En Chaco los campos amanecieron con heladas

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosES DEL DIA MÁS FRIO DEL AÑO. Tal como se venía advirtiendo, en casi todo el interior del Chaco se observó en esta mañana del 24 de junio heladas sobre todo en la zona rural, como ocurrió en el campo de Daniel Kempe, en Pinedo, donde la marca fue de 2,9 grados bajo cero a las 7:40 y en el predio del Consorcio Caminero de La Tambora, cerca de Quitilipi, Lucas Zanonovich compartió una fotografía con Agroperfiles (imagen de portada) con una marca de 1.5 bajo cero al amanecer. Por otro lado, cabe señalar que la ventana de buen tiempo podría ser prolongada, interrumpida brevemente por pasaje de nubosidad y alguna llovizna el próximo fin de semana (aunque con baja chance) y entre el 5 y el 7 de julio podrían darse algunas lluvias y chaparrones aislados, indico el analista de clima Dante Frank. Esa ventana de buen tiempo se extenderá al menos  días con posibilidad de más días . Los próximos 20 días seguramente serán los más fríos en temperaturas medias de este invierno, luego las temperaturas promedio subirán, y los descensos térmicos serán acotados, siendo el más riesgoso como tardío el de la primera semana de septiembre, indico Frank.

Leer más

VACA GORDA! Corrientes destinó un Fondo Especial de $205.000.000 para la participación en una muestra ganadera

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosFondo Especial de $205.000.000 para la participación estatal de Corrientes en una muestra ganadera. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo a fines de mayo pasado y fue inaugurado por el gobernador de la provincia, el fondo especial creado por el Ejecutivo fue para financiar los gastos de la participación del ministerio de Producción, en dicha muestra nacional de Braford, Brangus y caballos. El Poder Ejecutivo de Corrientes creó un fondo especial de $205.203.900,00 para costear los gastos de la participación, del gobierno correntino en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° y la Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos, realizada del 26 al 30 de mayo pasado. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo y fue inaugurado por el gobernador de la provincia. El decreto N°1088 del 26 de mayo pasado, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 19 de junio último, instrumenta el fondo especial. “La constitución de un fondo especial para afrontar los gastos que exigirá la participación institucional del Ministerio de Producción en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos”, a realizada del 26 al 30 de mayo de 2025, en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes de la Localidad de Riachuelo, organizada íntegramente por Exponenciar SA”.

Leer más

El girasol y el trigo abren una nueva esperanza para el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosPese a las dificultades extremas que dejó la campaña de soja, el ánimo comienza a cambiar entre los productores del norte del país gracias a las condiciones óptimas para la siembra de trigo y girasol. El corredor Ariel Ojeda aseguró en diálogo con Agroperfiles que “las expectativas con el girasol siguen firmes” y que la humedad en los suelos es muy buena en amplias zonas productivas. “Estuve en el campo la semana pasada midiendo humedad con los clientes. Hay lugares con humedad hasta 1,5 metros. Eso te permite sembrar con confianza. Ya en estos días hubo lluvias, que ya no importa para la soja porque ya estamos jugados, pero es muy buena para el trigo y va a definir la siembra de girasol”, explicó. “Habrá girasol por todos lados” Ojeda se mostró optimista: “Se va a sembrar girasol por todos lados, sin dudas. Es impresionante la cantidad de humedad y las condiciones que tenemos. Hicimos un relevamiento con la gente del molino y calculamos que hay unas 200.000 hectáreas de trigo y unas 400.000 de girasol en puerta. El girasol es un cultivo super noble, super fuerte, muy bien hecho”. La mirada del sector ya está puesta en el segundo semestre: “Estamos pasando este mal momento que es julio, pero en agosto y septiembre con estas siembras vamos a ir arreglando muchos problemas. Y en octubre arranca una provincia nueva: de octubre a febrero con el trigo y el girasol, y después, en verano, se verá cómo sigue la cosa”. Con un ojo en el cielo y otro en los mercados, los productores chaqueños vuelven a apostar por los cultivos más resistentes y rentables del ciclo. A pesar de las pérdidas recientes, la esperanza en el campo no se rinde.

