Comenzó la siembra de trigo: desde el Gobierno, proyectan un aumento del 6,2%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundosSegún la Bolsa de Cereales de Cereales de Buenos Aires, ya se comenzó a implantar trigo, con un leve retraso en relación a las últimas campañas. En paralelo, la Secretaría de Agricultura dio a conocer su primera estimación: 6,9 millones de hectáreas. Con la siembra ya dando sus primeros pasos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca sumó sus primeras estimaciones para el trigo 2025/26, que están en línea con las previsiones optimistas que ya han mostrado otras entidades. Esto, apalancado por una gran oferta de agua en los perfiles de suelo y, a partir de ahora, también por el anuncio de que la rebaja de retenciones que comenzó en enero continuará después del 30 de junio para este cultivo y la cebada. En concreto, el primer cálculo oficial ubica al área triguera en 6,9 millones de hectáreas, lo que implica un incremento del 6,2% o 400.000 hectáreas con relación al ciclo pasado. De cumplirse, se trataría de la mayor superficie desde 2019/20, cuando también se bordeó la barrera de los 7 millones de hectáreas. El récord histórico corresponde a 1982/83, con 7,4 millones. EL TRIGO YA ESTÁ EN MARCHA Como se mencionó, estos datos se conocen en paralelo al comienzo de la siembra triguera. En su Panorama Agrícola Semanal (PAS), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio inicio este jueves a la campaña 2025/26 de trigo, con un avance de siembra del 3,4%. Esta entidad proyecta un área de 6.7 millones de hectáreas, por debajo del cálculo del Gobierno y de también de la previsión más optimista de todas que la de la Bolsa de Comercio de Rosario: 7,2 millones de hectáreas. De todos modos, el crecimiento interanual estimado por la entidad porteña es casi igual al de la Secretaría de Agricultura: 6,3%. Según el PAS, los mayores progresos de siembra hasta ahora se concentran en el noroeste del área agrícola, donde incluso se observan sectores con oferta limitada de humedad, por lo que cualquier aporte adicional durante la ventana de siembra podría impactar positivamente en la intención. No obstante, ya hay obstáculos: las inundaciones de los últimos días. “Las demoras en la cosecha de gruesa se suman los retrasos provocados por las lluvias registradas durante la última semana en el centro-este y sur del área agrícola que interrumpieron los incipientes avances relevados sobre los núcleos y Buenos Aires”, reflejó.Este escenario se traduce en una demora interanual de 10 puntos porcentuales y de 4 puntos frente al promedio de las últimas cinco campañas. Por otro lado, los excesos registrados podrían condicionar el acceso a los lotes, e incluso agravarse si se repiten estos eventos, y resultar en el reemplazo de ciclos largos por intermedios o cortos, sujeto a la disponibilidad y las condiciones locales. TRIGO: ¿POR QUÉ RECUPERA HECTÁREAS? En este contexto, el informe oficial confirma que “se ha iniciado incipientemente la siembra de los primeros lotes en las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, en los departamentos de Jiménez, Pellegrini y Río Hondo”. Y a la hora de justificar su pronóstico optimista, la Secretaría de Agricultura menciona que las precipitaciones ocurridas desde fin de febrero y que vienen sucediendo con cierta regularidad, han permitido mejorar el estado de humedad edáfica y en algunos casos alcanzar niveles adecuados, sobre todo en el área de mayor relevancia del cultivo. “Si bien la trilla de cultivos de cosecha gruesa aún no ha finalizado y presenta cierto retraso en el avance, ya han comenzado las labores para la preparación de la cama de siembra en los primeros lotes desocupados”, describe el reporte. También destaca que, en el norte del país, han comenzado a ocurrir precipitaciones muy bienvenidas luego de la prolongada sequía. Sin embargo, la gran heterogeneidad en cuanto a la distribución determina áreas con escasa o nula disponibilidad hídrica. MÁS TRIGO, MENOS CEBADA La contracara de esta pre-campaña favorable para el trigo es que la cebada perdería superficie: Agricultura estima 1,6 millones de hectáreas, 5,9% o 100.000 menos que el año pasado. “La superficie a implantarse en la provincia de Buenos Aires representa aproximadamente el 89% de la superficie total para esta campaña, y según la información recibida para la elaboración de este informe, a la fecha, se registra una disminución del área en la provincia respecto de la campaña previa del orden del 8%”, precisa el relevamiento oficial. En este cultivo, algunos lotes también ya han comenzado a implantarse. “El contenido de humedad en el área productiva se mantiene en niveles adecuados, y ya se ha iniciado incipientemente la siembra con destino grano en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, mientras que la siembra en provincias como Santiago del Estero, Santa Fe y Córdoba, tiene destino forraje o cobertura”, remarca el estudio. Fuente: InfoCampo

