Algodón: Por qué Arandú es una buena alternativa para la sequía y la resistencia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosEn un contexto desafiante para el algodón y otros cultivos debido a la sequía extrema, el sector agropecuario sigue apostando a la innovación. En la reciente Expo Agro, el equipo del INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas. En Agroperfiles Radio, conversamos con el genetista Mauricio Tcach acompañado de Alex Montenegro, especialista en fibras, sobre esta novedad en semillas de algodón, que será presentada próximamente en sociedad, como parte de una jornada a campo que se realizará entre el INTA, el Grupo Agroperfiles, la Fiesta Nacional del Algodón y el gobierno de la provincia del Chaco a través del Ministerio de la Producción, según confirmó el titular de la cartera, Oscar Pablo Dudik. El objetivo del desarrollo de este tipo de cultivares es permitir a la Argentina disponer de líneas de algodón con distintos grados de resistencia a herbicidas–señalaron– estableciéndose un sistema de selección de origen nacional, que pueda dar respuesta al área algodonera y su medio ambiente. Aseguran que “es diferente al de otras zonas de cultivo en el mundo, con otro tipo de problemáticas de malezas”. En este punto, se debe destacar la colaboración para este proyecto de empresas nacionales como Gensus, productores  y el Grupo Agroperfiles, resaltando que esta investigación, no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un camino para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista del mejoramiento genético del algodón en la Argentina, vinculando al INTA, con el sector empresario y productores, indicaron los especialistas. Se estima que para el 2025 se inscribirá la variedad y se realizarán los primeros lotes a escala comercial LA VARIEDAD QUE RECOGE LA SABIDURÍA DEL PRODUCTOR. Arandú es el nombre de la nueva variedad de algodón que el INTA presentará en la Fiesta Nacional del Algodón. “Arandú significa ‘sabiduría’ en guaraní y refleja la experiencia de los productores”, explicó Tcach. “Muchos nos comentaban qué características buscaban: resistencia al glifosato, hojas que compitan con malezas, ramas más largas, entre otras. Todo eso lo integramos en esta variedad”. Además, Arandú es la primera variedad en Argentina con resistencia a imidazolinonas. “Esto nos pone a la vanguardia en mejoramiento genético”, destacó Tcach. ADAPTACIÓN A LA SEQUÍA: LA CLAVE DE ARANDÚ. Uno de los aspectos más sobresalientes de esta variedad es su capacidad de adaptación a la sequía. “Atravesamos una de las sequías más extremas registradas en décadas. En enero, febrero y hasta el pasado jueves 20 de marzo no hubo lluvias, algo que tiene una probabilidad de ocurrencia del 1%. A pesar de esto, Arandú se ha mantenido entera cuando otras variedades colapsaron”, explicó a Agroperfiles el genetista. Esta variedad presenta dos picos de floración, lo que permite que la planta ajuste su producción según las condiciones climáticas. “Si las condiciones no son óptimas en la primera floración, la planta genera una segunda sin comprometer su desarrollo”, detalló. UNA ALTERNATIVA PARA LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS. El déficit hídrico es una preocupación creciente en el sector agropecuario. “Los medios nacionales ya están hablando de que algo extraño sucede con el clima. La sequía prolongada es un problema que llegó para quedarse, y necesitamos estrategias para adaptarnos”, señaló Alex Montenegro. “La producción agrícola siempre ha sido una industria a cielo abierto, expuesta a los riesgos climáticos. Por eso, contar con variedades más resilientes es fundamental. Así como en la historia bíblica de José en Egipto se almacenaron alimentos en tiempos de abundancia para enfrentar la escasez, hoy debemos prepararnos para enfrentar estos cambios con tecnología e innovación”, reflexionó. EL FUTURO DEL ALGODÓN Y LA GENÉTICA. Arandú no será la única novedad en el sector. “Estamos trabajando en un proyecto para incorporar resistencia a nuevos herbicidas y mejorar aún más la estabilidad del cultivo”, adelantó Tcach. La presentación oficial de esta variedad se realizará en el marco de una jornada que se realizará en Saenz Peña en mayo próximo. “Sabemos que la situación es difícil, pero la mejor manera de enfrentarla es seguir innovando. Arandú es el resultado de años de trabajo y del aporte de los productores. Estoy seguro de que será una variedad que sorprenderá y marcará un antes y un después en el cultivo del algodón”, concluyeron Tcach y Montenegro.

