El alimento más consumido del mundo: el arroz se infla de mejoramiento genético, de la mano del INTA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosEl INTA participa de la Fundación PROARROZ, donde se trabaja en el desarrollo de variedades “argentinas” para el cultivo. “Desarrollarlas puede llevar hasta 15 años”, plantean desde el Instituto. Con gran peso en el Litoral argentino, el arroz es uno de los cultivos de más incidencia en el mundo y con un gran potencial exportador. En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), además, lo señalan como un verdadero motor de empleo en la región. “El arroz se cultiva en Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa, donde forma una economía regional. Es el cultivo que más aporta mano de obra a la producción primaria y en Santa Fe, Entre Ríos y en esta última provincia particularmente está nucleado con la industria, lo cual le da un valor agregado a lo cosechado en el campo”, expuso José Colazo, coordinador del programa de mejoramiento genético de arroz del INTA, durante el desarrollo de Expoagro. Una de las potencialidades que más observan es la de los mercados del exterior, con países compradores que destacan la calidad del cultivo nacional. “Las variedades del INTA se caracterizan por alta productividad y calidad de grano. Nosotros, cuando empezamos a trabajar en la década de los 90, veíamos que había un escenario donde una maleza denominada “arroz rojo” invadía el lote y lo hacía improductivo”, recordó Colazo. “Entonces tuvimos que generar una herramienta porque hacer un primo del arroz cultivado hacía que fuera muy difícil la erradicación de esta maleza”, apuntó. A partir de allí, desde INTA se generó la tecnología Clearfield: la misma presenta una resistencia a herbicida en genética no transgénica. “Está presente hoy en día no solo en las variedades argentinas, sino en las variedades que se producen en Uruguay y Brasil”, comentó. “Antes de ese momento las variedades que se usaban en Argentina eran 100% extranjeras, que eran muy rendidoras en cantidad pero que le ponían un techo a la calidad. Los investigadores tomaron nota al respecto y decidieron poner manos a la obra para lograr el salto cualitativo. Eso hacía que no pudiéramos acceder a mercados de alto valor”, expuso. EL ARROZ QUE CONSUMEN LOS ARGENTINOS El especialista explicó que la industria bonifica ciertos parámetros a la hora de realizar la compra del cereal. El primer factor es la apariencia del grano. “El consumidor argentino quiere un grano translúcido, algo que se logra con genética más ambiente. Entonces, nos hemos focalizado en desarrollar variedades que presenten poco porcentaje de panza blanca, que es una mancha opaca que se genera por el mal empaquetamiento del almidón”, indicó Colazo. Luego incide el factor del “porcentaje entero” de arroz. “Cuando el arroz cáscara llega al molino, eso se descascara y si quiebra mucho, el productor recibe una penalización. Entonces, nuestras variedades se caracterizan por tener alto porcentaje de entero y alto porcentaje de total, sumado con esta transparencia cristalina del grano”, sostuvo. El criterio de selección se basa en el “tenor de amilosa”, el predictor más utilizado para la cocción que inevitablemente conlleva un requerimiento relacionado a la cocina occidental. “Más secos y más sueltos, para platos como guarniciones o ensaladas”, remarcó. La movida genética generó consecuentemente que se recuperen lotes improductivos, los cuales señalan desde INTA “actualmente tienen una calidad de grano con el que reconocen al argentino como uno de los productos de mejor calidad”. “Cuando hablo de calidad, hablo calidad industrial y calidad culinaria: el 90% de la producción es tipo largo fino. Es un arroz que tiene o ha sido seleccionado con alto contenido de amilosa en grano que genera una cocción seca y suelta, que es como nos gusta a los argentinos comer arroz”, repasó. Luego lo sigue el “doble Carolina”, un arroz que representa el 8% de la producción nacional. “Está destinado a variedades especiales donde tenemos los largo ancho o doble Carolina. Es la genética ideal para preparaciones como guiso, porque tiene una textura suave, pegajosa y absorbe mejor la salsa”, expresó. “Todo esto es un trabajo de mejoramiento. Hacer mejoramiento lleva mucha paciencia, porque diseñar una variedad lleva entre 10 y 15 años, y cuando la diseñamos no sabemos si va a tener adopción por el productor”, reflejó. ARTICULACIÓN CON EL MUNDO DE LAS EMPRESAS El INTA forma parte de la Fundación PROARROZ, con sede en Entre Ríos. En la misma se apuesta al desarrollo genético de las variedades y se nuclea a toda la cadena, desde el laboratorio hasta los buques de exportación. La articulación está garantizada a través de una ley que le da sustento y le otorga fondos. “El lema de la fundación es que para tener un arroz competitivo hay que apoyar y que tenemos que usar la investigación para solucionar los problemas. Eso a nosotros nos trae dos ventajas: sabemos de primera mano cuáles son los problemas del sector y, con los escasos recursos que tenemos, poder focalizarnos. Y también que tenemos fondos de investigación para poder hacer esta tarea de mejoramiento”, sostuvo Colazo.