Leer más

Se espera una fuerte helada para Chaco, Santa Fé y Formosa para el martes 24

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosLa mañana del martes 24 de junio tendría una fuerte helada que afectaría gran parte de la provincia del Chaco, con mayor impacto en más de la mitad de la provincia, afectado también a Santa Fé y parte de Formosa. Así lo indica un informe hecho por Aprilis, soluciones meteorológicas, que toma como base informes de Canadá, aunque el servicio del Centro Meteorológico de Estados Unidos habla de heladas más moderadas en ese mismo día. Aprilis es una empresa especializada en servicios meteorológicos, que opera a nivel global usando las herramientas más avanzadas de modelización numérica. Nuestros principales ámbitos de actuación son la gestión de riesgos y en específico las heladas. Nuestra base científica unida a nuestro enfoque de mejorar resultados nos lleva a crear soluciones tecnológicas personalizadas, que facilitan la toma de decisiones relacionadas tanto con la sostenibilidad como con la excelencia operacional. El pronostico del 23 al 27 de junio Según los pronósticos meteorológicos, la provincia del Chaco se prepara para una serie de heladas que afectarán distintas zonas del territorio en los próximos días. A continuación, el panorama día por día:  Domingo 23 de junio: Se esperan las primeras heladas leves, principalmente en la zona este del Chaco. Serán de corta duración pero marcarán el inicio de una seguidilla de jornadas frías. Lunes 24 de junio: Día clave en cuanto al descenso térmico. Se prevén heladas en toda la provincia, con intensidad fuerte en el este y centro chaqueño, mientras que serán moderadas a leves hacia el noroeste.  Martes 25 y miércoles 26 de junio: Las condiciones se mantienen con heladas leves nuevamente en la zona este. Aunque no se descartan registros menores en otras regiones, los efectos serán más notorios al este del territorio.  Jueves 27 de junio: Se espera un nuevo episodio generalizado de heladas, afectando a toda la provincia del Chaco. En esta oportunidad, las más intensas se darán en el sur, mientras que en el norte las heladas serán de menor intensidad. Estas condiciones obligan a estar atentos, especialmente en actividades ganaderas y agrícolas, ante el impacto que pueden tener las bajas temperaturas en pasturas, cultivos y sistemas productivos.