Leer más

CORRIENTES: Monte Caseros quiere pasar de producir 300 mil a 500 mil toneladas de naranjas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLos productores cítricos de Monte Caseros, a través del Plan Naranja y Plan de Contingencia con la liberación de Tamarixia Radiata, pretende elevar su producción. Corrientes tiene las condiciones climáticas óptimas para la producción citrícola. Monte Caseros, considerado el macizo citrícola más importante de la provincia y a nivel nacional, lidera con Entre Ríos, el primer lugar por zona productora en cuanto a volumen y calidad. Actualmente se producen alrededor de 300 mil toneladas, con este proyecto del Plan Naranja, se calcula alcanzar las 500 mil toneladas. A pesar de los desafíos coyunturales que afronta el sector, por los precios respecto al costo de producción, un número importante de citricultores caserinos, se inscribieron en la campaña para la entrega de material certificado – plantines. De las 100 mil plantas solicitadas, se prevé para abril la entrega de las primeras 20 mil plantas. SANIDAD VEGETAL En lo que respecta a la sanidad vegetal, el INTA Bella Vista acompaña a los viveristas con capacitación, charlas técnicas, días de campo.  Hasta el momento el Ministerio de la Producción de la provincia tiene registrado unos 40 viveros, los cuales están todos inscriptos y monitoreados por el SENASA con sus normativas. Se trata de plantas de excelencia libre de virus, en ese sentido el lanzamiento del Plan Naranja fue marco para la liberación de Tamarixia Radiata, avispa que controla al vector del HLB. Este controlador biológico, es producido en la biofábrica de INTA Bella Vista, de esta manera las acciones de liberación de avispas controladoras traccionan al salto en la producción de Tamarixia. La incidencia del cambio climático es otro factor en la merma en la producción de entre un 40 y un 50 % de naranja para jugo. ¿POR QUÉ DE NARANJA DE JUGO Y NO DE FRUTA FRESCA? Responde al comportamiento de los consumidores, con una demanda de jugo elaborado y no como fruta. El director regional del INTA, José Rafart, señaló que la participación está directamente relacionada a dar respuestas al productor citrícola a problemas incipientes; la incorporación de tecnologías como el controlador biológico demuestra la innovación del INTA en cuanto al salto cualitativo en sanidad.

Leer más

CHACO: “Ya no tengo nada para que coman las vaquitas”. El dramático testimonio de una ganadera de Quitilipi

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos“No hay nada más, todo quemado, pobres animalitos, si no llueve esta semana ya no se qué voy a hacer”, dijo a Agroperfiles la productora ganadera Lucía Marinich, que tiene su establecimiento al norte de la localidad de Quitilpi. Han pasado más de 60 dias sin que llueva en la zona. “Pero eso no es lo peor, porque el drama acá el calor que quemó tanto las pasturas, no dejó nada, como si hubiera helado 10 grados bajo cero, pero esto está quemado por el sol”, contó Lucía. “Ya es un desastre…pobrecitas las vaquitas, comen la semilla de algodón que tiene proteína y agua, pero cuando ven un pastito verde en la banquina le encaran al alambrado y se van, están desesperadas”; dice con tanta angustia que a la vez admite que los más antiguos pobladores dicen que no hubo en los últimos cincuenta años un desastre de este tipo por la ola de calor. “Acarreamos agua mientras se pueda, pero no hay pastos, no hay maices, todos los lotes quemados, no pueden creer los que ven”, añade.

