Nordeste Agropecuario

El municipio de Carolina se prepara para vivir su 41° edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEste evento se realizará del 12 al 14 de septiembre en el municipio de Carolina y como cada año tiene por objetivo rendir homenaje al trabajo de los agricultores de toda la Provincia y de la región. Por lo tanto, el evento contará con una Expo agricultores donde se realizarán diferentes exposiciones y también shows en vivo, bailes con elección y coronación de la Reina Provincial del Agricultor y muchas actividades más que congregan a turistas y visitantes de distintas partes de la Provincia. Presentación y conferencia   El viernes 5 de septiembre se presentará lo que será esta fiesta en Casa Ibera (Pellegrini 501- ciudad de Corrientes capital) a las 10:00 hs. Vale destacar que allí se brindarán más detalles sobre el programa de actividades a desarrollarse cada uno de los días en que se realizará el evento. Fuente: DIP

Leer más

Alerta: Se detectó un caso de Influenza Aviar en Entre Ríos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEl Senasa confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio de la localidad de Laurence, departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio de la localidad de Laurence, departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. La detección se produjo tras la notificación de alta mortandad en gallinas del lugar. Agentes del Senasa tomaron muestras que fueron analizadas en el Laboratorio Nacional del organismo, en Martínez, donde se confirmó el diagnóstico. Frente a la situación, se ejecutaron medidas inmediatas: sacrificio y disposición final de las aves afectadas, limpieza y desinfección del predio, además de la implementación de un área de prevención de 3 kilómetros, con tareas intensivas de vigilancia y monitoreo epidemiológico. El organismo aclaró que en la zona no se encuentran establecimientos comerciales de aves, por lo que se trata de un área sin impacto productivo significativo. El Senasa instó a reforzar las medidas de higiene y manejo en todos los establecimientos avícolas para evitar la propagación del virus. Entre ellas se incluyen: Cómo notificar casos sospechosos Ante la presencia de mortandad de aves o síntomas compatibles con la enfermedad, se debe notificar al Senasa de manera inmediata a través de:

Leer más

Valdés destacó el crecimiento de la actividad portuaria en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosNODO CLAVE EN LA HIDROVÍA PARANÁ-PARAGUAY l gobernador Gustavo Valdés destacó este martes el crecimiento de la actividad portuaria en Corrientes, el cual atraviesa «un momento sin precedentes» informaron. Desde julio de 2024, el puerto de Capital está alcanzando un volumen promedio de 1800 TEUs  (Unidad Equivalente a Veinte Pies, por su sigla en inglés) mensuales, posicionando a la Provincia como un nodo clave en la hidrovía Paraná-Paraguay. En este marco, el primer Mandatario sostuvo que «Corriente crece con visión, con planificación, con inversiones y trabajo».

Leer más

Bacteria HLB: «Necesitamos dar tranquilidad al productor para sostener la citricultura»

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos“Es la enfermedad más importante de los cítricos en el mundo y ya destruyó producciones enteras en lugares como Florida (EE.UU.) y Brasil”, explicó en Hoja de Ruta Alberto Gochez, fitopatólogo del INTA Bella Vista. La citricultura correntina vuelve a estar bajo la lupa tras la publicación de la Disposición 2/2025 del SENASA, que declaró “Áreas bajo cuarentena” a los departamentos de Ituzaingó, Monte Caseros, General Paz, Curuzú Cuatiá y San Martín por la detección de casos de Huanglongbing (HLB). El HLB —conocido también como Greening— es una enfermedad bacteriana transmitida por el insecto vector Diaphorina citri. No tiene cura y provoca el amarillamiento, caída de hojas y frutos deformes, lo que vuelve improductivas a las plantas de cítricos. “Es la enfermedad más importante de los cítricos en el mundo y ya destruyó producciones enteras en lugares como Florida (EE.UU.) y Brasil”, explicó en Hoja de Ruta Alberto Gochez, fitopatólogo del INTA Bella Vista. El especialista recordó que los primeros casos en Corrientes aparecieron en 2017 en Ituzaingó y luego en Monte Caseros. Ahora, la confirmación de un nuevo foco en Curuzú Cuatiá obligó a reforzar la vigilancia. “Cuando se detecta un caso, SENASA declara la cuarentena por al menos tres años y se intensifican los monitoreos tanto en lotes comerciales como en plantas de traspatio”, detalló Gochez. La cuarentena implica mayores exigencias en el traslado de material vegetal, restricciones comerciales y la obligación de seguir protocolos sanitarios estrictos. Desde el INTA destacan el trabajo conjunto con SENASA y el Ministerio de Producción de Corrientes, además de la biofábrica que funciona en Bella Vista, donde se cría un controlador biológico (una pequeña avispa) que ataca al insecto vector sin generar impacto ambiental. Gochez advirtió que la enfermedad también golpea a los mercados internacionales. “Hoy países como Egipto o Perú, libres de HLB, avanzan en la exportación a Europa, mientras que Argentina enfrenta mayores costos por la presencia de esta y otras enfermedades”, señaló. Más allá de las dificultades, el fitopatólogo remarcó la importancia de sostener la producción. “El productor mueve una cadena enorme: del empaque al transporte, del mercado interno a las exportaciones. Donde desaparece el productor, desaparece toda la cadena. Por eso necesitamos dar tranquilidad, acceso al crédito y apoyo para mantener viva la citricultura correntina”. Finalmente, Gochez apeló a la comunidad: “Cuando alguien vea una planta amarillenta, con fruta que se cae o síntomas extraños, que se comunique con el INTA o con SENASA. Muchas detecciones se lograron gracias a fotos que envía la gente. El aporte ciudadano es clave para frenar la expansión del HLB”.