Leer más

Producir carne en zona de pajonales: el desafío de un ganadero chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundosEl productor ganadero de ley. Pero su campo está ubicado en una zona de pajonales y con un problema puntual que esto indica: la alimentación y la producción de carne. Es el médico veterinario Jorge Omar Castagné, que tiene su predio en la zona de Cote Lai, al este de la provincia del Chaco. Desde ese lugar se propone producir carne con menor cantidad de grasa, y con mas colágeno. En una entrevista con Agroperfiles, el productor ganadero y médico veterinario, compartió detalles sobre el manejo forrajero en su establecimiento, los impactos en la dentición del rodeo, y la experiencia vivida en Italia, país al que viaja anualmente para capacitarse en la raza Piamonte. Una zona de pajonales  “En nuestros campos trabajamos con paja brava, paja amarilla y la intermata natural. Hacemos mucho uso del rebrote de la paja cortadera, lo que tiene un impacto directo en la dentición de las vacas”, explicó Castagne. Según detalló, este tipo de alimentación reduce dos años el ciclo productivo de cada vaca: “Cuando llegan a medio diente, en vez de seguir cuatro años más, las descartamos a los dos”. Ante esta situación, el productor implementó un sistema de castración en vacas de descarte, permitiéndoles terminarse en el propio campo y continuar sumando kilos de carne. “Nuestra meta es clara: producir más kilos por área. Medimos todo lo que vendemos al año y lo dividimos por las hectáreas que tenemos. De ahí sacamos nuestra eficiencia o, mejor dicho, el punto de equilibrio”, señaló. El agua, factor clave Sin embargo, Castagne hizo hincapié en un problema estructural que afecta a la producción ganadera chaqueña: el agua. “En el Chaco tenemos muchos riachos y cauces que antes eran ríos, pero hoy no los sabemos aprovechar. Hay que pensar en obras a largo plazo, canalizar, trabajar por cotas y distribuir bien ese recurso”, sostuvo. Para el veterinario, riachos como el Palometa y el Tapenagá tienen potencial para ser parte de una solución hídrica regional: “Se podrían mejorar, canalizar, hacer obras por pendiente desde el centro del Chaco hacia el Paraná. Pero eso requiere voluntad política y acuerdos entre sectores”. El desafío no termina en la captación del agua, sino en su distribución. “Hoy tengo agua de bebida, pero llevarla mil metros para que la vaca no camine más de 150 metros es imposible por los costos. No puedo comprar maquinaria ni hacer movimiento de suelos. Es una inversión que hoy no podemos afrontar”, lamentó. “Nos falta infraestructura” Omar Castagne, profundizó en los desafíos cotidianos de la actividad productiva, donde la falta de infraestructura, maquinaria y recursos humanos adecuados complica el trabajo eficiente en los campos chaqueños. “Es imposible tener una maquinaria para trabajar dos veces por semana, no da el presupuesto para tener una persona para cada cosa. Uno para el alambre, otro para el agua, otro para cuidar los terneros… no es viable. Sería necesario, pero ¿con qué se afronta eso?”, cuestionó el productor. Optimizar los kilos de carne producidos Ante este escenario, Castagne explicó que su estrategia se basa en optimizar los kilos de carne producidos, ya sea de terneros, vacas viejas castradas o vaquillonas de descarte. “Sumamos oportunidades de venta y tratamos de acomodarlas en los momentos donde hay mejores precios. Todo es parte del manejo”, afirmó. Además, lamentó la falta de estructuras de cooperación que podrían mejorar la eficiencia del sistema. “No tenemos consorcios, no nos podemos asociar sin ser socios. Me encantaría estar intercomunicado con otros productores, compartir el sistema productivo: que uno críe, otro recríe, otro termine. Pero no hemos logrado ese asociativismo. Falta organización y confianza”. Más colágeno, menos grasa En línea con su mirada hacia una producción más saludable y eficiente, el productor Omar Castagne explicó el objetivo que persiguen en su establecimiento: lograr una carne con alto contenido de colágeno, como alternativa a la grasa tradicional. “El colágeno reemplaza a la grasa y le da la terneza que todos buscamos. Por supuesto, las cocciones serán diferentes, pero es parte del cambio que se viene”, indicó. Según Castagne, esta cualidad no requiere intervención externa, ya que “está estipulada genéticamente”. “No hay que buscar tanto, está en la genética. Pero nosotros no lo explotamos. Admiro a los ingenieros y la industria genética por cómo trabajan los germoplasmas y modifican semillas, y en ganadería no hacemos eso. Nos falta esa orientación”, reflexionó. En un análisis más amplio, también expresó su preocupación por las nuevas alertas sanitarias que llegan desde Europa. “Me asusta lo que salió desde Francia, con un estudio reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se alerta sobre un aumento de enfermedades microbianas”, comentó. La advertencia no es menor: “Se recomienda frenar el uso de antibióticos. Si no, generamos resistencia y microorganismos que hoy parecen banales bacterias, hongos se vuelven peligrosos con el tiempo”, alertó Castagne. En este contexto, remarcó el enfoque integral que comienza a instalarse a nivel mundial: “Ya no se habla solo de salud humana. Se habla de una sola salud: humana, animal, ambiental. Todo está vinculado. Y si el hombre es el consumidor final de todas esas carnes, entonces debemos presentar un producto lo más natural posible, en la forma que la salud pública recomienda”. “EN ITALIA SIEMBRAN TRIGO EN LOS TERRENOS DE LAS CASAS” El médico veterinario Omar Castagne también compartió su experiencia reciente en Italia, donde recorrió regiones como Abruzzo y el Piamonte, y se sorprendió por la fuerte cultura del trabajo colectivo y el arraigo rural. “Me impactó ver familias con apenas unas plantas de olivo que cosechan sus aceitunas y van a la cooperativa a sacar su propio aceite. Están organizados. Cada uno cumple un rol y participan del sistema, aunque tengan poco”, relató. La raza bovina piamontesa, originaria de la región del Piamonte en Italia, se caracteriza por su doble musculatura, una mutación genética que le confiere un aspecto físico distintivo y un alto rendimiento cárnico. Además, observó con admiración cómo incluso quienes tienen pequeñas parcelas de tierra pueden ser…

