Según la SAGPyA, aumentó el consumo de carne en un 4,6%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de un signo positivo para la producción y el acceso a alimentos de calidad para la población. El aumento incluye carne bovina, porcina y aviar. La Secretaría informó que el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del INDEC, SENASA y Aduana. El promedio móvil En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kg por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kg. Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población. Cual fue el incremento: Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kg por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 Kg más); carne porcina: 17,92 kg por habitante (+7,7%, 1,28 Kg) y carne aviar: 45,90 kg por habitante (+2,4%, 1,06 Kg). La fortaleza del sistema agroalimentario argentino Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024. Además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible. Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población.

Leer más

Pronóstico de lluvias para Sudamérica: perído 10-17 de agosto de 2025

Tiempo de lectura aprox: 8 segundosPronóstico de lluvias acumuladas para Sudamérica entre el 10 y el 17 de agosto de 2025. Modelo ICON/DWD (Alemán).  Para Corrientes  se pronostican escasas precipitaciones, principalmente en el Sector Centro Este de la Provincia, donde los valores acumulados podrían llegar a los 25 mm. Fuente: DIP

Leer más

Precio del Petróleo hoy 7 agosto 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosTodo sobre la cotización del Petróleo, precio en tiempo real. Por Infocampo   El Petróleo cotiza, hoy 7 de agosto, $65,17 Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo tiene un efecto directo en la economía agropecuaria de Argentina. Esto se debe a que muchos insumos agrícolas dependen de derivados del petróleo, como fertilizantes y pesticidas. Cuando el precio del petróleo aumenta, también lo hacen los costos de producción, lo que puede afectar la rentabilidad de los productores. Relación entre el petróleo y el dólar La cotización del petróleo está estrechamente relacionada con el valor del dólar en Argentina. Un aumento en el precio del petróleo puede llevar a un incremento en el tipo de cambio, lo que a su vez afecta a los costos de producción en el agro. Esto genera un efecto en cadena que puede impactar en la inflación y en el poder adquisitivo de los consumidores. Tendencias del petróleo en Argentina Las tendencias del mercado petrolero son fundamentales para anticipar cambios en el agro. Con el aumento de la demanda global y las fluctuaciones en la oferta, los precios del petróleo pueden experimentar variaciones significativas. Esto obliga a los productores a adaptarse constantemente. Previsiones del precio del petróleo Las previsiones sobre el precio del petróleo son un tema de interés constante. Los analistas del mercado realizan estudios para anticipar cómo se comportará el petróleo en el futuro. Esto es crucial para los productores agropecuarios que buscan maximizar su rentabilidad. Noticias sobre el petróleo y el agro Las últimas noticias sobre el petróleo son vitales para los actores del agro argentino. Mantenerse informado sobre los cambios en la cotización del petróleo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la producción agrícola. En resumen, el precio del petróleo hoy tiene un impacto significativo en el agro argentino. Los productores deben estar atentos a las fluctuaciones del mercado y a las previsiones futuras para adaptarse y prosperar en un entorno cambiante. La información es poder, y en el mundo del agro, estar bien informado puede ser la clave del éxito.