Leer más

CORRIENTES: Asistencia para productores afectados por incendios rurales

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosEl Gobierno de Corrientes lanza FIDeCor TASA CERO, una asistencia estratégica para inversiones o adquisición de bienes de capital e infraestructura. » Líneas de crédito disponibles:Hasta $10.000.000 a sola firma.Hasta $20.000.000 con fianza. » Plazos: Hasta 84 meses de financiamiento. Período de gracia de hasta 12 meses (incluidos en el plazo total). Amortización mensual, trimestral o semestral con Sistema Alemán. » Más información y contacto: herramientafinanciera@corrientes.gob.ar 379 422-5009 / 379 447-6044 ngauna@ife.gov.ar / nbazan@ife.gov.ar / mrodriguez@ife.gov.ar

Leer más

Evalúan pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosUn equipo de especialistas del INTA Quimilí impulsa la incorporación de pasturas Grama rhodes y Buffel Grass en sistemas pastoriles con limitantes edafoclimáticas, como alternativa al Gatton panic. En el proceso, los productores involucrados, pudieron comparar el comportamiento de cada especie forrajera y seleccionar la más adecuada, según el tipo de suelo. Resultados preliminares en sitios pilotos determinaron que la pastura Grama rhodes es la que mejor se adapta a ese tipo de ambientes. La diversificación de especies de pasturas megatérmicas, adaptadas a las condiciones específicas de cada suelo, revoluciona la producción de forraje en la región de Quimilí -Santiago del Estero-. Gracias a una innovadora experiencia impulsada por investigadores y extensionistas del INTA, productores ganaderos observaron el comportamiento de cada especie forrajera y cómo repercutía en la ganancia de peso de los animales, lo que impactó en la mejora de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos en la región. Durante años, el Gatton panic fue la especie más utilizada en la zona, pero su adaptación a suelos salinos y ambientes de pocas precipitaciones es limitada. Ante esta problemática, investigadores del INTA propusieron evaluar otras especies como Grama rhodes y Buffel grass, ambas más resistentes a condiciones adversas. Evaluaciones recientes realizadas en terreno por los productores, determinaron que las pasturas megatérmicas recomendadas producen mayor cantidad de forraje, mejora de la calidad de las pasturas, aumento de la carga animal, lo que mejoraría la rentabilidad de los sistemas productivos, todo esto gracias a una mejor adaptación a condiciones ambientales adversas. «El objetivo era que los productores conozcan en primera persona la respuesta de diferentes especies megatérmicas «, explicó Ursula Wolf -investigadora del INTA Quimilí-. A través de sitios piloto, los productores pudieron comparar el comportamiento de cada especie y seleccionar la más adecuada para sus suelos. En base al conocimiento previo del suelo, observación en terreno y el uso de herramientas digitales de consulta, se verificó que una de las principales limitantes edáficas de los suelos de la zona está asociadas a elevados contenido de sales en horizontes superficiales. “Actualmente se dispone de un gran abanico de materiales de pasturas megatérmicas con adaptaciones a diferentes regímenes de precipitación y condiciones edáficas”, destacó Wolf. Los resultados fueron sorprendentes para los productores. La grama rhodes demostró ser la especie más adaptable, ofreciendo mayor cobertura de suelo y producción de forraje en comparación con el Gatton panic y el Buffel grass. Esta especie, resistente a suelos salinos, permitió a los productores mejorar la calidad de sus pasturas y aumentar la carga animal. “El Gatton panic es la especie más comúnmente utilizada por la popularidad de su gran productividad, sin embargo, requiere suelos de buena fertilidad, no tolera encharcamientos, ni salinidad y necesita entre 700 y 900 milímetros de precipitaciones durante la estación de crecimiento para alcanzarla”, expresó la especialista del INTA quien agregó que la Grama rhodes es una especie megatérmicas adaptada a suelos bajos o con presencia de sales en el perfil, produce estolones y particularmente el cv Santana, puede ser productivo cuando dispone a partir de 500 milímetros de precipitaciones. Por su parte, los materiales de Buffel Grass, aunque no toleran elevados contenidos de sales en el suelo, se caracterizan por su adaptación a suelos de mediana fertilidad y a regiones de bajas precipitaciones (350 mm), lo que los hace más versátiles a diversidad de ambientes. «Esta experiencia demuestra que la diversificación de especies es fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el Chaco», afirmó Wolf. Los productores participantes ya están viendo los beneficios de esta innovación, incrementando la superficie sembrada con grama Rhodes, la oferta forrajera y mejorando los indicadores productivos de sus rodeos. Como parte del proceso de adopción, los productores inicialmente participaron en las capacitaciones llevadas adelante por profesionales del INTA Quimilí, en las que se enfatizó en las características distintivas de cada especie, implantación y manejo. Las pasturas megatérmicas, pueden ser sembradas con diversidad de recursos, desde siembras manuales al voleo, hasta siembras mecanizadas de mayor precisión. Es así como, adaptándose a los recursos que tenían disponibles y siguiendo las recomendaciones realizadas por los investigadores de INTA, los productores se encargaron de la preparación del suelo, la siembra y el monitoreo de implantación, acompañados en cada etapa por los técnicos de terreno de la Agencia de Extensión Rural INTA Bandera del INTA.