Leer más

Energías limpias en el Chaco: la presencia de MSU Green Energy SAU

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundosAl representante legal de la firma MSU Green Energy SAU, Gustavo Jovanovich, queda de manifiesto no solo el compromiso sino lo que se vino invirtiendo por la compañía en esta provincia. La conclusión del abogado es clara: “Chaco tiene un potencial enorme para liderar en energías renovables en la región”- ¿Cuál es la presencia principal de MSU Green Energy SAU en la provincia del Chaco? Nuestro objetivo en la empresa es claro: impulsar el desarrollo sustentable ambientalmente a través de soluciones energéticas limpias y eficientes. Creemos firmemente que las energías renovables no son solo una alternativa, sino el camino inevitable hacia el futuro. En Chaco, venimos trabajando para aprovechar el potencial solar de la región, generando energía de forma responsable y con un fuerte anclaje local. Los complejos solares de Pampa del Infierno, Villa Angela junto a Agroindustrias Baires SA y la primer planta del sistema RenMDI La Corzuela entre las ciudades de Charata y General Pinedo, son una muestra que para nosotros la provincia de Chaco es un lugar que más allá del recurso natural que posee a través del Sol , tiene un potencial importante en cuanto a inversiones.- ¿Qué proyectos destacaría dentro del trabajo de MSU Green Energy SAU  en la provincia? Todos los proyectos que se desarrollaron y se encuentran operativos significaron un desafío para la compañía , desde la base de premisas fundamentales que tuvimos en cuenta a la hora de encarar cada uno de ellos , la visión de la compañía en apostar por  un futuro en las energía renovables a través del cambio de matriz energética dado por  la transición hacia el uso de fuentes renovables , lo que implica un cambio de paradigma ambiental a través de la no emisión de gases de efecto invernadero y reducción de la huella de carbono , que en definitiva decanta en un ambiente saludable para todos los actores sociales .- También estamos colaborando con un fuerte anclaje local en la generación de mano de obra calificada, cada uno de los operarios u operarias que han trabajado en los complejos solares , una vez que finalizaron con su trabajo , salieron capacitados no solo en cuanto a la construcción del complejo sino también en cuenta a la operatividad del mismo, lo que no solo genera energía limpia , sino que dinamiza las economías regionales ¿Qué impacto tiene esto para la comunidad chaqueña? El impacto es muy concreto: mejora la calidad de vida de muchas familias quienes a través del trabajo realizado en nuestros complejos , se pueden insertar al mercado laboral con una capacitación altamente formada y crea, al momento de la instalación y puesta en funcionamiento del complejo  empleo de carácter genuino. Además, fomenta una conciencia ambiental que es fundamental para las nuevas generaciones. Trabajamos con escuelas, instituciones, municipios y el Gobierno Provincial  para construir una cultura energética más responsable y sostenible. ¿Cómo ve el futuro de las energías renovables en la región? Lo veo con mucho optimismo, Chaco tiene condiciones naturales extraordinarias, tenemos un gran apoyo del Gobierno Provincial y municipios y, podemos convertir a la provincia en un modelo nacional en energías limpias. Desde MSU Green Energy SAU, estamos comprometidos a ser parte activa de ese proceso y actualmente la compañía es líder en la región y se encuentra posicionada en el país entre las primeras compañías   , con casi 1GW de generación instalada, lo que nos posiciona de manera extraordinariamente favorable hacia el futuro .- Además se encuentran en plena desarrollo y estudio ampliar la capacidad de  generación renovable con la instalación de otros complejos solares.- La situación macroeconómica del país en los últimos años hizo que la posibilidad de desarrollo del mercado se mantuviera a la expectativa. Recién con la estabilización de las variables económicas y, sobre todo, el sinceramiento de las tarifas, la energía solar comenzó a tomar vuelo. ¿Qué mensaje le daría a quienes aún dudan sobre el valor de apostar por las renovables? Que las energías renovables no son una moda, son una necesidad urgente. Apostar por ellas es cuidar el presente y garantizar el futuro Y que hacerlo desde una perspectiva local, como lo estamos haciendo en Chaco, es también una oportunidad de crecimiento, desarrollo y futuro sustentable y sostenido .-

Leer más

En el INTA Chaco-Formosa, el 88,8% de los vehículos son viejos y el 30% está fuera de servicio