Leer más

Frutilla: en la búsqueda de nuevas variedades que se adapten al Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos“Las variedades que producimos en el Chaco, desde hace mucho tiempo venimos trabajando con la Camino Real, que se adapta muy bien a nuestras condiciones climáticas, pero es un material que dejará de producirse en un corto plazo”, dijo el ingeniero agrónomo Roberto Guillar, asesor técnico de la Cooperativa Desafíos Productivos. Por ello, “venimos probando otras variedades como: San Andreas, Monte Rey, Venicia, Sabrina, sabana, Fronteras, Petaluma y este año incorporamos Palmeritas, Cleopatra y Marisma, hasta el momento, con buena adaptación, pero veremos resultados más precisos al final de campaña, fundamentalmente rendimientos y calidad de frutas”, dijo. De acuerdo a la adaptabilidad vamos descartando las que no se adaptan a nuestra zona y en este momento continuamos con: Camino Real, San Andreas y Fronteras y estamos evaluando las de origen español con Palmeritas y Cleopatra. Horticultores chaqueños visitaron la capital nacional de la frutilla    Miembros de la Cooperativa Desafíos Productivos, acompañados por el asesor técnico el ingeniero agrónomo Roberto Gillard, visitaron recientemente la localidad de Coronda, identificada como Capital Nacional de la Frutilla en la que participaron de lotes de ensayos de distintas variedades de origen español y de la Universidad de California. La tecnología de producir en estructuras de macro túneles: En Coronda “pudimos ver una gran superficie cubierta de cultivos de frutilla en estructuras de macro túneles, que son construcciones tipo invernaderos, con material de caños galvanizados protegidos con plásticos, tipo polietileno que en  nuestra zona  no lo implementamos todavía, pero puede ser una ventaja importante desde el punto de vista del manejo del cultivo, ya que al estar protegido, el control de las enfermedades, el manejo de humedad, la protección de heladas son de alta eficiencia”, explicó. Maquinaria específicas: La maquina que construye el camellón, coloca la cinta de goteo y pone el mulching plástico es el implemento fundamental para el cultivo de frutilla y en este sentido vistamos la metalúrgica que fabrica y a la que oportunamente le compramos con nuestra Cooperativa esta herramienta, disponible para todos los socios y que facilita mucho la tarea sobre todo en productores que realizan una superficie considerable. Darle valor agregado a las frutas Con este objeto vistamos una fábrica de dulces y mermeladas, donde pudimos ver todo el proceso en las líneas de trabajo, las instalaciones, maquinarias y los volúmenes importantes que procesan en Coronda. Para nuestra zona, lo que podemos evaluar y nos aconsejaron en función a la superficie que producimos, comenzar con el congelados de frutas, como primer paso, lo que no requiere mucha inversión y el sistema que aconsejan es el IQF o congelación rápida individual, que significa congelar cada fruta por separado de manera que al descongelarlas mantengan el color, sabor, estructura y formas de la fruta. Visitas a campos de productores de Frutilla: Aprovechamos la oportunidad para visitar varios productores y ver en comparación con lo que realizamos en Chaco, como estamos con el esquema que se lleva adelante. Esto fue muy fructífero, ya que los productores que visitamos mostraron como manejan el cultivo, datos que los productores que participaron fueron peguntando y fueron respondidas sin inconvenientes. Esto fue de mucho valor a la hora de poder traer información y corregir lo que eventualmente no se está llevando adelante en función a los años de experiencia en el cultivo que tienen los productores de Coronda.

Leer más

El norte argentino le da impulso a la cría de búfalos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLa ganadería bubalina gana terreno y se posiciona como una alternativa estratégica en la producción agropecuaria del norte argentino. Con foco en Corrientes, los especialistas del INTA fortalecen el sector desde la ciencia, el territorio y la producción. Con un crecimiento sostenido en los últimos años, la ganadería bubalina busca consolidarse como una cadena de valor estratégica. Frente a este contexto, los especialistas del INTA compartieron las estrategias de manejo para afrontar los desafíos de crecimiento. Según detalló Irina Martínez —especialista del INTA El Sombrerito, Corrientes—, “se registró un aumento sostenido de unidades productivas y cabezas de búfalos en la región noreste del país”. En esta línea, subrayó que “el desafío es consolidarla como una cadena de valor, con identidad propia y estrategias diferenciadas respecto a la ganadería bovina tradicional”. Corrientes, desde 2019, acompaña este crecimiento Para esto, “desde 2019, el INTA Corrientes acompaña el crecimiento del sector bubalino, promoviendo la construcción de conocimientos situados y el desarrollo de estrategias adaptadas a las particularidades de esta ganadería en el NEA”. Estas actividades son realizadas con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Ministerio de Producción de Corrientes, organizaciones de productores, gobiernos locales y referentes de la cadena de comercialización cárnica vinculada a la producción bubalina. Se presentaron resultados preliminares En referencia a la participación de los especialistas en una mesa técnica durante la Exposición Rural, la investigadora detalló que “se presentaron resultados preliminares del proyecto en curso obtenidos de las actividades realizadas con los trabajos de investigación, como también de las actividades realizadas en campos experimentales y de la Red Bubalina”. Entre las temáticas, se destacan el manejo de recursos naturales y humedales, manejo reproductivo, sanitario y productivo, así como el trabajo con productores, con foco en el acompañamiento técnico territorial. Además, hubo un espacio de intercambio con los productores que compartirán sus experiencias, desafíos y demandas concretas, así como el valor que le asignan al asesoramiento técnico y a la organización colectiva. El cierre estuvo a cargo de representantes del sector industrial, quienes abordarán las oportunidades de mercado de la carne bubalina, su diferencial de calidad y los desafíos logísticos y sanitarios. “La jornada en la Exposición Rural es una vidriera del presente del sector y una apuesta al futuro”, aseguró la especialista del INTA. En este sentido, Martínez reconoció que “seguirán trabajando para profundizar el trabajo conjunto entre ciencia, producción y políticas públicas para que la ganadería bubalina sea una opción viable, rentable y sustentable para nuestros territorios”.