Leer más

Corrientes: Potencia forestal y productiva de Argentina

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosCorrientes es la provincia con la mayor área forestada del país, con 500 mil hectáreas de bosques implantados y 569 empresas industriales en actividad. Cuenta con el aserradero más grande de Argentina, exportando 200 contenedores mensuales de madera y pellets, y generando más de 100 millones de dólares en exportaciones. Además, lidera el sector arrocero con una capacidad anual de producción de 700 mil toneladas y exportaciones por 127 millones de dólares. También se destaca en energías renovables con 2 plantas de bioenergía en funcionamiento. Fuente: DIP

Leer más

ENOJADOS! Productores de Corrientes piden más dureza en las penas contra el robo de animales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosProductores de Corrientes piden más dureza en las penas contra el abigeato: “Roban y a las pocas horas la carne se vende por Whatsapp« En diferentes provincias del norte hay serios problemas de inseguridad rural, que van desde la usurpación de campos al robo de granos y de hacienda. Corrientes no escapa a los problemas que suceden en Santiago del Estero, Chaco o Santa Fe, sólo por citar algunos ejemplos. Un ganadero correntino pide, además de cambios en las leyes, “velocidad” para que actúen funcionarios judiciales y la policía provincial. El productor ganadero Alejandro Baggio comentó que los casos de robo de ganado están a la hora del día, pero apuntó que se requieren cambios legales para que la Justicia y la policía provincial de Corrientes puedan actuar y los delincuentes no tengan la posibilidad de reincidir, como sucedería ahora. “En Corrientes el abigeato todavía no se considera delito, por lo que es excarcelable. A veces se agarra a los ladrones en fragancia, pero deben ser puestos en libertad nuevamente porque el código procesal provincial así lo dispone. Acá es un delito menor, no como en Entre Ríos, y la puerta se hace giratoria”. Baggio consideró que para comenzar a resolver el problema “hay que modificar la legislación, que es para otra época. Entonces la policía podría actuar como corresponde y la justicia también”. Esa modificación implica considerar al delito como no excarcelable, lo que a criterio de este productor intimidaría más a los delincuentes. Según contó el productor ganadero, la hacienda que les roban a los productores pocas horas después termina transformada en carne en los comercios. “Acá lo que se precisa es velocidad para actuar, porque aunque te parezca mentira hasta por Whatsapp te ofrecen la carne”. El alimento llega así a los ciudadanos sin ningún tipo de control sanitario sobre la faena y la sanidad del producto. El campo de Baggio está ubicado en el oeste de Corrientes, entre las localidades de Echeverría, San Roque y 9 de Julio. En la zona, según contó, hubo varios delitos, aunque las situaciones se repiten en casi toda la provincia. Dirigentes y productores de ese distrito mantuvieron reuniones con fiscales “porque esto afecta al grande, mediano y chico, con el agravante de que los productores más pequeños no tienen espalda para bancar que le falten dos terneros”. Hay que tener en cuenta que con los altos precios que tiene la hacienda hoy un robo de ese tipo significa una pérdida de dinero importante, más allá del hecho de inseguridad en sí mismo. Un ternero de 180 kilos vale hoy 600/700 mil pesos, y una vaca preñada llega a valer 1,2 millones de pesos. “Creo que debería nacionalizarse una legislación de este tipo para que en todos los lugares hubiera las mismas consecuencias y haya resultados para los productores. Si al que tiene unas veinte vacas le roban dos, no puede pagar las cuentas”. Fuente: Corrientes HOY.