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundosEn el Centro Regional Chaco-Formosa del INTA, el 30% de los vehículos está fuera de servicio y el 88,8% del total del parque automotor, tiene más de 10 años de antigüedad, según el resultado de una auditoría que fue entregada a las autoridades nacionales. El centro regional Chaco-Formosa, tiene un área de influencia que comprende ambas provincias y cuenta con cinco Estaciones Experimentales Agropecuarias localizadas en Las Breñas, Sáenz Peña, Colonia Benítez, Ingeniero Juárez y El Colorado, además del Área Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar – IPAF NEA En ese contexto, la directora del centro, Diana Piedra, reveló a Agroperfiles -saliendo al cruce de informaciones que circulan en medios nacionales, como el que señala que el INTA tiene 3.000 vehículos para 6.000 empleados– “cuando leí eso, me tomé el trabajo de revisar los datos de nuestro centro regional. Acá en Chaco-Formosa, según la base de datos patrimonial, que está totalmente auditada, el 88,8% de los vehículos tiene 10 años o más. Y del total, el 30% directamente está fuera de servicio, aunque figure aún en el inventario”, detalló. “El INTA tiene procesos y auditorias internas” Piedra remarcó que el INTA cuenta con estrictos controles y procesos internos, lo que garantiza la transparencia institucional. “Por eso no escuchás casos de corrupción en el INTA. Todo está monitoreado, auditado, y eso también habla del compromiso con el uso responsable de los recursos”, concluyó. La ingeniera Piedra explicó que el INTA cuenta con mecanismos de control y auditoría que aseguran el buen funcionamiento de la institución. “Quien llegue a la conducción, no importa de qué administración sea, tiene mecanismos para acceder a toda la información. Dijo que cada unidad del INTA es auditada al menos una vez cada tres o cuatro años, con cronogramas establecidos de antemano. De ahí salen informes con observaciones y puntos a mejorar, y cada equipo tiene un plazo para resolver esas cuestiones. Yo, por ejemplo, desde acá sé lo que falta corregir en el instituto de agricultura familiar en Laguna Blanca sin estar presente físicamente. Eso es gracias a la hoja de ruta que nos da la auditoría”, detalló. “Los ingresantes no son punteros políticos” En ese sentido, Diana Piedra remarcó: “Estamos totalmente atravesados por procesos. A veces decimos que nos cuentan las costillas. Y con respecto a los concursos, también se han dicho muchas cosas erróneas. No entra cualquiera al INTA. Para cargos de gestión, cada postulante debe presentar una propuesta de gestión, que es evaluada por un tribunal compuesto por representantes de los consejos regionales. Estos consejos están formados por representantes de entidades de productores, universidades y gobiernos provinciales. Ellos tienen voz y voto para elegir. Además, se considera un informe psicotécnico del postulante. Después, durante el año, se nos evalúa con puntaje, y ese puntaje incluso antes impactaba en el sueldo”. Piedra subrayó que, si bien hay aspectos por mejorar, el sistema es riguroso y transparente. “Obviamente que hay mucho por hacer, y tiene que ver con la capacidad de gestión de quienes estamos al frente, pero no es cierto que se maneje todo a dedo”. La estructura del Consejo Directivo Sobre el final de la charla con Agroperfiles, la funcionaria abordó un tema clave que enciende las alarmas dentro del organismo: el intento de modificar la estructura del Consejo Directivo del INTA, que es el órgano máximo de conducción política. “Actualmente, ese consejo está compuesto por tres representantes del Poder Ejecutivo Nacional y cinco representantes de entidades del sector agropecuario: Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas y Acrea. También tienen lugar las facultades de Veterinaria y de Agronomía del país”. La propuesta que circula busca reducir esas nueve sillas a ocho, con cuatro representantes del Ejecutivo de turno y cuatro de la Mesa de Enlace. “Se eliminarían las sillas de Acrea y de las universidades, y en caso de empate, el voto decisivo sería del presidente del consejo, que siempre responde al Ejecutivo. Esto rompe la autonomía que el INTA mantuvo desde su creación, donde el rumbo se definía entre todas las fuerzas vivas y técnicas del país”, alertó. A la par, expresó su preocupación por los efectos que estos cambios podrían tener sobre el federalismo: “Se habla de cerrar centros regionales, eliminar consejos regionales, y centralizar decisiones en Buenos Aires. La semana pasada estuvimos en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, y puse este tema sobre la mesa. No es sencillo gestionar una experimental como la de Ingeniero Juárez, en el oeste de Formosa, desde un escritorio en Capital Federal. Estas decisiones impactan en lo cotidiano y es fundamental que se entiendan”.

