Tiempos difíciles para el campo chaqueño: “No alcanza ni con 1.500 kilos de soja”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosEl ingeniero agrónomo Martín Gonzalo Canteros, integrante de la Mesa Técnica del Grupo Agroperfiles, analiza en esta entrevista la crítica situación de los cultivos ern el norte argentino, en especial en Chaco, tras la sequía y la ola de calor soportadas en los primeros 80 días del 2025. Hizo referencia al impacto económico regional y las alternativas que evalúan los productores para la campaña invernal. Después de varias semanas marcadas por lluvias dispersas, el clima comienza a estabilizarse y aparece el sol en gran parte del territorio chaqueño. Sin embargo, los efectos de la sequía persisten y dejan una profunda huella en el agro.  Para conocer el panorama actual, dialogamos con el ingeniero agrónomo Martín Cantero, quien realiza un crudo análisis de la situación de los cultivos y el ánimo de los productores. “LO QUE SE PERDIÓ, YA ESTÁ” “Lo que se perdió, ya está. Lo que se salvó, no necesariamente está en buen estado”, resumió Cantero, al describir la compleja realidad que atraviesan los lotes de soja, maíz y algodón. En el caso del maíz, por ejemplo, “la planta sobrevivió, pero muchas espigas no tienen todos los granos, por problemas de polinización causados por las temperaturas extremas y la humedad relativa”. El técnico advierte que no hay que dejarse engañar por el aspecto visual de los cultivos: “Aunque las hojas estén verdes, el daño ya está hecho. La lluvia mejora la expectativa hacia el futuro, pero no revierte lo que ya se perdió”. Según su diagnóstico, solo un 15% de la superficie agrícola de la región está en condiciones aceptables. “Hay zonas que están bien, pero otras son un desastre”, señaló. EL IMPACTO ECONÓMICO EN CADENA. La crisis climática ya se está traduciendo en una crisis económica que, según Cantero, se irá sintiendo cada vez más en las calles. “No va a haber cosecha, no va a haber transporte, no va a haber movimiento en muchas actividades. El impacto será muy fuerte en todas las ciudades del interior, porque gran parte de su dinamismo económico depende del agro”, remarcó. Además, mencionó que ya se observan señales preocupantes en sectores como el transporte y los servicios rurales. “Los que tienen máquinas o camiones están buscando alternativas, pero no hay mucho para hacer. Todavía no estamos dimensionando el efecto multiplicador de esta crisis”. ENTRE LA RESIGNACIÓN Y LA NEGACIÓN. El especialista también se refirió al estado anímico de los productores: “El que ya asumió que perdió el 50, 60 o 70% está mejor emocionalmente que el que todavía cree que va a safar. El segundo se va a enterar tarde de que no se puede recuperar lo perdido”. Según Cantero, ni siquiera los rendimientos bajos actuales alcanzan para cubrir los costos: “Hoy no te salva ni una soja de 1.500 kilos ni un maíz de 3.000. Y los costos siguen siendo altos. La mayoría de los productores viene refinanciando deudas del año pasado, y este año la mochila es aún más pesada”. ¿Y AHORA QUÉ? OPCIONES PARA EL OTOÑO-INVIERNO. Consultado sobre los pasos a seguir, Cantero fue claro: “Primero, hay que hacer un análisis agronómico del lote. Ver cuánta agua hay en el perfil, cuánta se consumió, cuánto llovió realmente. Después, un análisis económico: qué cultivo puede ser más rentable con lo que tenemos”. Respecto a las opciones, sostuvo que “el productor tiende a irse a lo conocido, como trigo y girasol”. Sin embargo, aclaró que la decisión dependerá del perfil del suelo y de los precios: “Con un girasol de 300 dólares, hay que ver cuántos kilos se necesitan para que cierre el número. El trigo también es atractivo arriba de los 200 dólares, siempre que rinda más de 2.000 kilos”. También mencionó alternativas como el cártamo y el garbanzo, que resisten condiciones extremas. “El cártamo vuelve a aparecer cuando hay años secos. No es una moda, pero tampoco reemplaza al trigo o al girasol, sino que los complementa”, explicó. LA “VENGANZA” DEL GIRASOL Y LA NECESIDAD DE PRUDENCIA. Una de las alertas que deja el ingeniero es el “efecto venganza”: productores que, tras perderlo todo, apuestan todo al girasol para intentar recuperarse. “Eso también es peligroso. No se puede resolver todo con un solo cultivo. Hay que planificar, medir bien los costos y conocer la realidad de cada lote”, finalizó. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

CLIMA en Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosEl Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este jueves 10 de abril, la temperatura rondará entre 15 y 25; El pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 10 de abril el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 18 grados. De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 91 por ciento, y la visibilidad sería buena. Pronóstico del tiempo en Corrientes para la tarde y la noche El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 25 grados. A la noche, el clima rondará los 19 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día.