Leer más

Santiago del Estero y Chaco, en alerta rojo: hay 6,7 millones de hectáreas con sequía alta o severa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosSegún un informe difundido por la Sociedad Rural del Noreste santiagueño, en el verano llovió menos de la mitad del promedio histórico. A la par, hubo olas de calor de hasta 47° que complicaron más la situación. Un informe elaborado por la consultora INCAICA para la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño refleja con crudeza la crítica situación que atraviesan los productores de esa provincia y del oeste de Chaco, donde las lluvias no llegaron y la sequía está haciendo estragos. De acuerdo con el reporte, en Santiago del Estero hay 4,8 millones de hectáreas en serios problemas, con sequía entre alta y severa, por la falta de agua combinada con los altos calores que se repitieron a lo largo de los últimos meses. En concreto, mientras llovió menos de la mitad del promedio normal para el verano, a la par se registraron temperaturas máximas de hasta 47° que lógicamente generaron un alto estrés en cultivos y un deterioro en los suelos. Y si bien el informe hace foco en esa provincia, también muestra el problema en Chaco, donde son 1,9 millones de hectáreas, aproximadamente, las que están con el mismo inconveniente. Es decir, que entre ambas provincias son 6,7 millones de hectáreas las complicadas por la sequía. LA SEQUÍA EN SANTIAGO DEL ESTERO Según precisaron los autores del estudio, para determinar la superficie afectada se utilizaron imágenes satelitales de la constelación Sentinel 2 procesadas en Google Earth Engine para clasificar las áreas de monte, pasturas y agrícolas, y posteriormente calcular el índice normalizado de sequía (NDDI) y cuantificar la superficie en cada rango del índice dividido por departamento. Así, en el informe se presenta el mapa de la superficie agrícola y pastoril con sus categorías de estrés por sequía, su distribución por departamento y el resumen climático de la campaña, para la cual se usó la estación meteorológica del INTA Quimilí. Al repasar la línea de tiempo climática de la campaña 2024/25, la primera foto había sido positiva: un noviembre con lluvias por 127 milímetros que superaban los 91 mm del promedio histórico, y que significaron acumular 251 mm en la primavera. De este modo, se había logrado iniciar la campaña con optimismo, ya que los perfiles cargaban entre un 50% y 70% de agua útil. Sin embargo, la llegada del verano cambió las cosas y fue un desastre para los productores de esa región: desde enero hasta lo que va de marzo, van apenas 186 milímetros, cuando lo usual son 433. Es decir, llovió apenas el 43% de lo normal. ¿El resultado? “Se detectan en la provincia de Santiago del estero 1,8 millones de hectáreas en categoría de sequía alto y 3 millones de hectáreas en severo, concentradas principalmente en los departamentos Moreno, Alberdi, Copo, Figueroa y Juan Felipe Ibarra”, responde el relevamiento. Y agrega que los porcentajes de superficie por rango de sequía varían por departamento. En el departamento Moreno, por ejemplo, el 64% de la superficie relevada está en estado categoría de sequía severa, seguido por la categoría sequía alto con el 31%. LAS OLAS DE CALOR, UN PROBLEMA ADICIONAL El problema, como se mencionó, es que la falta de precipitaciones se combinó con temperaturas muy altas. “Las temperaturas máximas y mininas registradas durante el primer trimestre del 2025 se encuentran por arriba del promedio, con valores registrados hasta de 47°C”, precisa el informe. Y agrega: “Además, se presentaron muchos días consecutivos con temperaturas máximas superiores a 35°C. El mes de febrero acumulo 14 días con temperaturas mayores a 40°C y 2 días arriba de 45°C versus una media de 6 días”.