Leer más

A lo largo de marzo, las precipitaciones a nivel país muestran comportamiento divergente, ¿Cómo seguirán?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundosLa zona más castigada por la sobreabundancia se configura en gran parte de LP y oeste bonaerense, pero también vastas zonas de CB ya han sumado por encima de los valores normales. Las precipitaciones en la zona núcleo se mantienen moderadas en esta segunda quincena de marzo. La última quincena ha transcurrido bajo el dominio de una masa de aire con alto contenido de humedad, lo cual ha promovido extendidos períodos con tránsito de nubosidad. Estas circunstancias favorecieron el despliegue de lluvias intermitentes sectorizadas, con un nivel de actividad más definido el fin de semana en el sur de la zona núcleo y finalmente con un aumento de la actividad sobre el NEA, principalmente sobre Chaco, donde se dieron buenos milimetrajes, aunque claramente tardíos. Ayer mismo, las lluvias fueron abundantes en LP y el oeste bonaerense, sector que suma complicaciones para el avance de cosecha. Favorablemente, como mencionamos, esta sobreabundancia de precipitaciones no se proyectó de manera generalizada sobre la zona central del país. A lo largo del mes de marzo, las precipitaciones a nivel país vienen mostrando un comportamiento muy divergente, con marcada variabilidad en los totales pluviales. La zona más castigada por la sobreabundancia se configura en gran parte de LP y oeste bonaerense, pero también vastas zonas de CB ya han sumado por encima de los valores normales. Por otra parte, el centro norte de SF, gran parte de la Mesopotamia y el este bonaerense, no están perfilados como para completar los valores normales del mes. Durante marzo, gran parte de la zona núcleo tiene un piso pluvial estadístico de unos ciento treinta milímetros, en muchos sectores, apenas estamos alcanzando el cincuenta por ciento de esta marca. Es una época del año donde las labores de cosecha se priorizan y en este sentido, que las lluvias hayan limitado su volumen es favorable, aun cuando las condiciones ambientales no sean las ideales. De todos modos, aun cuando se produzca alguna interrupción en el avance de cosecha, sería importante que la transición intermensual traiga una mejora pluvial de gran escala. A favor de un regreso de lluvias más significativas en el mediano plazo, podemos argumentar que aún se presenta una circulación de aire que permite sostener masas de aire con buena disponibilidad de humedad. Cuando se dan rotaciones de viento al sector sur o sudoeste, las mismas no son persistentes y rápidamente los vientos del este noreste, comienzan a recircular aire que genera una mezcla que no es exigente en términos de temperatura y que siguen teniendo carga de vapor de agua. En términos prácticos, esto no se está viendo para estos últimos días de marzo, pero el lunes puede darse una despedida con lluvias más generosas recostadas sobre la franja este. Como sea, el comportamiento pluvial de la última quincena, permitió mantener buenos niveles de humedad en las sementeras de la franja central del país pero sobre todo sin complicar con excesos hídricos el avance de la cosecha, notándose la continuidad de condiciones más ajustadas del centro para el norte de la región pampeana. Entramos en una época donde la presión sobre la reservas de humedad cede en forma significativa. Los consumos descienden, la exigencia atmosférica lógicamente baja y por otra parte, como describimos, estamos transitando un periodo donde el ambiente húmedo prevalece, aun cuando las lluvias no sean abundantes a gran escala. Podríamos concluir, que este retroceso temporario en la oferta de agua, puede considerarse positivo.Iremos comprobando durante las próximas semanas si se valida el regreso a un patrón de lluvia más generoso. Si bien la zona núcleo tiene la ventaja de estar recostada sobre un sector donde los flujos de humedad son eficientes hasta avanzado el otoño, la carga de los perfiles es un trabajo que suele resultar un poco más dificultoso a medida que avanzamos sobre mayo. En este sentido, es importante que el atraso pluvial no se sostenga, lo cual permitiría llegar a mediados de otoño con suelos con buena carga de humedad, sin limitantes para definir estrategias a la hora de planificar el inicio de la fina. Fuente: AGROSITIO