Leer más

La soja sigue siendo el producto que más se comercializa en Rosario

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosLa plaza rosarina cerró la semana con un sostenido dinamismo comercial, en línea con lo observado en las últimas ruedas. La soja volvió a liderar el escenario, con precios que se mantuvieron en niveles similares a la sesión previa, al tiempo que persiste la necesidad de soluciones logísticas. En el mercado de maíz, se registraron mejoras en las condiciones abiertas para el cereal con entrega corta -segmento de mayor interés entre los operadores-, en tanto que las entregas forward exhibieron estabilidad en sus valores. El trigo mantuvo un bajo nivel de actividad, sin mayores novedades en cuanto a precios. Por último, el ritmo comercial en sorgo y girasol volvió a mostrarse moderado, repitiendo las condiciones de compra de la jornada anterior. SOJA: 265 DOLARES POR TONELADA En pleno avance de la cosecha, la soja continúa siendo el principal sostén del mercado. En la última rueda de la semana se observó estabilidad en cuanto a compradores activos, posiciones abiertas de compra y precios ofrecidos. Los precios propuestos por las fábricas locales alcanzaron nuevamente los US$ 265/t para la entrega inmediata, sin descartarse la posibilidad de mejoras. Para el tramo contractual, se ofrecieron US$ 275/t o $ 313.000/t. Las fijaciones de mercadería se mantuvieron sin cambios, convalidando los valores mencionados anteriormente.  SOJA Hoy Ayer Año. Ant CAC ($) 308.000 305.000 269.900 Chicago (US$) 385,82 386,28 445,89 Matba (US$) Jul. 287,50 288,50 310,50          GIRASOL; APARECEN MUCHOS COMPRADORES En el mercado de girasol, se amplió el número de jugadores buscando hacerse de mercadería, aunque el nivel de precios se mantuvo estable. De esta forma, la entrega inmediata y en los meses de junio y julio se estableció -al igual que ayer- en los US$ 340/t y a ofrecer. TRIGO, POCAS VENTAS El trigo continuó siendo el cultivo con menor volumen de operaciones, con precios mayormente estables, salvo por una suba puntual. Por la mercadería con descarga inmediata y contractual se ofrecieron US$ 195/t o $ 220.000/t. En cuanto a la posición junio, se estableció en $ 220.000/t, mientras que la oferta en moneda extranjera alcanzó los US$ 198/t, es decir, US$ 3/t por encima del valor del jueves. Finalmente, la posición julio volvió a situarse en US$ 185/t. TRIGO Hoy Ayer Año. Ant CAC ($) 224.500 224.000 232.000 Chicago (US$) 391,60 392,16 244,63 Matba (US$) Jul. 207,00 206,50 261,00 MAÍZ CON PRECIO ESTABLE Si bien se observó una mayor presencia compradora, el maíz mostró un comportamiento estable, con los tramos cortos de negociación concentrando el grueso de la operatoria. El mejor valor abierto fue de US$ 184/t para el cereal con entrega hasta el 23 del corriente mes, sin descartarse mejoras por lote. Por otra parte, la posición full mayo se ubicó en US$ 182/t. Para el maíz de cosecha tardía, la oferta volvió a situarse en US$ 180/t para la descarga en junio, mientras que para julio se registraron valores de US$ 172/t. MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant CAC ($) 211.000 208.000 160.500 Chicago (US$) 230,20 233,05 182,08 Matba (US$) Jul. 176,00 177,00 176,50 SORGO: OFERTA POR 180 DOLARES                                                                                                               En el mercado de sorgo, un único operador mantuvo su postura ofertando US$ 180/t para las entregas entre mayo y julio, replicando exactamente el nivel de la sesión anterior.