Leer más

Las Breñas CHACO: Se están observando pulgones ( Rhopalosiphum maidis) en los cogollos de las plantas de maíz próximas a la emergencia de la panoja.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundosSi bien en nuestra zona, no son comunes las aplicaciones para este pulgón. Edde ( 2021) menciona que el mayor daño que ocasiona este pulgón ocurre en la espiga (McColloch, 1921). A medida que la espiga se desarrolla en el verticilo, los pulgones de las hojas del maíz dejan de alimentarse de las hojas, concentrándose en la espiga y especialmente en la rama central. Una fuerte infestación por esta plaga en la espiga se caracteriza por: (1) cubrimiento de los estigmas y las espigas con melaza que interrumpe el proceso de polinización del maíz, lo que resulta en mazorcas mal llenas; (2) la alimentación intensa por parte de los pulgones antes de la espiga retrasa la emergencia de la espiga o impide su emergencia completa, lo que lleva a mazorcas sin grano o granos mal desarrollados; (3) y en el caso en que la espiga no emerge completamente, gran parte de ella se deposita en las axilas de las hojas, lo que fomenta el crecimiento de moho y podredumbres, que a menudo resultan en la pérdida total de la parte superior. El crecimiento de moho y podredumbre puede extenderse por los tallos produciendo una condición de debilitamiento, lo cual es perjudicial para la mazorca en desarrollo. Ocasionalmente, se puede encontrar R. maidis en grandes cantidades en las mazorcas, alimentándose de los estigmas y los granos blandos , lo que provoca una maduración precoz de las mazorcas, con granos pequeños y poco llenos ( McColloch, 1921 ). La succión de la savia de los estigmas y su destrucción impide la fertilización de los granos. La presencia de altas poblaciones de pulgones o melaza en las mazorcas puede hacer que estas presenten un aspecto desagradable o no sean comercializables. Además el pulgón de la hoja del maíz es vector de dos patógenos virales importantes del maíz: el virus del mosaico enano del maíz (MDMV) y el virus del enanismo amarillo de la cebada.

Leer más

El desarrollo de semilleros de pasto tangola, una buena alternativa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosDesde el INTA El Colorado desarrollamos esta guía práctica con información de referencia para la instalación y manejo de semilleros de pasto Tangola. Desde la preparación del suelo hasta la obtención de guías de calidad para una implantación eficiente. El pasto Tangola es una gramínea forrajera megatérmica de alto valor forrajero para sistemas ganaderos en ambientes tropicales húmedos y anegables. Se trata de un híbrido natural entre Urochloa mutica (Pasto Pará o Pasto Siam) y Urochloa arrecta, lo que le confiere una combinación de características favorables como una excelente capacidad de cobertura del suelo, tolerancia al encharcamiento y una alta producción de forraje. Su propagación se realiza de manera vegetativa, es decir, a partir de guías, por esta razón, es fundamental contar con un semillero bien manejado que asegure un suministro constante de material de implantación de calidad. PASTO TANGOLA EN SISTEMAS FORRAJEROS El uso de Tangola en sistemas ganaderos aporta múltiples ventajas: • Adaptabilidad a suelos encharcados, lo que permite su uso en zonas anegables donde otras pasturas megatérmicas no prosperan. • Buena producción de biomasa, con rendimientos que pueden alcanzar hasta 14.000 kg de materia