Leer más

Forestal Tapebicuá SA paraliza en Corrientes sus actividades por treinta días.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosLa Forestadora Tapebicuá SA que tiene su planta en Gobernador Virasoro y viene de una crisis casi terminal, frenará su producción a partir de este viernes y por un lapso de treinta días, lo que en los hechos implica que 520 operarios queden en una situación de total incertidumbre a raíz de la decisión adoptada por la empresa que, además se pudo establecer estaría debiendo los sueldos de Julio y el medio aguinaldo que aún no se ha abonado. La información trascendió ayer por tarde que para este viernes 8 de agosto, todo el personal fue citado por la empresa a concurrir a la planta donde se les comunicaría la decisión de parar por un mes. A esto se supo que el Sindicato de Trabajadores de la Madera presentó una demanda contra la firma en cuestión reclamando una deuda que Forestadora Tapebicuá SA mantiene con el sindicato antes mencionado por 170 millones de pesos. En ese contexto, fuentes de primera mano indicaron que desde la firma se dejó entrever que el embargo judicial contra una de sus cuentas por parte del sindicato maderero, en cierto modo complica aún más la situación y como contrapartida en cierta forma conspira contra el pago de los sueldos de los empleados. Es decir que ahora se ha formado un “combo” explosivo con consecuencias a futuro impredecibles; por un lado, la empresa en medio de una cesación de pagos, los empleados en el medio de la conflictiva situación que vienen padeciendo desde hace meses ya el no cobro de sus haberes y ahora aparece el sindicato maderero con una demanda judicial contra la forestadora que reclama una deuda de 170 millones de pesos. Y por si algo faltara a todo esto, es que se estaría comunicando de manera oficial en las próximas horas la paralización total de las actividades. Fuente. Corrientes HOY