Leer más

¡ALARMA! Una importante forestal en Corrientes pide concurso de crisis y suspendería a 200 empleados

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosSe trata de Forestadora Tapebicuá ubicada en Gobernador Virasoro, presentó un Pedido de Crisis Preventiva ante la Secretaría de Trabajo de la provincia. La firma quiere suspender sin goce de haberes a 200 empleados del total de 520 que tiene, por tres meses. Este lunes 19 de mayo se conoció la información de que una de las empresas importantes en forestación, en la provincia de Corrientes, inició trámites para un pedido preventivo de crisis. Según se pudo establecer que la firma pretende en su pedido que el quince por ciento de los trabajadores sean suspendidos sin goce de haberes por un tiempo de noventa días. Actualmente la planta de Virasoro cuenta con 520 empleados de manera directa, es decir que casi 200 obreros quedarían suspendidos por 90 días sin cobrar un solo peso. A la luz de los acontecimientos, se está ante la posibilidad de que se produzca una crisis social sin precedentes en la tierra de la yerba mate. Como antecedente, cabe recordar que hace un par de meses atrás, todos los empleados de la planta propiedad de Celulosa Argentina; entró en una cesación de pagos a su personal. Primeramente, les abonaron el setenta por ciento de los haberes y casi un mes después abonaron el saldo del 30 por ciento. Con información de digitalsantotome.

Leer más

Luis Villa: “El productor necesita reglas claras y que no se las cambien a mitad de camino”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el ingeniero agrónomo Luis Villa, consultor privado, analizó el complejo contexto que atraviesa el país y cómo las decisiones políticas impactan directamente en el sector productivo. Con tono claro y firme, Villa advirtió sobre la falta de previsibilidad, la ausencia de diálogo y la desconexión entre el Estado y los verdaderos actores del agro. “La producción sigue intentando marcar el rumbo que sabe hacer: producir”, comenzó diciendo el ingeniero. “El productor no quiere otra cosa, porque es lo que sabe y elige hacer. Pero necesita reglas claras. Sin eso, todo se hace cuesta arriba”. Uno de los puntos más críticos que señaló es el regreso de las retenciones del 33% para la soja a partir de junio, lo que genera un efecto anticipado de distorsión en el mercado: “Los compradores ya descuentan ese porcentaje, lo que significa que las condiciones cambiaron antes de tiempo. Esto no lo hace ningún otro país del mundo”. Además, Villa se refirió a la falta de incentivos para los cultivos de invierno como el trigo, la cebada e incluso el girasol en el norte, al que consideró “un cultivo de invierno por el momento en que se invierte y se cosecha”. Según su análisis, si se implementaran medidas de estímulo, el Estado no solo no perdería recaudación, sino que incluso podría aumentar sus ingresos. FALTA DE REPRESENTACIÓN Y DE PROPUESTAS CLARAS. Otro tema preocupante que planteó el ingeniero es la ausencia de representación efectiva de los productores por parte de las entidades gremiales. “El 90% de los productores no está afiliado a ninguna entidad, ni tiene intención de hacerlo. Las bases están descontentas, pero no hay un canal para expresar ese malestar. Los dirigentes rurales y los productores parecen ir por frecuencias distintas”, afirmó. Si bien valoró la apertura del gobierno nacional a recibir propuestas del sector privado para mejorar la productividad, lamentó que “se haya hecho muy poco y no se hayan acercado propuestas concretas”. POBREZA ESTRUCTURAL Y PÉRDIDA DE RENTABILIDAD. Villa también abordó la situación social del país y fue contundente: “La pobreza estructural es durísima. El país se ha empobrecido muchísimo. Tenemos las capacidades intactas, pero necesitamos ponernos de acuerdo en qué país queremos construir. Y eso no está ocurriendo”. En relación con el desempeño económico del agro, alertó sobre los balances negativos que vienen mostrando empresas agropecuarias que cotizan en bolsa: “Puede crecer la producción por tecnología o clima, pero no se gana plata. Ni siquiera se recupera el capital”. En este escenario, aseguró que la única salida es la integración entre productores, dado que “es un negocio de escala. Y si no hay rentabilidad, la deuda sólo puede ser un complemento pequeño. Si la tasa es 8 y su rentabilidad es 1, la cuenta no cierra”. Para Villa, el productor argentino necesita previsibilidad, diálogo real y políticas diferenciadas según el tipo de actor. “Si no ponemos nuestra parte, si no nos entendemos como país y no se toman decisiones que ayuden a quien realmente produce, será difícil salir adelante. El campo tiene mucho para dar, pero necesita condiciones justas”.