Leer más

“Todo cambia con la lluvia, menos lo que ya se perdió”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosAl hacer una evaluación del estado de la actividad primaria en la zona de Castelli, Chaco, el ingeniero agrónomo Hugo Kolazinsky, comentó a Agroperfiles lo que se muestra luego de una intensa sequía, con ola de calor, confrontados con las lluvias que llegaron el pasado jueves resumiéndolo de esta manera: ”Todo cambia con la lluvia, menos lo que ya se perdió” En esa zona, “la última lluvia la tuvimos el 20 de enero y de ahí se se cortó todo febrero hasta el 10 de marzo cuando cayó el primer chaparrón y lunes pasado en mi campo, cayeron unos 30 milímetros”, narró. La ola de calor y la falta de agua “hizo mucho daño, la verdad, estaba en emergencia el departamento también como toda la provincia, y tenemos muchos productores que tienen los cultivos muy afectados dependiendo el tipo en la fecha de siembra, en su mayoría son irrecuperables”, dijo. En el caso mío, los lotes tempranos lo dieron bien en el caso del algodón. La verdad que el que sembró septiembre o fines de septiembre, primeros días de octubre, hoy ya esos lotes fueron levantados. Medianamente una buena calidad de fibra, con buenos rendimientos, precisó Kolazinsky . LOS LOTES SEMBRADOS ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE Sin embargo, el mayor problema se dió con los que teníamos sembrados ahora a mediados de noviembre o los primeros días de diciembre, que le agarró todo el soplete con las altas temperaturas básicamente, porque por ahí uno calaba y tenía humedad, pero las temperaturas eran tan extremas que había periodos de horas a los cuales se expusieron los lotes durante 15 ó 20 días, y las plantas literalmente, se quemaron”, indicó. Es decir, según el técnico, el principal factor fueron las temperaturas tan altas, más que la falta de lluvias- A la par, indicó que “el año pasado tuvimos 15 días que nos cocinó y era problema de humedad y temperatura, pero este año, no digo que había humedad suficiente en lotes donde hacia el este, pero tuvimos algunos chaparrones, pero lo que nos liquidó fue lo fuerte que estaba el sol”. “AHORA, EL CALOR FUE MAS INTENSO” Recordó que “antes andábamos con mi padre en el campo y a los 20 centímetros ya veíamos humedad, encontrábamos raíces activas en lotes de algodón principalmente y vos mirabas la parte aérea del cultivo y estaba totalmente afectada”. Prosiguió diciendo que “lo que pasa que ahora, las temperaturas nocturnas de 30 a 32 grados y a la siesta llegábamos a tener 47 a  48 grados, entonces ahí después sí, obviamente, que se fue grabando porque pasaban los días, las temperaturas seguían y no caía ninguna gota”. O sea, “no es solo la temperatura, pero el daño ya comenzó diríamos cuando teníamos algo de humedad, hasta la que llegó el lunes pasado pero ya sin posibilidad de recupero”, indicó Kolazinsky. LA AFECTACIÓN El técnico señalo que en la zona de Castelli se vieron afectadas severamente unas 2500 hectáreas de algodón, y que el 25 o el 30% se salvó porque se sembró desde fines de septiembre hasta finales de octubre. En cuanto a los lotes que se fueron cosechando, y que arrancó la cosecha acá en la zona hace un mes tuvimos lindos rindes y buena calidad de fibra”. El problema se armó con los lotes tardíos, donde hoy los rendimientos sabemos que pueden ser muy bajos. “LO POCO QUE QUEDA TIENE EL ALICIENTE DE LA LLUVIA” De lo poco que queda claro que la lluvia le dará una manito, e inclusive en algodón se puede cosechar unos buenos lotes, estimó.  Dijo a la par que en la zona de Castelli “hay muchos productores como es el caso mío, que hacemos granos, hacemos ganadería, hacemos horticultura, poco girasol por el problema de los pájaros, pero bueno, en algo uno siempre le puede ir bien, en otro no y la ganadería hoy los precios son bastante buenos”, acotó. LA GANADERIA “Nuestra ganadería va a estar mejor ahora con cuando comience a crecer la pastura, el problema principal que tenemos no obstante es el agua y vemos que en algunos campos, bajaron los caudales de los pozos de la de las perforaciones, las represas estaban al límite, algunos ya cargando agua. Pero bueno, con estas lluvias no fueron muchas, nosotros llevamos un acumulado de 50 mm desde julio pasado hasta hoy”, indicó. Por ahí uno dice, “Castelli, ve la información de tantos milímetros.” Y sí, puede ser cierto. Pero es muy variable, diríamos, te llueve 40 y a los 5 km te llueve 10 o llueve 12. O sea, es muy variable cómo se están dando las precipitaciones y la falta de una lluvia realmente general de 50 o 60 milímetros para arriba es necesaria como para acumular agua en los reservorios naturales, los bajos, las cañadas que hay más al norte”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