Leer más

Charla abierta, entre y mate y mate, por el algodón

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 10 segundosEn Agroperfiles Radio, los ingenieros Mauricio Tcach y Alex Montenegro, especialistas en algodón del INTA Sáenz Peña compartieron una charla abierta, entre mate y mate, sobre el presente y futuro del algodón en el norte argentino, a la que se sumó vía telefónica, el empresario textil y productor Héctor Linke. Coincidieron en la necesidad de revalorizar el cultivo, mejorar los sistemas productivos y volver a trabajar el suelo como lo hacen las potencias agrícolas del mundo. “El algodón es un motor principal del norte argentino”, afirmó Héctor Linke con convicción. “Genera trabajo en las fábricas, en el transporte, en toda la comunidad. Si este cultivo se cae, va a ser muy duro para toda la región”. El empresario recordó con emoción los años de auge algodonero en localidades como Sáenz Peña y remarcó la necesidad de trabajar para recuperar ese protagonismo: “Tenemos que apoyar al algodón para que se produzca de la mejor manera posible, y que todos podamos estar mejor”, insistió. Por su parte, Mauricio Tcach valoró la experiencia y visión de Linke, especialmente en el seguimiento de variedades. Le preguntó por las imágenes de nuevos ensayos que se están desarrollando en Estados Unidos. La respuesta no se hizo esperar. “Tenemos una realidad productiva que compite a nivel mundial”, aseguró Linke. Y fue más allá: “Siempre se le echa la culpa a las variedades, pero no es por ahí. Las variedades que tenemos en Argentina están entre las mejores del mundo”. Según el técnico, el verdadero desafío está en el manejo del suelo y la nutrición: “Si no estamos haciendo bien las cosas, no vamos a ver el potencial de esas variedades”. Además, Linke criticó cierta rigidez en los sistemas actuales: “Perdimos la esencia de ser agricultores. Hay que volver a trabajar el suelo, moverlo, permitir que las plantas respiren mejor y no se pierdan entre malezas. Lo que hace Estados Unidos, que mueve el suelo hace más de 80 años, no destruye nada, al contrario, potencia la producción.” A la par destacó la importancia de mirar hacia afuera sin prejuicios: “Veamos lo que hace el mundo. No podemos seguir creyendo que acá tenemos la única verdad. Si no mejoramos el sistema productivo, vamos a seguir perdiendo oportunidades.” El debate quedó abierto, pero el mensaje fue claro: el algodón puede volver a ser el gran impulsor del desarrollo regional, siempre y cuando se trabaje con visión, tecnología y apertura al cambio. En la continuidad de la charla, el ingeniero Alex Montenegro valoró el compromiso y la visión crítica de Héctor Linke frente a los sistemas productivos actuales: “Sos un tipo inquieto, que siempre busca más y sabe reflexionar sobre las prácticas que tenemos en el cultivo”, destacó. Y agregó una comparación muy gráfica: “No podemos traer el asado de la Pampa Húmeda para comer carne sabrosa en el Chaco. Tenemos que hacer nuestra carne acá. Lo mismo pasa con la tecnología: hay que desarrollarla en la región algodonera, con gente nuestra, con los que tienen ganas de trabajar”. A la par  reforzó la idea expresando lo siguiente: “Somos excelentes productores, y tenemos una genética muy buena. Ahora, hay que adaptarla. Saber cuándo y dónde poner cada variedad”. Con un toque de humor, compartió una frase propia: “Una planta tiene que decidir si quiere vivir en Santiago del Estero o en Carlos Paz. Eso nos habla del clima que necesita y de cómo debemos acompañarla”. Linke remarcó que no siempre es necesario recurrir a las tecnologías importadas más costosas: “Tenemos que producir al menor costo posible, con la mejor tecnología que ya tenemos. No pagar de más por variedades con tecnologías que no siempre nos sirven”. Además, hizo hincapié en el rol clave de observar, escuchar y aprender: “Me paso horas mirando lo que hacen en otros países. Veo las máquinas, las plantas, los capullos, los resultados. Y estoy convencido de que, con un mejor clima, nosotros podemos producir igual o mejor que ellos”. El ingeniero Alex Montenegro retomó la conversación valorando la capacidad de síntesis y reflexión de Héctor Linke, destacando cómo su mirada resume, en pocas palabras, conceptos técnicos complejos: “Si yo tuviera que recomendarle algo a un alumno, le diría: escuchá esto y amplialo. Esa frase de que el algodón no crece en Carlos Paz y tiene que crecer en Santiago del Estero sintetiza procesos de múltiples disciplinas”, expresó. Montenegro advirtió sobre el uso indiscriminado de tecnologías importadas, pensadas para otras realidades: “Nos pasa eso, repetimos lo que dice el libro, lo aplicamos mal porque fue diseñado para otra región, no para los chaqueños”, dijo, subrayando la importancia de adaptar el conocimiento a las economías regionales. También reflexionó sobre el rol de las instituciones como el INTA, y cómo muchas veces las condiciones adversas impulsan la innovación local: “Desde el INTA aprendimos que la única solución era introducir genes en el algodón. No porque seamos más inteligentes, sino porque la realidad nos puso ahí. Como tantos productores que sin saber cómo funcionaba una máquina, la arreglaron igual. Ese es el camino de la tecnología en el algodón.” Por su parte, Mauricio Tcach sumó a la metáfora de Carlos Paz y el ambiente desfavorable: “Muchas veces ubicamos a la planta en un ambiente que no es el que requiere. Le gustaría algo más fresco, más adecuado. Y eso nos tiene que llevar a repensar nuestras prácticas”. Sobre el trabajo del suelo, Tcach planteó una postura equilibrada: “No se trata de mover el suelo todo el tiempo, sino de introducir prácticas semi-conservativas. La sequía nos está interpelando a buscar nuevas explicaciones y respuestas”, concluyó.