Leer más

DATOS DE PRECIPITACIONES: OBSERVATORIOS METEOROLÓGICO: MERCEDES, BELLA VISTA Y CORRIENTES.

Tiempo de lectura aprox: 12 segundos Compartimos además la información de la Demanda Atmosférica Diaria (Evapotranspiración potencial) promedio estimada para la semana del 05 al 11 de mayo de 2025. Es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpirarían las plantas si los suelos estuvieran en su contenido óptimo de humedad y con cobertura vegetal completa. Recordamos! 1mm equivale a la pérdida de 10.000l de agua por hectárea.

Leer más

HASTA EL SÁBADO! Mirá cómo estará el clima en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 24 segundosLlueve sobre mojado Canción de Fito Páez y Joaquín Sabina de 1998 Hay una lágrima en el fondo del río de los desesperados El pronóstico, para la semana no se diferencia al día domingo 18 de Mayo. Los días que vendrán en la capital correntina serán inestables con nublado, chaparrones y lluvias. Algunas de mayor intensidad, se darán éste Lunes y a mediados semana particularmente el jueves. Los días siguientes inclusive hasta el sábado serán de lluvias intermitentes, chaparrones y nublados con alta humedad. Las temperaturas mínimas se mantendrán en promedio de 17 grados y las máximas rondarán entre los 22 y 26 grados Torta frita con mate y un buena canción para melancolinear la semana.

Leer más

Gripe aviar: Se agudizan las medidas de seguridad tras un brote en Brasil

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) instó a las empresas del sector avícola a reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en sus establecimientos comerciales, tras conocerse un brote de gripe aviar en una granja de Brasil. El establecimiento brasileño afectado está a solo 620 kilómetros de la frontera. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil confirmó la detección de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul. Un aspecto importante es que se trata de un establecimiento relativamente cerca de Argentina: está 620 kilómetros de la frontera. De acuerdo a lo informado por el MAPA, ya se implementaron las medidas de contención y erradicación del brote, el cual constituye el primero en el sistema avícola comercial del país vecino. Tras la comunicación oficial, el Senasa dispuso como medida de prevención la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil en los cuales se certifique la condición de país libre de IAAP. Con respecto a la genética aviar, se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad. Considerando la actual emergencia sanitaria –Resolución Senasa N° 147/2023– y con el objetivo de minimizar el contacto entre las aves silvestres y domésticas, el servicio veterinario nacional recomienda a los establecimientos de aves de corral: Asimismo, se recomienda a los productores de aves de traspatio mantener las aves en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. Cabe recordar que, desde enero, el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp) han desarrollado talleres para productores avícolas comerciales, orientados a la prevención de la Influenza aviar. Estas capacitaciones abordaron la planificación de medidas de bioseguridad, la identificación de signos clínicos de la enfermedad y los procedimientos para su notificación y atención ante sospechas. Cabe destacar que la IAAP es una enfermedad de rápida propagación, principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus. Su presencia representa un riesgo significativo para la avicultura, debido al alto impacto sanitario y económico que puede generar, incluyendo restricciones en los mercados internacionales. Si bien no es posible controlar el avance del virus en las zonas donde habitan aves migratorias, es fundamental notificar de inmediato al Senasa en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la IAAP, tales como: Muerte súbita; fuerte disminución en el consumo de alimento y agua; merma en la producción de huevos o huevos deformes; inflamación de la cabeza, cresta, barbilla y patas; secreciones nasales, tos y dificultad para respirar; diarrea verdosa; problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); plumas erizadas y aspecto decaído. Para evitar que este tipo de enfermedades se establezcan y diseminen notificar de inmediato al Senasa cualquier sospecha a través de la oficina más cercana; por Whatsapp al (11) 5700 5704; escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; o a través del Formulario Avisá al Senasa en el sitio web oficial. Para mayor información ingresar en el sitio oficial del organismo sanitario nacional.