Leer más

CHACO: Tras la homologación de la emergencia, el gobierno trabaja en acciones para lograr asistencia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco por la sequía intensa que dejó millonarias pérdidas en todo el aparato productivo provincial. Ahora, con esta herramienta en mano, el gobierno tendrá que avanzar en las gestiones para obtener financiamiento y medidas de carácter fiscales para mitigar el impacto de esta crisis provocada por el clima. El ministro de la Producción Oscar Dudik, aseguró que esta homologación significa que ya se tiene una herramienta legal para instrumentar las distintas herramientas financieras, impositivas y crediticias en las que venimos trabajando, con el objetivo de seguir acompañando al campo en este difícil momento”. Fue determinante en la decisión, el detallado informe presentado por la Subsecretaria de Agricultura, a partir del trabajo conjunto entre el CEDEI, los delegados extensionistas de la cartera productiva y distintas entidades que componen las subcomisiones de emergencia agropecuaria de cada departamento provincial. Dudik, participó el martes, de forma virtual de la reunión de la Comisión Nacional de Desastre y Emergencia Agropecuaria, con representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, donde se homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco. Acompañado por los subsecretarios Julio Fantin (Agricultura), Mariela Kasko (Agricultura) y Orlando Moran (Coordinación), además del Director de Agencias, Marcelo Leyes, y el Director del CEDEI, Héctor Benítez, el titular de la cartera productiva realizó una detallada exposición sobre la situación del campo chaqueño ante las autoridades nacionales, lo que derivó en la homologación de la declaración de emergencia decretada por el gobernador Leandro Zdero. Sobre el final de la reunión, de la que participaron autoridades y técnicos de la Secretaría de Agricultura de la Nación y representantes de distintas entidades vinculadas con el sector agropecuario, el ministro Dudik agradeció en nombre del Gobernador y de todo el equipo de producción por “la celeridad con que se dio tratamiento a la presentación hecha por nuestra provincia, lo que demuestra el compromiso para con la familia agraria”.

Leer más

EXPO RURAL! Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo del 26 al 30 de mayo en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Braford: el crecimiento sostenido de una raza en auge La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Brangus: una jura renovada y más de 450 ejemplares en pista Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. Brahman: la raza que se consolida ante el cambio climático “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Caballos Criollos: una exposición de primer nivel Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la…