Leer más

¿Y si el cambio climático se explicara “Según dos vacas”?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosAntes…una breve introducción: La sátira de las “Dos Vacas” es una forma clásica de explicar ideologías políticas o sistemas económicos usando vacas como metáfora. La estructura es simple: “Tienes dos vacas…”, y a partir de ahí se describe cómo actuaría un sistema determinado. Capitalismo: Tienes dos vacas. Vendes una y compras un toro. Tus vacas se reproducen y la economía crece. Comunismo: Tienes dos vacas. El Estado se queda con ambas y te da leche… si hay. Ahora bien… ¿Y si aplicáramos esta lógica a la acción climática global? Tienes dos vacas. Una ha sido ordeñada durante décadas. Es grande, productiva… y ha generado mucho estiércol. La otra es más pequeña. Apenas empieza a producir, pero tiene potencial. Entra la ONU:  Conferencias (COPs): Se reúnen todos los “dueños de vacas”. Debaten durante días cómo reducir el estiércol de la vaca grande, y si la vaca pequeña tiene derecho a crecer… aunque eso implique más estiércol. Algunos insisten en que el establo se está calentando. Otros dicen que no, que siempre hizo calor. Pero todos coinciden en que hay que seguir reuniéndose.  Compromisos: Se acuerda que, para el año X, ambas vacas deben producir menos estiércol. Pero nadie quiere ser el primero en dejar de ordeñar. La discusión gira en torno a quién ensució más el establo y quién debe limpiarlo.  NDCs (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional): Cada país presenta su propio plan para reducir el estiércol de sus vacas. Algunos prometen que sus vacas serán veganas en 2050. Otros dicen que ya casi no producen estiércol, aunque el olor diga lo contrario. Todos aplauden. Nadie fiscaliza. Y si no cumplen… no pasa nada. Pero eso sí: el PowerPoint quedó espectacular.. Financiamiento climático: Se propone que la leche de la vaca grande ayude a la vaca pequeña a producir de forma más limpia. Pero la leche llega tarde, en poca cantidad… o no llega. El Resultado: Después de décadas de informes, promesas y cumbres, las vacas siguen produciendo estiércol. Y el establo global sigue calentándose.