Leer más

CHACO: Cuidar la Casa, Ponerla a Producir

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosCuando en una familia se anticipan tiempos difíciles, hay dos caminos básicos: reducir los gastos o aumentar los ingresos. Lo que no puede hacer un hogar serio es ignorar la realidad. En momentos de crisis, es natural que se analice dónde recortar, qué costear, y qué posibilidades hay de generar recursos. Este razonamiento tan doméstico aplica con urgencia a la provincia del Chaco. En nombre del “ajuste”, estamos presenciando un recorte desordenado que afecta funciones esenciales del Estado. Organismos que generan ingresos —como los vinculados a la gestión forestal, fiscalización, catastro, servicios productivos— han visto reducido su personal y su capacidad operativa. Pero el despido o la paralización de áreas clave no siempre reduce el gasto: muchas veces lo aumenta, por ineficiencia, demoras en trámites, pérdida de control y debilitamiento del entramado formal. En una casa, nadie despide a quien trabaja. Se reorganiza, se prioriza, se invierte en lo que produce. Y eso debería hacer el Chaco. Pero si el ajuste no alcanza —y claramente no está alcanzando— hay que mirar hacia el segundo camino: aumentar los ingresos. Para ello, debemos enfrentar una verdad profunda y polémica. Mentalidad conservacionista pero antiproductiva La provincia del Chaco lleva años gobernada por una mentalidad conservacionista antiproductiva, donde la idea de desarrollo fue sustituida por la lógica de reparto. Se protegieron territorios de manera extrema, se impuso la paralización de actividades lícitas, y se promovió la distribución de recursos sin que existiera generación genuina de riqueza. Un modelo que terminó alimentando el asistencialismo, inhibiendo la iniciativa privada y condenando al éxodo a quienes querían emprender. El resultado es alarmante: más del 70% del territorio chaqueño se encuentra sin actividad productiva real. No por falta de recursos, sino por trabas institucionales. Prohibiciones sin fundamento, regulaciones desactualizadas, estructuras lentas, ausencia de incentivos. Y la tenencia precaria de la tierra —uno de los temas más sensibles— impide que muchos productores puedan acceder a crédito, invertir y crecer. Riqueza en manos, pero sin acción La tierra está, la vocación productiva también, pero el sistema no deja que se pongan en marcha. Y eso nos lleva al corazón de este análisis: Chaco tiene condiciones naturales, cultura emprendedora, capacidad de trabajo, tecnología disponible, y capital dispuesto a invertir. Lo que falta es una decisión política: abandonar el modelo del reparto sin producción y abrazar un modelo de desarrollo integral. Esto implica modernizar el Estado, digitalizar gestiones, acelerar trámites, ordenar la legislación sobre tenencia de tierras, y dar garantías a quienes apuestan por el trabajo formal, la inversión responsable y la producción sostenible. Como en cualquier hogar, no se sale de la crisis apagando luces: se sale generando valor. Se sale fortaleciendo lo esencial y creando nuevas fuentes de ingreso. Chaco tiene el potencial. Solo necesita que le quiten el freno, que se lo escuche, que se lo respete. Hoy más que nunca, tenemos que elegir entre el ajuste desordenado y el desarrollo con planificación. (*)  Miguel Angel Lopez es productor, dirigente forestal e ingeniero agrónomo. PUBLICADO en NORTE RURAL, de Resistencia, Chaco.-