seca/hectárea/año en condiciones climáticas favorables. • Buena aceptación por parte del vacuno (palatabilidad). • Facilidad de implantación y rápida cobertura, lo que favorece la competencia frente a las malezas y mejora la estabilidad del suelo. • Persistencia y regeneración vigorosa, permitiendo un uso eficiente a largo plazo. El propósito de esta guía práctica es proporcionar pautas claras y ordenadas para el desarrollo de un semillero de pasto Tangola, cubriendo desde la preparación del suelo hasta el manejo del material vegetativo (guías) y los cuidados necesarios para garantizar una implantación en superficies mayores. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL SEMILLERO Para establecer un semillero de pasto Tangola, es fundamental calcular la superficie necesaria en función de la extensión de terreno que se desea implantar. Debido a que el Tangola se propaga exclusivamente de forma vegetativa, se requieren de guías en cantidad suficiente para asegurar una cobertura adecuada en la implantación extensiva. RELACIÓN ENTRE LA SUPERFICIE DEL SEMILLERO Y LA SUPERFICIE A IMPLANTAR El rendimiento de un semillero de Tangola puede variar según el manejo, la fertilidad del suelo y la frecuencia de los cortes. En términos generales, se considera que 1 hectárea de semillero bien manejado puede proporcionar material suficiente para implantar entre 8 y 12 hectáreas de superficie productiva por cada corte. Esta relación dependerá de la cantidad de guías obtenidas y de la densidad de implantación utilizada en el lote. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN DEL SEMILLERO Al momento de determinar la superficie del semillero, es importante considerar los siguientes aspectos: • Objetivo de implantación: definir si se utilizará para cubrir una superficie pequeña o se requiere un sistema escalonado de producción de guías para expansiones progresivas. • Ubicación del semillero: se recomienda ubicarlo en sitios próximos a la superficie de implantación extensiva de fácil acceso que permita su control e implantación y con el adecuado resguardo perimetral (alambrado). • Disponibilidad de agua: el Tangola responde bien a la humedad, pero un exceso prolongado de agua puede afectar su desarrollo inicial. Se recomienda que el semillero se establezca en áreas no tan anegadas o profundas a fin de facilitar la cosecha de guías. • Calidad del suelo: suelos con buen contenido de materia orgánica y textura media a pesada favorecen un crecimiento vigoroso y una rápida propagación de las guías. • Frecuencia de cosecha de guías: un manejo eficiente del semillero con cortes regulares cada 40 a 60 días optimiza la producción de guías sin debilitar las plantas madre. Este rango de días entre cortes está en función de las condiciones ambientales reinantes (precipitación y temperatura). Ejemplo práctico de cálculo Si se desea implantar 10 hectáreas de Tangola, se necesitaría una superficie de semillero de aproximadamente: • Mínimo: 1 hectáreas (relación de 1:10) Este cálculo es orientativo considerando un solo corte y puede ajustarse según las condiciones locales, el manejo agronómico y producción. Si se realizan 3 cortes en el semillero de ejemplo, esto significaría la capacidad de implantar una superficie de 30 hectáreas bajo las mismas condiciones. Trabajo de los ingenieros Alvarez, Claudio Arnoldo;   Freixa, Raul Jaime;   Ramirez, Cristian Ariel;   Mendoza, Raul Armando;  todos del INTA El Colorado, Formosa.