Leer más

El uso de drones para pulverización agrícola: los pros, los contras y “un gran pendiente”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundosUn documento de Aapresid analiza en detalle la situación de los drones en nuestro país: el gran obstáculo para que se expanda su uso, como en Brasil o Estados Unidos, es la falta de una regulación al respecto. El uso de drones para realizar pulverizaciones agrícolas es una tecnología que se extiende a nivel mundial y el agro argentino lógicamente no es la excepción. Estas unidades han experimentado un crecimiento notable en trabajos enfocados en el control de malezas, insectos y enfermedades, aunque la gran asignatura pendiente en Argentina es regular su uso.  Así lo sostiene un documento elaborado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en el que la entidad subraya que esta tecnología ya se extiende sobre más de 500 millones de hectáreas a nivel mundial, con algo más de 300.000 pilotos habilitados. “En países como China y Estados Unidos, la tercera parte del área agrícola se pulveriza con drones”, calcularon desde la entidad.  En nuestra región, Brasil y Uruguay son los que más avanzaron en su desarrollo. En Argentina, en 2023 se  importaron cerca de 90 drones agrícolas, y para agosto de 2024, la cantidad llegaba a 600.  Para 2025, las proyecciones van más allá y prevén operaciones por 2.000 unidades, con una fuerte participación de marcas de origen chino, como  DJI y XAG. Su adopción en el campo presenta algunos contrastes. Mientras que su uso ha crecido en agricultura intensiva, en planteos extensivops aún enfrentan limitaciones para uso en grandes superficies. De todos modos, son útiles para aplicaciones selectivas en manchones o refuerzos en zonas problemáticas, en barbecho o con el cultivo en pie.  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DRONES Bajo este panorama, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) analizó las potencialidades y los desafíos de esta tecnología, cuyos principios de funcionamiento y calibración son bastante similares a los de equipos terrestres y aviones. En concreto, comparó las ventajas y desventajas en relación a una aplicación con pulverizadoras tradicionales. Los pros Los contras REGULACIÓN, LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE En julio de 2024, el Gobierno argentino, por medio del decreto 663/2024, actualizó la reglamentación para el uso de drones o vehículos aéreos no tripulados (VANT), adaptándola a las reformas del Código Aeronáutico y alineándose con estándares internacionales.  También se facilitó la adaptación de este código a la realidad de los drones, se estandarizaron las regulaciones nacionales con las internacionales (Mercosur y OACI) y se facilitó la importación de equipos. Para prestar servicios con VANT, las empresas deben estar registradas en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y los pilotos debidamente matriculados y habilitados según la categoría de peso específico de los drones, que en el caso de drones aplicadores en general corresponden a la categoría de clase D. Pero más allá de estas medidas, hoy en Argentina no están permitidas las aplicaciones de fitosanitarios con drones. Esto se debe a la falta de un marco regulatorio específico por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). “El organismo está trabajando junto a las empresas de fitosanitarios, a las que por el momento solo expide permisos para ensayos con el objetivo de generar información para los marbetes, por lo que se espera que la regulación llegue pronto”, remarcaron desde Aapresid.  De este modo, desde el sector destacan la necesidad de establecer un marco regulatorio específico para el uso de drones en la aplicación de fitosanitarios. Entre otros puntos, debería considerar riesgos asociados como la deriva, la eficacia del tratamiento, la exposición de las personas y los residuos en los cultivos. El tema de la deriva no es un punto menor. No se debe perder de vista que los drones generan gotas más finas, trabajan con volúmenes de agua menores que los aviones, utilizan mezclas más concentradas y tienen un patrón de aplicación menos predecible en comparación con los sistemas tradicionales. Las recomendaciones actuales para la aplicación de fitosanitarios están diseñadas para sistemas que emplean volúmenes de 100 litros por hectárea o más, lo que plantea desafíos para integrar esta nueva tecnología de manera segura y eficiente. Según la Red de Aapresid, los drones no se perfilan como un reemplazo de las tecnologías actuales, sino como una herramienta complementaria. “Como otras innovaciones en el sector, su implementación dependerá en gran medida de la responsabilidad de los usuarios”, concluyeron. 

Leer más

El FMI confirmó el acuerdo con Argentina por U$S 20.000 millones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosEl Fondo Monetario Internacional acordó con el Gobierno nacional el programa de facilidades extendidas de 48 meses. Los detalles del desembolso se conocerán una vez que el directorio del FMI le dé el ok final. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes por la noche que llegó a un acuerdo con el Gobierno argentino para llevar adelante un programa de Facilidades Extendidas de 48 meses, por U$S 20.000 millones. Esto, si bien ya fue informado por el organismo, todavía necesita un paso más para que se oficialice: la aprobación del directorio del Fondo, algo que ocurriría este viernes, de acuerdo con información publicada por la agencia Bloomberg. La noticia fue muy festejada por el presidente argentino, Javier Milei, en sus redes sociales. En el comunicado, el FMI argumentó que el acuerdo “se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales. Por eso, “el programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento más fuerte y más sostenible, al tiempo que se gestiona un contexto global más desafiante”, amplió el organismo multilateral. ¿CUÁNDO LLEGAN LOS DÓLARES DEL FMI? A priori, lo único que se sabe es que el total de los U$S 20.000 millones se irá desembolsando en cuotas. El detalle de cuánto será y cuándo cada cuota, se conocería este viernes, una vez que el directorio del FMI le dé su ok al acuerdo. En la Casa Rosada la expectativa es que al menos el primer desembolso sea de U$S 8.000 millones, una cifra que la gerente general del FMI, Kristalina Georgieva consideró “razonable”, aunque negocian para que pueda ser de hasta U$S 12.000 millones. Una vez ratificado el acuerdo, será el 23° que firme el FMI con Argentina, y el cuarto de facilidades extendidas. Sumando todos los acuerdos firmados en las últimas siete décadas, suman un total de U$S 202.457 millones en desembolsos, a precios de hoy. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el Gobierno ya tiene el permiso legislativo para avanzar con este acuerdo, luego de que el Congreso ratificara el decreto de necesidad y urgencia a través del cual el Poder Ejecutivo había informado sobre el mismo.