Leer más

Chaco Pujante: un ejemplo de unión y trabajo conjunto que impulsa al sector ganadero.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosLa ingeniera agrónoma Jessica Espínola, de Cabaña El Cambio, zona de Villa Angela, destacó la importancia de generar alianzas estratégicas en el ámbito ganadero. Este viernes se realizará la segunda edición del remate “Chaco Pujante” en Machagai. En diálogo con Agroperfiles, Espínola se refirió al remate que tendrá lugar este viernes en la Sociedad Rural del Centro Chaqueño de Machagai. Será la segunda edición del evento “Chaco Pujante”, una propuesta que busca consolidar esfuerzos entre cabañas chaqueñas y potenciar la oferta ganadera. “Siempre dicen que hay que unirse para lograr grandes cosas, y de eso estoy completamente segura”, expresó Espínola. “Nosotros trabajamos con una sola raza, pero al unirnos con otras dos cabañas, el público accede a una mayor oferta genética. Eso es clave”. El esfuerzo compartido La propuesta del remate no solo apunta al crecimiento del sector de cabañas, sino que deja un mensaje claro a los pequeños y medianos productores. “El esfuerzo compartido es un ejemplo a seguir. Esto también muestra que, incluso produciendo a menor escala, hay oportunidades si uno se organiza en forma conjunta”, sostuvo. “No todos tenemos el mismo conocimiento o las mismas herramientas, pero al juntarte con otros siempre aprendés algo. Esa es la riqueza de este tipo de alianzas”, remarcó Jessica. Más allá del evento comercial, Jessica Espínola también se refirió a una actividad que la llena de orgullo: la apertura de su establecimiento a estudiantes universitarios. Hace pocos días, más de 100 alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias visitaron El Cambio como parte de una jornada educativa y de acercamiento al campo. “Hace más de ocho años que recibimos estudiantes. Para nosotros es una forma de devolverle a la universidad todo lo que nos brindó”, explicó. “Muchos chicos estudian agronomía sin haber tenido contacto real con el campo. Entonces, ofrecerles esa experiencia, mostrarles cómo es el trabajo diario y ampliarles la visión profesional, es fundamental”. Tanto Jessica como su compañero Hernán son egresados de la misma facultad, y hoy lideran un proyecto productivo que combina innovación, formación y compromiso con el desarrollo local. El rol de la mujer rural La ingeniera también reflexionó sobre el avance del rol femenino en el ámbito rural, un espacio que históricamente estuvo dominado por hombres, especialmente en el sector ganadero. “Creo que se achicó mucho la brecha. Muchas mujeres se están involucrando desde hace años en el campo y en la ganadería, que era un sector muy masculino”, señaló. “Hoy muchas ya están al frente de establecimientos y tomando decisiones clave. Es muy valorado que el sector nos haya abierto las puertas, porque traemos otra mirada, otro nivel de detalle que suma y enriquece el trabajo”. El remate Con respecto a la jornada del viernes, Espínola anticipó que todo el equipo se encuentra en pleno movimiento logístico, ultimando detalles para que el evento se desarrolle con total éxito. “Ya estamos preparando los camiones para trasladar los animales hacia la Sociedad Rural del Centrochaqueño de Machagai. La idea es recibir a todo el público que quiera acompañarnos”, detalló. El cronograma del remate Chaco Pujante comenzará por la mañana con la exposición de los animales, lo que permitirá al público recorrer y observar la genética que se presentará. Luego, se compartirá un almuerzo y, a partir de las 14:30, comenzará el remate en vivo y por streaming, a través de Canal Ganadero. La oferta de Cabaña El Cambio incluye 32 toros y 39 vaquillonas preñadas de raza Braford, mientras que la familia Ningers presentará ejemplares machos y hembras de raza Brangus. “Las preofertas ya están habilitadas desde ayer y se extenderán hasta el jueves. Invitamos a todos a que las vean y aprovechen para conocer los animales, los precios y condiciones. Vamos a estar compartiendo los catálogos, videos y el link de acceso a través de nuestras redes sociales”, finalizó Jessica.