Leer más

Alerta epidemiológica en Chaco: confirman caso de hantavirus en Río Muerto

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 16 segundosEl Ministerio de Salud de Chaco lanzó la alerta epidemiológica al comprobar un caso de hantavirus en un paciente que desarrollaba tareas rurales en Río Muerto, pequeña comunidad del Oeste chaqueño que limita con Santiago del Estero. El paciente habría estado desarrollando tareas en la zona boscosa y rural de esa comunidad ubicada a la vera de la ruta nacional 16, a unos 302 kilómetros al oeste de Resistencia. El trabajador rural fue internado en terapia intensiva en el Hospital de Campaña de la ciudad de Corrientes, por lo cual el Ministerio de Salud de la provincia del Chaco a través de la Dirección de Epidemiología, emitió una serie de recomendaciones e instó a los equipos de salud a intensificar la vigilancia epidemiológica sospecha de hantavirus. COMO ES LA ENFERMEDAD Las enfermedades causadas por hantavirus son zoonosis emergentes y originadas por virus que hoy conforman el género Orthohantavirus. Estos son transmitidos al ser humano por vía inhalatoria, mediante aerosoles de secreciones, o por contacto directo con las secreciones de algunas especies de roedores. En América, el cuadro clínico típico es un síndrome febril agudo con gran malestar general, frecuentemente asociado a afecciones gastrointestinales, seguido de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión. LOS ROEDORES Los reservorios de los hantavirus son aquellos roedores que habitan entornos rurales; sus madrigueras pueden hallarse entre arbustos, grietas o huecos de troncos o debajo de ellos, por lo tanto la población que habita o trabaja en estas zonas es la más afectada. La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. La infección dentro del domicilio puede ocurrir por invasión de roedores silvestres en busca de alimento o refugio. Se considera que presentan mayor riesgo de exposición para contraer el síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SPH) los siguientes grupos de población:  Pobladores o trabajadores rurales, camioneros o transportistas, guardafaunas, guardaparques, gendarmes, policía, trabajadores de vialidad, trabajadores municipales, recolectores de residuos, de sectores rurales donde habita el reservorio.  Turistas, acampantes, pescadores, etc. que ocupan cabañas que han permanecido cerradas o refugios naturales en áreas con evidencia de roedores. AGENTE ETIOLÓGICO Son virus de genoma a RNA simple cadena, trisegmentado y con envoltura. Pertenecen al género Orthohantavirus, familia Hantaviridae, subfamilia Mammantavirinae En Argentina, los virus asociados a casos de SPH son: Andes, Lechiguanas, Buenos Aires (HU39694), Plata, Orán, Bermejo, Juquitiba y también el virus Laguna Negra y Alto Paraguay. En la región Central otros genotipos se han identificado en roedores, pero no fueron asociados con enfermedad en humanos (virus Maciel, Pergamino y Leyes). Modos de transmisión El virus es eliminado por los roedores infectados mediante sangre, secreciones o excretas y es transmitido al ser humano por inhalación a través de aerosoles. Otras posibles vías de transmisión son a través del contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o por la mordedura del roedor infectado. También se han documentado casos esporádicos de transmisión interhumana de cadenas cortas (transmisión desde un caso primario a un solo contacto estrecho, y sin propagarse del contacto infectado a nuevos contactos), en el sur y centro del país (por virus Andes y Buenos Aires) Reservorio – Vector En Argentina, los reservorios son roedores silvestres,se reconocen los siguientes reservorios: en el Noreste a Oligoryzomys nigripes para el virus Juquitiba y Oligoryzomys flavescens para Lechiguanas; estos roedores habitan entornos silvestres y rurales. El reservorio del virus Alto Paraguay en Argentina aún no se ha identificado. Período de incubación: El período de incubación fluctuaría entre 7 a 45 días. En algunos casos, la información disponible ha permitido una mejor estimación, acotando este período a un lapso de entre 9 y 24 días, estableciéndose por convención en 30 días. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Definiciones de caso: Caso sospechoso: Toda persona de cualquier edad y sexo que presente las siguientes tres condiciones: 1. Fiebre aguda, sin afección de las vías aéreas superiores (ausencia de dolor de garganta y secreción nasal) y sin etiología definida; y 2. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas:  Cefalea, mialgias, malestar general, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dificultad respiratoria, disnea, infiltrados intersticiales; y/ o,  Hallazgos de laboratorio tales como descenso de plaquetas y presencia de inmunoblastos. 3. Al menos uno de los siguientes antecedentes epidemiológicos entre 1 a 6 semanas previas al inicio de los síntomas: a) Exposición en el hábitat de roedores reservorio o zona endémica. b) Haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de Hantavirus Andes durante el período de transmisibilidad de este último (dos días previos y hasta 5 días posteriores al inicio de la fiebre del caso de hantavirosis). Caso probable: Caso sospechoso con detección de anticuerpos específicos IgM o IgG positivo por técnica de ELISA. CASO CONFIRMADO: Todo caso sospechoso con confirmación por laboratorio por alguno de los siguientes criterios: – Detección de anticuerpos específicos IgM e IgG por técnica de ELISA. – Seroconversión de anticuerpos entre dos muestras con más de 48 horas de diferencia. • Detección del genoma viral específico por RT-PCR en tiempo real en sangre, coágulo, suero u órganos. – Detección del genoma viral por RT- PCR seguida de secuenciación nucleotídica en sangre, coágulo, suero u órganos. Caso descartado: Todo caso sospechoso con resultados negativos para la detección de anticuerpos específicos IgM e IgG por técnica de ELISA en muestra de suero de 48 horas o más desde el inicio de la fiebre o ausencia de genoma viral específico por RT-PCR. MODALIDAD DE VIGILANCIA – Estrategia de vigilancia: Clínica – laboratorio. – Modalidad de notificación: INDIVIDUAL. – Periodicidad de notificación: INMEDIATA. – Instrumento de recolección de los datos: Ficha de notificación Nominal. https://www.argentina.gob.ar/hantavirus-0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Control de roedores: Es importante realizar actividades de difusión y educación estimulando hábitos y prácticas para controlar la población de roedores…

