros. Todo el material fue trasladado y depositado en la delegación de Bosques de Castelli. Las acciones de fiscalización forestal continúan en la región con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la preservación de los recursos naturales. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Silaje de maíz: clave para contar con forraje de alta calidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos“El silaje de maíz es un recurso fundamental para garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad en sistemas ganaderos, dice un informe del INTA Rafaela, que realizó un estudio sobre este tema. La importancia del cultivo de maíz para silaje en los sistemas productivos es fundamental para la dieta animal, por ello, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe- analizaron el impacto de dos estrategias de manejo pre y pos efecto de las condiciones climáticas en maíces afectados por achaparramiento durante la campaña 2023/24. De hecho, los daños causados por la chicharrita no solo afectaron el rendimiento del cultivo, sino también la calidad final del silaje, repercutiendo directamente sobre su valor nutricional y, en consecuencia, en la producción animal. PLANIFICACION “El éxito del silaje de maíz depende de una planificación cuidadosa, de su correcta ejecución en el momento adecuado y de un monitoreo constante de factores que puedan comprometer tanto el rendimiento como la calidad del cultivo. Estas prácticas no solo aseguran la calidad del forraje almacenado, sino que también contribuyen a la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción animal”, señaló Ainalén Carassai, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe-. UN 30% DE MATERIA SECA Los forrajes conservados (silajes y henos) representan, en promedio, el 30 % del consumo de materia seca en la dieta de los tambos. Se registró para la campaña 2023/24, un total de 2.396.000 hectáreas ensiladas, de las cuales, un 45 % corresponde a la lechería y el 55 % a la actividad ganadera. Si se analiza en función del cultivo a ensilar el 59,9 % corresponde a maíz, 10,1 % a sorgo y 30 % a verdeos y pasturas. “El silaje de maíz es un recurso fundamental para garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad en sistemas ganaderos. Para maximizar los beneficios de la técnica de ensilado, es crucial atender ciertos aspectos clave relacionados con el manejo agronómico y la gestión del cultivo”, señaló Lorena Iacopini, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe-. EL MOMENTO DE CORTE Según Carassai, el momento óptimo para realizar el corte del maíz resulta decisivo para obtener un silaje de calidad, ya que permite aprovechar eficientemente los recursos invertidos, reducir las pérdidas de materia seca, energía y asegurar una adecuada conservación del forraje durante el almacenamiento. Asimismo, es esencial realizar un monitoreo frecuente desde las primeras etapas del cultivo para identificar la presencia y densidad de plagas, como la chicharrita, aplicando medidas de control cuando sea necesario, expresó Federico Massoni. EL IMPACTO DE “LA NIÑA” La campaña 2023/24 estuvo afectada por el fenómeno climático “La Niña”, el cual generó retrasos en las fechas de siembra de los maíces tempranos. En la región central de la provincia de Santa Fe, la fecha óptima de siembra, generalmente ubicada a mediados de septiembre, se desplazó hacia finales de octubre, realizándose de manera escalonada. En consecuencia, el período crítico del maíz ocurrió durante el mes de enero bajo condiciones climáticas desfavorables para su desarrollo. En los silajes, uno de los primeros indicios de la mala fermentación es la presencia de calor, olor putrefacto y el desarrollo de hongos. Éstos, afectan negativamente el rendimiento y la salud de los animales.  Se recomienda en estos casos, “como estrategia general de manejo, realizar acciones para diluir su participación en la dieta (disminuyendo la proporción de alimentos con alta contaminación) o, reducir su disponibilidad en el organismo. Esto puede lograrse, por ejemplo, mediante el uso de agentes adsorbentes o secuestrantes de micotoxinas”, indicó Pablo Roskof.

Leer más

El Gobierno Nacional simplifica normativa de fertilizantes para fortalecer el sector agroindustrial

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación anuncia una actualización integral de las disposiciones que rigen los fertilizantes y enmiendas agrícolas, en el marco de la Ley N°20.466. Este organismo asumirá el rol como autoridad encargada de establecer definiciones claras sobre estos insumos esenciales para la producción agrícola y asegurar su correcta fabricación, importación, exportación y distribución. La nueva normativa simplifica la inscripción de los operadores y elimina su vencimiento. Bajo este esquema, se facilitará la importación de productos certificados en países de alta vigilancia, evitando así la duplicación de trámites y promoviendo una mayor integración comercial internacional. En materia de seguridad, una notificación previa bastará para el transporte de fertilizantes que contengan nitrato de amonio en grandes volúmenes, un requisito clave para minimizar riesgos asociados a su manipulación. Antes de esta normativa, los trámites requerían la autorización previa del SENASA, cuya aprobación llegaba a tardar hasta 15 días. Esta reforma refleja el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sector agroindustrial, simplificando los procesos administrativos para garantizar un desarrollo productivo equilibrado.

Leer más