ALERTA EMITIDA POR EL SMN

Tiempo de lectura aprox: 12 segundosTORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS. Zonas: FORMOSA: Laishi. CHACO: Gral Donovan – 1 de Mayo – Bermejo – Ldor Gral S. Martin – Libertad – San Fernando – Sargento Cabral. CORRIENTES: Beron de Astrada – Concepcion – Corrientes – Empedrado – Gral Paz – Itati – Ituzaingo – Mburucuya – San Cosme – San Luis del Palmar – San Miguel Hora de publicación: martes 25 de marzo de 2025 08:03 hs

Leer más

El maíz respira profundo: finalmente, la chicharrita casi no hizo ruido en toda la campaña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosSi bien el último informe de la red nacional de monitoreo de este insecto muestra una mayor presencia de la plaga, en el 80% de la superficie sembrada ya no puede hacer daños. La prevención tuvo resultado. La cosecha de maíz 2024/25 ya está encaminada y la campaña está cerrando con una gran noticia para los productores: la chicharrita del maíz, la plaga que causó estragos en el ciclo anterior y que se temía volviera a provocar problemas en el actual, nunca pasó de una leve señal de alerta. En las últimas horas, la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis, el equipo multidisciplinario e interinstitucional que se armó precisamente para prevenir la posibilidad de un nuevo inconveniente grave con este insecto, publicó su 15° informe de la campaña y el panorama no difiere demasiado de lo que ha venido reportando en las últimas ediciones. La presencia de la chicharrita del maíz ha venido incrementándose, pero no en niveles peligrosos y en un momento de la campaña en que el cereal, por su estadio fenológico, ya no corre riesgos de verse afectado por el complejo de enfermedades que transmite este insecto vector. EL PANORAMA DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ “El 15° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una mayor presencia de la plaga, como era de esperarse para la época del año y el cese del control debido a que más del 80% de los maíces ya superaron la etapa de vulnerabilidad al achaparramiento”, señalaron desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), una de las entidades que integran la Red. No obstante, los expertos aconsejan continuar con el monitoreo, no solo para preservar a los maíces sembrados más tardíamente, sino también para seguir generando información relevante para manejar la plaga en las próximas campañas. De manera puntual, el relevamiento alcanzó entre el 24 de febrero y el 13 de marzo a 378 localidades maiceras de la Argentina y “mostró lo previsible: la chicharrita incrementó su presencia en todas las regiones, particularmente en las zonas endémicas del norte del país, como el NOA y el NEA”, ratificó el resumen de Maizar. Pero amplió: “La buena noticia es que más del 80% de los cultivos de maíz ya está a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT), y en algunas localidades del Litoral o las regiones del Centro ya se está cosechando o cerca de hacerlo”. “En general se ve que obviamente aumentaron las poblaciones de chicharritas, por la época estival y porque se dejaron de hacer intervenciones químicas de control. Pero este aumento llegó demasiado tarde, cuando ya los cultivos se encuentran fuera de la etapa de susceptibilidad”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. De todos modos, el experto insistió en que, de cara al futuro, “es importante estudiar qué pasa con la población del vector. Por eso es preciso seguir monitoreando, independientemente de que el cultivo esté protegido: hay que seguir viendo cómo fluctúa en el tiempo la dinámica de esta población, para seguir generando información. Cuanta más información recolectemos, más precisos vamos a ser para la toma de decisiones”, indicó.