Leer más

Infraestructura vial y competitividad: el reclamo del campo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundosEn una entrevista con Agroperfiles Radio, el dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Pablo Karnatz, se refirió a los problemas estructurales que enfrenta el país y la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial para impulsar el desarrollo productivo. Karnatz remarcó que la competitividad del productor no depende únicamente del tipo de cambio, sino también de factores como la logística y la conectividad, tanto vial como digital. “La competitividad es el costo argentino”, sostuvo, y señaló que uno de los problemas más grandes es el mal estado de las rutas en todo el país. “No es solo un tema del norte. En la provincia de Buenos Aires también es muy complicado. Te lo cuentan y lo ves cuando transitás por ahí”, explicó. La situación, añadió, se vuelve aún más crítica en el sur, donde muchos tambos deben sacar la leche todos los días por caminos de tierra sin mantenimiento, que se vuelven intransitables con la lluvia. El dirigente expresó su preocupación por la falta de obras en el actual gobierno. “Se ha parado todo, salvo alguna excepción. En muchos casos ni siquiera se han llamado a licitaciones”, afirmó. Como ejemplo mencionó la ruta 34, clave para la producción del NOA que se transporta hacia el puerto de Rosario, y que atraviesa provincias como Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán. “Hoy lo único que vemos es que cortan el pasto de las banquinas, mientras la ruta se sigue deteriorando. Y los pozos aparecen cada vez más”, ironizó. “Nada resiste el paso del tiempo, como el ser humano”, dijo. La economía del país En cuanto al rumbo económico del país, Juan Pablo Karnatz compartió su visión crítica sobre el esquema que lleva adelante el actual gobierno. “Desde mi punto de vista, están intentando arreglar la macroeconomía mientras la micro la tiene que resolver cada uno por su cuenta”, analizó. Y añadió: “Es un enfoque basado en las finanzas, con un dólar bajo sostenido por emisión de bonos y maniobras financieras ingeniosas. Pero así, el que produce queda librado a su suerte”. Para el dirigente de CRA, el gobierno logró avanzar en algunas metas fiscales como el superávit, pero aún existen grandes incertidumbres. “Sigo viendo que no se acumulan reservas, y eso me preocupa. Sin reservas, sin una balanza comercial superavitaria y sin crecimiento sostenido del comercio exterior, es muy difícil lograr estabilidad en el tiempo”, afirmó. Además, señaló que ante la falta de dólares se continúa emitiendo bonos, lo cual no resuelve el fondo de la cuestión. “No creo que cambie mucho la situación durante este año. Siempre que me preguntan cómo veo el panorama, mi respuesta es: ‘Hablamos en el segundo trimestre de 2026’”, dijo. Además, hizo mención al contexto global: “Vivimos en un mundo muy complicado, donde los problemas internacionales surgen constantemente. Ayer, por ejemplo, el petróleo bajó un 4% después de haber subido, y eso es un indicador clave para nosotros. Los mercados están muy sensibles y cuesta anticipar sus movimientos”. El peso mínimo de faena Consultado sobre la eliminación del peso mínimo de faena dispuesta por el gobierno, Juan Pablo Karnatz consideró que se trata de una medida adecuada, sobre todo para regiones como el norte del país, donde las condiciones climáticas muchas veces condicionan la producción. “Desde lo teórico, siempre es mejor faenar con más peso, pero en la práctica el ajuste real se da por precio y costos. Si el precio es adecuado, la producción se acomoda sola”, explicó. En ese sentido, sostuvo que el productor debe tener libertad para decidir en función de su realidad. “En el norte, por ejemplo, muchas veces el clima no permite llevar un animal a invernada. Y si ese novillo con menos peso ya está en condiciones de faena, tiene sentido hacerlo”, apuntó. Además, destacó que la medida representa una desregulación positiva: “Hoy está de moda hablar de desregulación, pero esta realmente lo es. Es una medida que le permite al productor manejarse según su necesidad”. Karnatz también ejemplificó con una situación cotidiana del campo: “Un vecino me decía que se le murió un caballo de un ataque al corazón, y tiene que vender algo para poder comprar otro. Son necesidades reales, urgentes. Y esta medida le da al productor la flexibilidad para tomar decisiones según su contexto”. Retenciones, un tema redundante Sobre la mirada a futuro que debería adoptar la Argentina para salir adelante, Juan Pablo Karnatz fue claro: “El tema de las retenciones es básicamente un asunto impositivo que afecta directamente al tipo de cambio. En un contexto donde no se han hecho los cambios estructurales necesarios para reducir el costo argentino, el tipo de cambio se vuelve clave para lograr competitividad”. El dirigente de CRA señaló que actualmente el tipo de cambio está atrasado respecto de la estructura económica real del país. “El gobierno está apostando a un dólar bajo para frenar la inflación, pero lo hace con dólares prestados, como los del Fondo Monetario Internacional. Esos dólares no son genuinos, y eso tarde o temprano genera tensiones”, explicó. En este marco, Karnatz advirtió que no hay muchas alternativas más que adaptarse al contexto. “Esto va a seguir así, por lo menos hasta octubre. Cueste lo que cueste”, sostuvo. También fue crítico con las medidas recientes: “Las desregulaciones son necesarias, pero no resuelven el fondo del problema, sobre todo en las economías regionales”. Finalmente, remarcó las dificultades adicionales que enfrentan los productores del interior del país: “En la Pampa Húmeda los campos están más cerca del puerto, pero nosotros producimos de todo, y lejos. Eso duplica o triplica los problemas. El algodón, por ejemplo, o cualquier otra producción tradicional del norte, enfrenta más costos, más distancia y, muchas veces, peores condiciones climáticas. Así es muy difícil ser competitivo”.

Leer más

“El INTA tiene radiografías hechas, y muestran la capacidad de aporte al aparato productivo del país”, dice Diana Piedra