Leer más

Ariel Ojeda: “La lluvia renueva el optimismo del productor y los mercados acompañan”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el operador de mercados Ariel Ojeda compartió su análisis  habitual de los días viernes, el impacto reciente de las lluvias en la región y cómo eso influye tanto en el ánimo del productor como en los mercados. “La lluvia trae vida, esperanza. Cambia la cara del productor que ya se sentía derrotado. Muchos pensaban que no iban a cosechar nada, y hoy, después de estas lluvias, ven una posibilidad de levantar algo. Pasaron de estimar 0 a 500 kilos, o de 500 a 1000 por hectárea. Eso cambia todo. No solo el presente, sino también la mirada hacia adelante. Ya se empieza a hablar de cultivos de invierno con más ganas”, expresó Ojeda. OPTIMISMO EN LOS MERCADOS. En ese mismo sentido, explicó que los precios internacionales también empujan hacia una visión más positiva: “El mercado internacional acompaña. La soja tuvo picos interesantes, incluso llegó a $345.000 en entrega inmediata. Hoy se ubica entre $315.000 y $320.000 la tonelada contractual. Es un número que hasta hace poco parecía inalcanzable. Aunque se hayan perdido kilos, el buen precio compensa parte del daño”. Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el acceso al crédito. Ojeda aseguró que por primera vez en años se ve una actitud proactiva por parte de los bancos que en 2024 dieron líneas de crédito: “Lo que vemos hoy es una política monetaria diferente. Ya no hay emisión como antes, y eso obliga a los bancos a salir a ofrecer productos. Están recorriendo campos, evaluando posibilidades de refinanciación y entregando créditos a tasas razonables. Es algo que no pasaba”. CULTIVOS DE INVIERNO: EL GIRASOL COMO PROTAGONISTA. Consultado sobre la elección de cultivos de invierno, Ariel Ojeda fue contundente: “El girasol es el gran ganador. Un 70% de los productores se va a inclinar por el girasol, y el 30% restante por el trigo. El girasol es noble, se la banca, es chaqueño, no necesita tanto cuidado ni agua. En cambio, el trigo es más delicado, más exigente. Nuestra región no es triguera por naturaleza”. POLÍTICA INTERNACIONAL: UN MUNDO MÁS COMPLEJO. El corredor de granos y cerelaes también opinó sobre el contexto internacional y las políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump: “Trump toma decisiones unilaterales que afectan a todos. Eso genera desconfianza incluso entre los propios aliados como Japón, Corea del Sur y Taiwwn, pero a la vez Japón y China se unieron para negociar los aranceles. El mundo cambió, ya no es unipolar. Hay varios jugadores fuertes: Estados Unidos, China, Rusia, India. No se puede gobernar el comercio internacional como si se tratara de una empresa familiar. El equilibrio es delicado”. CRÍTICA AL MERCOSUR Y MIRADA REGIONAL. A nivel regional, cuestionó la efectividad del Mercosur: “Hoy el Mercosur no existe. Vayan a la frontera con Paraguay en Semana Santa y lo van a ver: cinco horas de cola para cruzar. No hay libre tránsito, no hay integración real. Cada país tiene sus propios problemas y ni siquiera logra ordenarse internamente. ¿Cómo nos vamos a unir con otros si no resolvemos lo propio?”. RECOMENDACIÓN FINAL AL PRODUCTOR. Como mensaje final, Ariel Ojeda aconsejó a los productores prudencia y cautela en este momento: “Al que tiene soja le digo: espere. No se apure a vender. No tome compromisos hasta que tenga la cosecha en el galpón. Coseche tranquilo, evalúe, y luego decida. Ya sufrió bastante con la sequía, no se va a salvar por apurarse a vender 5 o 10 dólares más caro. Que planifique con los pies en la tierra”.