Leer más

CHACO: “Tenemos todo armado para sacar el agua, pero no para guardarla”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundosLa advertencia la hizo Carlos Kuzmak, un productor ganadero de Villa Angela y dirigente ruralista, al hablar sobre la falta de obras hídricas en el sudoeste chaqueño. En diálogo con Agroperfiles Radio el referente ganadero compartió su visión sobre el impacto de las lluvias, la necesidad urgente de retención de agua en los campos y la falta de respuestas políticas a una problemática estructural. El productor ganadero del sudoeste chaqueño, compartió su testimonio tras las lluvias recientes en la región. Aunque celebró que las precipitaciones superaron los 60 milímetros y permitieron mejorar las condiciones para el ingreso al invierno, advirtió sobre una realidad preocupante: “El agua corre, corre y corre. No tenemos forma de atajarla. Cuando el canal de los bajos submeridionales está vacío, el agua se va rapidísimo. Ni siquiera se alcanza a infiltrar”, expresó. RESERVORIOS Y VOLUNTAD POLÍTICA: EL GRAN DESAFÍO. Para Kuzmak, la clave está en cambiar la lógica de manejo hídrico que predomina en la provincia. Mientras se invirtió durante años en sacar el agua con grandes canales, no se invierte en retenerla. “Yo no soy especialista, pero creo que la forma correcta sería hacer grandes reservorios dentro de los campos, sobre todo los que están al límite con los canales”, propuso. Y agregó: “No creo que los productores tengan problema en dejar una hectárea para contener agua.” El productor señaló que este tipo de obras no implican inversiones millonarias, sino una verdadera decisión política. “Lo que falta es voluntad o entendimiento. Hace cinco años que venimos con sequía y ni siquiera logramos que el tema esté en agenda”, lamentó. UNA HISTORIA QUE SE REPITE. Kuzmak recordó que este canal fue construido originalmente como obra de emergencia en tiempos de excesos hídricos, durante el gobierno de Ángel Rozas, con el actual ministro de Producción como parte del equipo técnico. Sin embargo, señaló que hoy su función debería complementarse con sistemas de control y almacenamiento. “Ese canal saca el agua cuando hay exceso, pero ahora que está vacío, se lleva todo. No alcanza a recuperarse el nivel freático ni las vertientes. Hay que trabajar sobre compuertas y manejo de caudales”, subrayó. VACUNACIÓN CONTRA LA AFTOSA Y STOCK GANADERO EN CAÍDA. En el cierre, Kuzmak también alertó sobre otra preocupación: el retroceso del stock ganadero en la provincia del Chaco. “El stock viene cayendo año tras año. La vacunación contra la aftosa avanza, pero no logramos frenar la disminución de animales. El sector necesita previsibilidad y herramientas que incentiven la producción ganadera”, expresó. EL AGUA ESTÁ, PERO LA DECISIÓN NO El testimonio de Carlos Kuzmak pone sobre la mesa un reclamo claro del interior chaqueño: aprovechar las lluvias no solo como alivio momentáneo, sino como una oportunidad para comenzar a pensar en un modelo productivo sostenible y preparado para las futuras sequías. “Las soluciones están al alcance, pero hace falta decisión política y compromiso con la gente del campo”, indicó. ¿Y LA POLÍTICA? “PERDIERON TODOS”. La charla también derivó en una reflexión política. Kuzmak cuestionó el desinterés de la dirigencia chaqueña por estos temas estructurales y analizó el descontento social evidenciado en las últimas elecciones. “El 50% no fue a votar. Hubo muchísimos votos en blanco. La política perdió. La gente no le quiso dar el voto a nadie”, afirmó. Asimismo, llamó a que las instituciones del agro recuperen protagonismo y que el sector deje de trabajar solo “sobre emergencias”. “Tenemos que hablar de manejo del agua, no solo de retención o canales. Estamos a contramano del mundo. Hoy los países se pelean por el agua y nosotros la dejamos ir”.

Leer más