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosLa directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA,  Diana Piedra, destacó en una extensa charla con Agroperfiles que a pesar del contexto institucional desafiante, el organismo continúa firme en su compromiso de brindar soluciones concretas a los productores agropecuarios de la región. “El INTA tiene radiografías hechas, y muestran la capacidad de aporte al aparato productivo del país, y eso impli “Más allá del escenario institucional complicado el INTA Chaco-Formosa tiene definidas sus líneas de trabajo para los próximos tiempos”, expresó Piedra. En ese sentido, remarcó que se ha priorizado aquellas áreas en las que pueden generar impactos significativos, con fuerte énfasis en el algodón y la ganadería. Respecto al algodón, señaló que se ha trabajado intensamente en el desarrollo de variedades adaptadas a las necesidades de la industria textil y de los productores, así como en el control del picudo del algodonero mediante el uso de biotecnología. “Todo esto viene de un trabajo sostenido que seguimos profundizando”, sostuvo. En paralelo, destacó que en los últimos tiempos se ha fortalecido el enfoque en la ganadería, entendiendo el potencial que tiene la región. “Cuando uno mira lo que implica el NEA, donde Chaco y Formosa suman 10 millones de cabezas de ganado, vemos una zona con mucho techo por delante. Es decir, con un margen importante para seguir creciendo”, explicó. La ganadería, las pasturas Dentro del ámbito ganadero, las prioridades definidas por el INTA incluyen la alimentación, mediante el manejo de pastizales, pastoreo e implantación de pasturas, los suplementos nutricionales y la sanidad animal. “Cuando priorizamos un tema, eso también se traduce en la asignación de recursos: si conseguimos presupuesto, apoyo de otras instituciones o becas, esas áreas priorizadas son las que reciben primero el respaldo”, detalló. Piedra subrayó que la Estación Experimental de Colonia Benítez ya cuenta con grupos de trabajo consolidados que están desarrollando una labor muy fuerte especialmente en sanidad animal. “Se lo mostramos a Pinto” Hace aproximadamente un mes y medio, la directora del Centro Regional tuvo la oportunidad de mostrar al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el trabajo que se viene realizando en la Estación Experimental de Colonia Benítez, especialmente en el área de sanidad animal. Allí se está evaluando el impacto de un protocolo de manejo estratégico para el control de la garrapata. “¿Qué quiere decir esto? Que no se trata solamente de aplicar productos, sino de considerar también otros factores como el tipo de lote, la raza bovina, entre otros aspectos”, explicó Piedra. Según los resultados preliminares, la implementación de este protocolo puede significar una ganancia promedio de hasta 50 kilos por animal, lo cual representa un incremento económico considerable para el productor. Durante esa jornada, también se observaron los lotes diferenciados por razas y cómo varía la efectividad del protocolo según el tipo de animal. “Esto muestra que no estamos lejos de lo que el productor necesita. Estamos escuchando, aportando ideas, productos y tecnologías que impactan directamente en su día a día”, afirmó. El INTA acompaña el desarrollo tecnológico Piedra también destacó los avances tecnológicos desarrollados en el área de alimentación animal por parte del equipo de Colonia Benítez, que buscan optimizar recursos y reducir la carga laboral. “¿Cuántas horas hombre se ahorran con las propuestas tecnológicas, como el uso de comederos diseñados por el INTA? Son cosas que tal vez no se conocen lo suficiente, y eso también es responsabilidad nuestra: comunicar mejor todo lo que estamos haciendo”, agregó. En ese sentido, insistió en que el trabajo del INTA está más cerca de las necesidades reales del productor de lo que muchas veces se percibe. “No es cierto que todo está mal o que no se hace nada. Se está haciendo mucho, y se está haciendo bien”, concluyó. “Pereda es un hombre que viene del campo de batalla productiva” Desde la conducción del INTA, la ingeniera Piedra explicó que la tensión institucional que se vive actualmente no es un fenómeno reciente. “Esto viene desde hace varios meses. No es que ahora el INTA está sujeto a este tironeo, sino que esto es lo más nuevo de una situación que ya venimos atravesando”, explicó. Recordó que el actual director nacional, Ariel Pereda, a quien definió como un profesional con fuerte compromiso y pertenencia con la institución, asumió en agosto de 2023, tras ganar un concurso que no está atado al calendario político, como sucede en otras áreas del Estado. “Ariel es veterinario, con doctorado en el INTA. Fue coordinador del Programa Nacional de Salud Animal y durante la pandemia puso a disposición los laboratorios del INTA para hacer análisis de Covid, algo que no nos correspondía, pero lo hicimos igual. Incluso él mismo enfermó gravemente dos veces por esa exposición”, relató Piedra, destacando su vocación de servicio. Con la llegada del nuevo gobierno a fines de 2023, comenzó un proceso de revisión institucional en el que, como en otros organismos públicos, se pidió un diagnóstico interno para definir posibles reestructuraciones. En ese marco, Pereda, junto con los directores de los 15 centros regionales y los centros de investigación de Castelar y Córdoba, propuso iniciar un plan de retiros voluntarios. “Durante 2024 se avanzó con ese plan, que permitió la salida de unas 300 personas. En su mayoría, se trató de técnicos con edad cercana a la jubilación y con un nivel de formación que les permite insertarse en el sector privado sin dificultad”, detalló Piedra.

Leer más