Leer más

Cómo impactó la sequía en el Oeste de Chaco y los desafíos para la próxima campaña

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosEl oeste de la provincia del Chaco, una zona que ha experimentado un gran desarrollo agropecuario en los últimos 20 años, enfrentó una situación crítica debido a la sequía extrema, que recibieron recién el pasado sábado algunas lluvias que comenzarán a cambiar al menos las pasturas naturales para la ganadería, aunque ya para cultivos como algodón, soja y maíz, ya es tarde porque las pérdidas son irreparables. Regiones como Pampa del Infierno y Los Frentones, conocidas por su producción agrícola, han sido duramente golpeadas por las condiciones climáticas adversas. Para analizar este panorama, en diálogo con Agroperfiles, el ingeniero agrónomo Lucas Vicentín compartió su evaluación sobre el impacto en los cultivos y las perspectivas para la próxima campaña. UNA SEQUÍA QUE NO DIO TREGUA. “El clima no ha sido ajeno a este patrón de sequía que se viene dando en los últimos tres años, pero en los dos últimos se acentuó aún más”, explicó Vicentín. “Si bien en 2023 hubo sequía, las altas temperaturas hicieron que los cultivos colapsaran en marzo en cuestión de 20 días. Este año, el proceso fue más largo y la situación se agravó” Desde la última lluvia significativa, registrada entre el 24 y el 28 de enero, solo ha habido chaparrones aislados que no lograron aliviar el déficit hídrico. Recientemente hubo precipitaciones este fin de semana que no alcanzan a cubrir los déficit hídricos.  “En casi 50 días, no habíamos superado los 15 a 20 mm de lluvia acumulada, lo que, sumado a temperaturas extremas, ha generado un estrés severo en los cultivos”, señaló. LOS CULTIVOS MÁS AFECTADOS. Según Vicentín, el algodón ha sido el más perjudicado. “Las altas temperaturas y la falta de humedad afectaron al cultivo en una etapa crítica de su desarrollo. La mayoría de los lotes se sembraron entre finales de noviembre y principios de diciembre, por lo que la demanda hídrica era muy alta en esta etapa, y el estrés climático impidió que completara su ciclo productivo”. El maíz y la soja también sufrieron pérdidas significativas. “En el caso del maíz, muchas plantas se ven verdes, pero sin espigas o sin granos, lo que indica que hubo una falla en la fecundación debido a las altas temperaturas durante el período crítico. En la soja, los cultivos sembrados antes de diciembre fueron los más afectados, mientras que algunos lotes sembrados en enero aún podrían ser cosechables, aunque con rendimientos bajos”, explicó. En cuanto al sorgo, Vicentín destacó que su impacto es menor en la región porque se utiliza más como cobertura de suelo. ¿TRIGO O GIRASOL? EL DILEMA DE LA PRÓXIMA CAMPAÑA. Con este panorama, la gran pregunta es qué cultivos podrán implantarse en la próxima campaña. “Antes de definir si se sembrará trigo o girasol, es fundamental que lleguen lluvias importantes en los próximos meses”, advirtió Vicentín. El problema radica en el régimen de lluvias del Chaco, que entre mayo y septiembre suele registrar precipitaciones escasas. “Para sembrar trigo con una base sólida, el suelo debería contar con al menos 100 a 150 mm de humedad acumulada, lo que implica que deberían llover entre 250 y 300 mm en los próximos dos meses, algo que hoy parece poco probable”, señaló. En el caso del girasol, la situación es más flexible. “El girasol necesita menos agua acumulada, ya que ingresa en su período crítico en septiembre-octubre, cuando en teoría comienzan a mejorar las lluvias. Sin embargo, también es clave contar con humedad superficial suficiente para la siembra en agosto”. DECISIONES CLAVES PARA LOS PRODUCTORES. Frente a este escenario, el ingeniero agrónomo enfatizó la importancia de tomar decisiones con cautela y precisión técnica. “No se puede sembrar trigo con apenas 40 mm de lluvia caída. La desesperación por cubrir los lotes puede llevar a decisiones apresuradas, y lo que hoy parece una solución podría convertirse en un problema mayor en pocos meses”, advirtió. Por ahora, los productores de la región mantienen la expectativa en torno a las lluvias pronosticadas para el fin de semana, con la esperanza de que puedan marcar el inicio de una recuperación. “Entrar al otoño sin lluvias es una señal preocupante. Necesitamos un cambio en el clima para poder planificar la próxima campaña con mayor certidumbre, porque en realidad estas lluvias de este fin de semana son mínimas con respecto a lo que necesitamos para enfrentar los nuevos desafíos”, concluyó Vicentín.