Leer más

UAA: una cooperativa centenaria que sigue apostando al crecimiento y la eficiencia logística.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundosCon más de 100 años de historia, la Unión Agrícola de Avellaneda se consolida como una de las cooperativas más importantes del país, con fuerte presencia en varias provincias y una visión estratégica puesta en el futuro del transporte agroindustrial. En diálogo con Agroperfiles, su presidente, Julio Stechina, destacó el camino recorrido y las nuevas apuestas en materia logística para seguir acompañando a los productores. “Nacimos hace 106 años en el norte de Santa Fe y fuimos expandiéndonos hacia el oeste de la provincia, luego a Santiago del Estero y más tarde a Chaco, donde ya nos sentimos parte también. Además, contamos con una sucursal en Salta con terrenos propios”, comentó Stechina. El crecimiento no ha sido casual, sino fruto de un compromiso sostenido con los asociados y con una fuerte inversión en capital humano. “Nos llena de orgullo seguir brindando servicios a nuestros productores y ser un actor relevante dentro de la producción agropecuaria”, señaló. El transporte ferroviario Uno de los temas claves abordados en la entrevista fue la apuesta de la Unión Agrícola al transporte ferroviario, en el marco del proceso de privatización de cargas que se está llevando adelante a nivel nacional. “Hemos tomado la decisión de invertir en logística ferroviaria porque entendemos que es una estrategia fundamental para mejorar la eficiencia. Tenemos varias plantas con desvío férreo que ya usamos y otras que estamos adecuando. Esta inversión nos permite ampliar nuestra capacidad de compra de vagones y asegurarnos un lugar en el uso del sistema de carga, más allá de si se privatiza o no”, explicó Stechina. Según detalló, la cooperativa transporta una parte importante de su producción por tren, combinándolo con el tradicional transporte en camión. “La logística combinada nos permite ser más ágiles y brindar un mejor servicio. En plena campaña, el camión tiene que estar disponible para el productor. Y después, fuera de temporada, movemos más volumen por ferrocarril”, agregó. Alineada con los grandes operadores Con esta inversión, la Unión Agrícola se alinea con otras grandes compañías del sector, como Cofco, Viterra o la Unión Agrícola Avellaneda, que también se están posicionando en este nuevo esquema de transporte nacional. “Creemos que es el camino. Esto nos da margen de maniobra, mayor seguridad y dinamismo para enfrentar los desafíos del sector”, afirmó. Más allá del posicionamiento logístico, la Unión Agrícola Avellaneda reafirma su identidad cooperativa como pilar de desarrollo regional, especialmente en zonas que históricamente han sido postergadas. “Pese a todas las dificultades, estamos muy contentos con nuestra participación y con la gran cartera de clientes y asociados que tenemos en el norte argentino. A veces parece que el norte está olvidado, que falta infraestructura y políticas concretas, pero el productor sigue apostando, sigue sacando de donde puede para seguir produciendo”, expresó Stechina. Planificación a largo plazo La cooperativa acompaña ese esfuerzo con una planificación a largo plazo: “Estamos invirtiendo con un plan de crecimiento que busca fortalecer nuestras plantas y fidelizar aún más a los asociados, brindándoles más y mejores servicios”, agregó. Stechina remarcó además el valor del asociativismo como diferencial competitivo: “El cooperativismo cumple un rol muy importante en cada región donde estamos presentes. La gente lo valora, confía en nosotros y eso nos permite competir de igual a igual con grandes jugadores del sector”. Crecimiento sostenido Consultado sobre los factores que explican el sostenido crecimiento de la Unión Agrícola Avellaneda, Julio Stechina fue claro: los valores del cooperativismo son el motor del desarrollo. “Desde los orígenes se marcó el trabajo conjunto, la ayuda mutua, la honestidad, la seriedad y la transparencia. Siempre tuvimos como premisa que lo que decimos, lo cumplimos. Y eso genera confianza con nuestros clientes y asociados”, afirmó. Stechina destacó también la importancia de la comunicación interna, la formación cooperativa y la participación activa de los socios. “Muchos de los que hoy estamos al frente de la cooperativa nos formamos desde jóvenes en este modelo. Las decisiones importantes siempre se tomaron con una fuerte participación del asociado, que es el verdadero dueño de la cooperativa”, explicó. Además, remarcó la diversificación como estrategia para enfrentar tiempos difíciles: “Tenemos otras unidades de negocio, como la consignataria de hacienda, supermercados, corralón, agencias. Esa estructura nos permite sostenernos incluso cuando el clima impacta de lleno en la producción agrícola”. Presencia territorial en el Norte Argentino Sobre la presencia territorial, Stechina resaltó el rol estratégico que cumple la provincia del Chaco para la Unión Agrícola Avellaneda. “Estamos en Sáenz Peña, Pinedo, Avia Terai, Frontones y Pampa del Infierno, entre otros puntos. Muchas de estas plantas cuentan con desvío férreo y depósitos para agroinsumos”, detalló. “Siempre lo decimos: para nosotros, Chaco es muy importante. Tenemos excelentes clientes y asociados, y sentimos un fuerte compromiso con esa región. Por eso seguimos invirtiendo en mejorar servicios, en adecuar nuestras plantas y en estar cerca del productor”. Stechina reconoció que los últimos años fueron difíciles por la sequía, la falta de créditos adecuados y el contexto económico general. Sin embargo, fue optimista: “Creemos que la situación puede revertirse. Nuestro plan es claro: seguir creciendo, seguir invirtiendo y seguir acompañando al productor chaqueño con más y mejores servicios”.

Leer más