Leer más

EL ESTADO DEL TIEMPO EN LAS ÚLTIMAS HORAS

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosDurante la jornada de ayer, las precipitaciones se mantuvieron activas en gran parte de la Mesopotamia, descendiendo hasta el noreste bonaerense y parte de la zona central del norte de esta provincia. Las lluvias fueron dispares en intensidad, desde lloviznas hasta algunos chaparrones. No hubo desarrollo vertical importante de la nubosidad, con lo cual no se generaron tormentas, salvando algún evento aislado en el norte de la Mesopotamia. La continuidad de las precipitaciones a lo largo del día, se dio mas que nada por la sobresaturación de humedad ambiente. Esto genera algo similar a una bruma cercana a la superficie, desde donde se alimentan las nubes bajas que prevalecen en gran parte de la franja este del país. Esta condición atmosférica deja muy poca variabilidad térmica.En la foto de satélite, no se detectan con mucha claridad las nubes bajas. Las mismas quedan camufladas con la radiación que llega de superficie y no se diferencian con claridad los topes nubosos. En general las coberturas son un manto estratiforme, desde el cual pueden desprenderse lloviznas sectorizadas, pero el evento pluvial más consolidado ya ha sucedido. Vemos retirado hacia el este, sobre el norte de Uruguay y las vecindades del sur de Brasil, el sistema de baja presión que inicio las precipitaciones del domingo a la noche sobre el litoral. Esta perturbación solo esta provocando algunas tormentas en el centro norte de Misiones, pero mantiene una intensa circulación del este en la franja sur de la región pampeana con flujo que gana componente sur en las provincias del centro, la Mesopotamia y el resto del norte del país. Este viento sur no transporta aire frío, recircula aire templado con mucha carga de humedad.El desarrollo de la jornada de hoy, puede presentar mayores rompimientos de las coberturas nubosas en el centro sur bonaerense, LP y sur de CB, el resto de la zona agrícola principal, seguirá afectado por el manto de nubes bajas, con aire muy cargado de humedad, poca variación de las temperaturas y obviamente, muy bajo nivel de insolación. No son condiciones aptas para el oreado de los suelos o el avance de la cosecha en general. Esta problemática ambiental no es ajena a las fechas y recién se estará resolviendo durante en forma efectiva luego del pasaje frontal del viernes.

Leer más

Vicentin anuncia el cierre temporario de sus plantas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa agroexportadora Vicentín, finalmente este sábado le dio un punto final –aunque aclara que de manera temporaria– a una etapa agónica al anunciar que el cierre de sus plantas ubicadas en Ricardone y Avellaneda. Señala la empresa que esto es ante la imposibilidad de acceder a contratos de fazón en tiempo oportuno para cumplir con sus compromisos operativos. Señala la compañía que la medida fue adoptada con el objetivo de “proteger los activos” en un contexto de alta incertidumbre judicial. Esta estrategia  permitiría retomar las actividades de forma ágil una vez que se resuelva la situación actual, sostienen. “Lamentamos haber llegado a esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad”, a la par que señalan que se encuentran a la espera de una propuesta de salida “clara, concreta y tangible” presentada hace más de tres años, respaldada por una mayoría de acreedores, y que aún se encuentra vigente. Dice el directorio de la agroexportadora que mantiene un “diálogo permanente con todas las partes interesadas” con el objetivo de reactivar la actividad cuanto antes, aunque no se detallaron plazos ni condiciones para que eso ocurra. “Venían pagando el 30% de los sueldos, y no pagaban, por ejemplo, el consumo eléctrico, y le habían retirado, hace un tiempito, los fasones”, comentó a Agroperfiles un vecino de la planta en Avellaneda, quien describió el impacto negativo que tendrá en el aspecto social tanto de en esta ciudad como en Ricardone, ya que se habla de unos 300 empleados que quedarán sin cobrar sus haberes hasta que se defina su situación. Agregaron los vecinos en contacto con este portal que en la ciudad de Avellaneda el impacto negativo será importante porque “dependía mucho, porque la mayor parte impositiva, al menos de Vicentin SAICA, tributaba en Avellaneda” y que “tanto la Municipalidad, como la Cooperativa de Servicios Eléctricos, dependían mucho de Vicentin”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