Leer más

La siembra de arroz en Corrientes abarcó el 47,5% de las hectáreas a nivel nacional

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosLa superficie destinada a la siembra de arroz en Argentina en el ciclo 2024/25 fue de 231.650 hectáreas, un 14% más que el ciclo anterior (29.200 hectáreas). El aumento del área sembrada estuvo impulsado principalmente por un contexto de precios internacionales favorables. Además, en la región de riego por represas, la cantidad de agua almacenada fue significativamente mayor en comparación con años previos. El informe indica que las condiciones climáticas resultaban propicias, ya que los modelos de predicción indicaban la posible presencia de «La Niña» o un estado de «Neutralidad» en el Pacífico Ecuatorial. La provincia con mayor cantidad de hectáreas cultivas es Corrientes que abarcó el 47,5 % y en relación al ciclo 2023/24 ostentó un incremento de 14.050 hectáreas. En segundo lugar, se posicionó la provincia de Entre Ríos que ocupó el 28,9 % del área sembrada y tuvo una expansión en 8.300 hectáreas. Según el reporte efectuado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco, EEA INTA Corrientes, AER INTA San Javier, AER INTA Las Palmas y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, se detectó la siembra de arroz en 34 departamentos con la siguiente variación interanual: La mayor concentración de hectáreas arroceras se observó en los departamentos Curuzú Cuatiá y Mercedes (Provincia de Corrientes) que abarcaron el 24 % y tuvieron un rango entre 27.000 a 28.000 hectáreas. En segundo lugar, se ubicaron: Villaguay (Provincia de Entre Ríos), Berón de Astrada (Provincia de Corrientes) y Garay (Provincia de Santa Fe) con un área dentro del rango de 17.000 a 21.000 hectáreas. En estos cinco departamentos se concentró el 48 % (111.400 hectáreas) del área cultivada.