Leer más

Emergencia agropecuaria: el ministro de la Producción de Chaco se instala en Buenos Aires

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosEl ministro de la Producción de Chaco, Oscar Pablo Dudik, se instalará esta semana en Buenos Aires para realizar gestiones en los más diversos ámbitos oficiales nacionales, a fin de obtener algún tipo de aliciente que les permita a los productores agropecuarios tener señales claras de acompañamiento ante la emergencia que viven por la sequía. “Hemos recibido muy agradecidos la lluvia de este fin de semana, pero ya sabíamos que la misma no impactará en los cultivos como maíz, soja y algodón que ya se dio por perdido prácticamente la campaña, por lo que es necesario gestionar en Buenos Aires una salida”, dijo a Agroperfiles el ministro Dudik horas antes de partir. “UN ESCENARIO DIFICIL QUE DEBEMOS ENTENDER” El ministro sostuvo que el aparato productivo chaqueño está dañado. “Hay muchos productores que están fuera del sistema, y que adeudan de campañas pasadas, así con este escenario vamos a gestionar algún tipo de ayuda a la salida de esta crisis que dejó la sequía y la ola de calor”, indicó a Agroperfiles. Dudik habló también del escenario en el que se encuentra el país, en cuanto a la posibilidad de obtener recursos económicos: “la política del gobierno nacional se centró en reducir gastos, buscar el equilibrio fiscal y bajar la inflación, algo en lo que estamos totalmente de acuerdo, pero sin embargo, es en este contexto donde debemos trabajar juntos”. APOYADO POR ZDERO Y ZIMMERMANN El ministro agregó que “aún así, somos conscientes de las ventajas y desventajas de esta situación de declarar la emergencia”, y añadió que  “ningún productor puede ignorar la realidad que la situación es grave, desesperante e incierta, pero hay un compromiso de acompañar y salir adelante, y que no les quede dudas que vamos a golpear todas las puertas posibles, y quiero destacar el compromiso con el campo del gobernador Leandro Zdero junto al senador nacional Víctor Zimmermann que ya estuvo golpeando puertas”, señalo a este portal.

Leer más

Acciones de cooperación en la crisis por la sequía

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosLa sequía y el calor que desde la primera semana de enero golpeó hasta mediados de marzo a todo el Chaco, fue generando acciones de cooperación entre productores agropecuarios. Es el caso de Claudio Cybart, que tiene una cabaña, La Alondra, en Villa Angela, y un amigo productor de algodón, tiene un lote que lo dio por perdido por la seca, entre San Bernardo y Villa Angela, le cedió la posibilidad que traslade hasta allí a sus vacas para alimentarse. Cybart, en tanto, le facilita algunos rollos de pasturas para las vacas del productor algodonero que le queda lejos para llevar allí sus animales.

Leer más