La lluvia trae alivio, pero la incertidumbre persiste en el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosDespués de meses de sequía extrema y temperaturas récord, las lluvias de marzo han traído un respiro al sector agropecuario del Chaco. Sin embargo, la situación sigue siendo crítica para los productores, que enfrentan pérdidas devastadoras y una falta de apoyo financiero que los deja en una encrucijada. Para analizar este escenario, conversamos con Ernesto “Lalo” Iván, productor agropecuario de la zona de La Tigra, Chaco, quien compartió con Agroperfiles su experiencia y reflexiones sobre el impacto de las precipitaciones y los desafíos que aún enfrenta el campo. UNA LLUVIA ESPERADA, PERO TARDÍA. “Estamos bien, con temperaturas agradables en estos días”, comentó. “Las lluvias comenzaron el 21 de marzo, con el inicio del otoño, y en mi zona registramos alrededor de 150 mm entre el 21 y el 23. Ayer superamos los 120 mm, lo que nos lleva a más de 250 mm en lo que va del mes. Sin embargo, en algunas áreas las precipitaciones fueron más escasas”. A pesar de este alivio, la sequía previa dejó un daño irreversible. “Más de dos meses sin lluvias, con temperaturas extremas y muchas horas de sol, destruyeron los cultivos. Las pérdidas son desastrosas, incluso peores que en los últimos tres años”, señaló. “Si las lluvias hubieran llegado en enero o febrero, la situación sería otra. Ahora, ya no hay vuelta atrás para la agricultura”. EL PROBLEMA FINANCIERO Y LA FALTA DE APOYO. Más allá del clima, los productores enfrentan otro obstáculo: el acceso a financiamiento. “Existen créditos para la producción agropecuaria, pero los requisitos son imposibles de cumplir para los pequeños y medianos productores”, explicó el productor. “Esto genera un espiral de endeudamiento sin salida, poniendo en riesgo el sustento de muchas familias rurales”. Además, la crisis afecta a toda la cadena productiva. “No es solo el productor el que sufre. Contratistas rurales, leñadores y proveedores también están en una situación crítica. La deuda con los proveedores agrava aún más el panorama”, advirtió. Para Lalo, es imprescindible que el gobierno intervenga con medidas concretas. “Se necesitan redes de apoyo y ayuda económica real, no solo impositiva. En otros países, los estados incentivan la producción con fondos bien administrados. Aquí, parece que el gobierno solo está interesado en recaudar impuestos sin considerar la realidad del interior del país”. DESCONEXIÓN CON EL INTERIOR PRODUCTIVO. Lalo también criticó la falta de representación y la desinformación sobre la crisis agropecuaria en el Chaco. “Los medios nacionales solo muestran la cosecha de maíz y soja en Buenos Aires y Santa Fe, pero lo que ocurre en nuestra provincia pasa desapercibido”, denunció. Incluso, considera que el gobierno nacional está mal asesorado. “El presidente Milei dijo en Expoagro que la superficie de siembra aumentó un 20%, lo cual no es cierto. Mientras tanto, en Argentina hay que importar soja de Paraguay por la baja producción local”, señaló. “La rebaja temporaria de retenciones fue una medida improvisada e inconsulta. Se necesita un enfoque más profundo para entender la realidad del interior productivo”, agregó. UN FUTURO INCIERTO PARA EL PRODUCTOR. Sobre las próximas decisiones productivas, Ivan explicó: “Muchos productores intentarán sembrar de nuevo, pero todo dependerá de cómo superemos esta crisis. El trigo es una opción, pero personalmente me inclino por el girasol, que siempre ha respondido bien en nuestra zona”. Finalmente, reflexionó sobre la importancia del agua: “Las pérdidas más grandes siempre son por sequía. Aunque en años de lluvias excesivas se pueden cosechar cultivos con dificultad, con la sequía no hay nada que hacer. Ahora, debemos esperar que abril traiga más lluvias para acumular humedad y salvar lo que se pueda”. La incertidumbre sigue siendo la gran preocupación del sector agropecuario chaqueño. Mientras los productores intentan reponerse, el acceso a financiamiento y un mayor compromiso del gobierno son claves para evitar que esta crisis se convierta en un golpe definitivo para el campo.

Leer más