Leer más

¿Qué pierde el campo argentino con la reciente norma sobre cultivares?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 55 segundosUn reporte de expertos advierte que la medida genera incertidumbre, aumenta costos a productores y a organismos estatales, y afecta a cadenas clave como la del trigo. La nueva normativa del INASE publicada en febrero, que modifica el registro de cultivas en Argentina, es motivo de análisis para especialistas en la temática, quienes entienden que “es más lo que se perdió que lo que se ganó y dejó varios hilos sin resolver”. Con esta frase culmina un informe elaborado por Daniel Miralles, Pablo Abbate y Gabriela Tranquilli, investigadores y docentes especialistas en el cultivo y su cadena, que fue publicado recientemente por la FAUBA, y que analiza la resolución del Boletin Oficial firmada por el INASE, donde ya no se pedirán estudios esenciales para inscribir nuevos materiales. El artículo publicado expresa lo siguiente:A mediados de febrero del 2025 se modificó el mecanismo para inscribir nuevos cultivares. Principalmente, ya no se piden estudios de rendimiento, de calidad o de respuesta a enfermedades y plagas. Especialistas analizan el cambio y advierten sobre sus consecuencias. Remarcan la incertidumbre para elegir cultivares, la transferencia de costos de empresas hacia productores y organismos estatales, y los perjuicios a cadenas productivas claves como la del trigo. Señalan falta de interiorización por parte de los tomadores de decisiones. El 12 de febrero de 2025 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 49/2025, firmada por el presidente del directorio del Instituto Nacional de Semillas —INASE—, Claudio Dunan, que modifica el registro de cultivares en la Argentina. La nueva normativa derogó la Resolución 108/1997, que establecía los requisitos para inscribir nuevos cultivares de algodón, arroz, girasol, maíz, soja, sorgo, trigo pan y trigo fideo en el INASE. ¿Cuáles son las consecuencias? Con la Resolución 108/1997 activa, quienes querían inscribir un nuevo cultivar en el Registro Nacional de Cultivares o en el Régimen de Fiscalización de Semillas debían presentar información surgida de ensayos comparativos de rendimiento —ECR—. Los mismos debían durar 3 años si se hacían en una localidad o 2 años si se hacían en tres localidades distintas. Estos ensayos permitían evaluar el rendimiento en comparación con cultivares comerciales de la misma especie, así como también analizar el ciclo fenológico, la calidad y la respuesta del material a plagas y enfermedades. A pesar de esto, hoy ya no es necesario realizar ECR para inscribir un nuevo cultivar. Esto significa que no habrá control sobre la información experimental que respalde la inscripción del nuevo cultivar, ni será posible conocer públicamente su rendimiento, calidad o comportamiento sanitario. En otras palabras, los usuarios ya no tendrán referencias claras sobre el desempeño de los nuevos cultivares. Comparar clavos con perasSobre este tema, Federico Sturzenegger, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, expresó en su cuenta de red social X: “Lo primero para reflexionar es: ¿por qué requería el INASE un estudio de rendimiento? Pensándolo un minuto, resulta obvio que es innecesario. Es como si el @ANMATsalud pidiera estudios de mercado para determinar si un alfajor es rico o no. Eso lo dirá el mercado.“. Es importante aclarar que el ANMAT es un organismo que controla y fiscaliza la sanidad y calidad de productos de uso y aplicación en sectores como el médico, el alimentario y el cosmético, entre otros. Sus amplias facultades no incluyen evaluar si “un alfajor es rico o no”, sino recopilar información sobre las prestaciones de los productos que fiscaliza. Tal como están las cosas hoy, un alfajor brinda más información sobre sus características —ingredientes, valor nutricional y advertencias mediante polígonos— que la semilla de los cultivares disponibles. De hecho, a partir de la nueva resolución, es difícil encontrar algún insumo o producto comercial con menos información sobre sus prestaciones que las semillas. Con la lupa en el trigoPara inscribir cualquier cultivar es fundamental contar con información sobre su desempeño en diferentes condiciones ambientales. En el caso del trigo, esto es especialmente relevante, ya que se siembra desde el NOA hasta el norte de la Patagonia y es uno de los pilares de la economía argentina. En cuanto a exportaciones de trigo, ocupamos el séptimo puesto a nivel mundial. La cadena de producción de este cereal es una de las cuatro que generan más ingresos por derechos de exportación o retenciones. Además, sumada a la industria panadera, es una de las cuatro principales fuentes de empleo en el sector manufacturero del país. Cuando se presentaban nuevos cultivares de trigo para su inscripción en el INASE, se evaluaba la productividad —que incluye rendimiento y características agronómicas—, la sanidad y la calidad industrial y comercial. Un comité especializado analizaba toda la información, clasificaba los cultivares y dictaminaba si convenía inscribirla ante la Comisión Nacional de Semillas. Además, hay que considerar que el trigo argentino pierde valor por no estar segregado por calidad. Si se quiere abordar el tema, hay que conocer la calidad de los cultivares. Hasta la nueva Resolución 49/2025, los nuevos cultivares se clasificaban en base a la información presentada en el legajo de inscripción. Hoy no está claro cómo se podrá continuar con esta labor. ¿A quién perjudica la nueva resolución?En definitiva, tras la Resolución 49/2025, los productores no tienen garantizada la información necesaria para decidir qué cultivar sembrar. Tampoco se clarifica cómo resolver este problema. Lo más probable es que se generalice un sistema de prueba y error a nivel nacional. Se podría esperar que los criaderos serios brinden la información necesaria a los usuarios. Sería apropiado que lo hicieran antes de inscribir los cultivares y es fundamental que el Estado lo solicite. Otra alternativa es que la información la generen los propios productores, lo que implica una transferencia de costos desde los criaderos a los productores. En el caso del trigo, existe la Red de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo —RET—, en la cual todos los cultivares inscriptos deben participar por al menos cuatro años de forma obligatoria. Sin embargo, la RET no cuenta con recursos para realizar análisis de calidad. Cerca del 50% de sus…

Leer más