Leer más

El Gobierno Nacional presenta el Mapa de Cultivos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación presenta el Mapa de Cultivos, una herramienta digital de alta calidad elaborada a partir de la capacidad técnica y territorial con la que cuenta la cartera y que se pone a disposición de los diferentes productores y diferentes actores públicos y privados para la toma de decisiones. Los datos disponibles permiten analizar individualmente las campañas anteriores de fina y gruesa. La interfaz habilita seleccionar cada cultivo y analizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de cada lote. De este modo se facilita la evaluación de la distribución y las tendencias de los cultivos a nivel regional y local. El Mapa de Cultivos resulta clave tanto para el sector público como privado. Al ofrecer una localización precisa de los cultivos facilita la planificación logística, mejora el análisis de la cosecha y permite evaluar con mayor exactitud el impacto de fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas. Este mapa está elaborado y actualizado por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Agricultura y utiliza como insumo principal los datos de los relevamientos realizados durante las campañas, obtenidos por el Método de Segmentos Aleatorios. Contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana resolución, integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos a campo y el procesamiento de la información generada por la aplicación de esta metodología. La Secretaría, a través de las 40 delegaciones que tiene distribuidas en toda la zona productiva, releva a campo 2 millones de hectáreas en cada campaña. Este proceso de recopilación de información constituye uno de los datos más precisos del país. Los datos de campo son digitalizados y depurados mediante un software de SIG, para luego ser introducidos en un algoritmo de machine learning. Este sistema, a través de un análisis intertemporal de imágenes satelitales, genera mapas detallados a nivel local. Para ingresar al Visualizador del Mapa de Cultivos Gruesa 2024/25 hacer click aquí

Leer más

Importantes avances en la identificación del potencial antidiabético y antioxidante de plantas nativas del NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundosUna investigación de la UNNE y CONICET, que actualmente cuenta con la cooperación de laboratorios de Brasil, avanza en determinar la capacidad de extractos de las plantas nativas «rompepiedras» y «sarandí blanco» para disminuir el aumento de glucemia postprandial y como antioxidante. Además de la caracterización química, el trabajo busca comprender a fondo tanto la eficacia terapéutica como la seguridad de estas plantas. El género Phyllanthus (Euphorbiaceae) está compuesto por más de 700 especies y se distribuye ampliamente en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Dentro de este género, las especies Phyllanthus niruri L. «rompepiedra» y Phyllanthus sellowianus «sarandí blanco», son especies autóctonas de Sudamérica utilizadas en la etnomedicina principalmente como diuréticas e hipoglucemiantes, entre otros usos. En esa línea, un proyecto de investigación que vincula a la UNNE y CONICET busca validar científicamente el uso tradicional con fines medicinales de estas especies, así como también identificar otros potenciales aprovechamientos para el desarrollo de nuevos productos. El proyecto está a cargo de la bioquímica Ana Melissa González Miragliotta, becaria doctoral CONICET en el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino – IQUIBA-NEA, (de doble dependencia CONICET-UNNE), particularmente en el Laboratorio de Productos Naturales (LabProdNat) y el Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades (LEMyP), ambos con sede en la Facultad de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE. Como parte de la línea de estudio, la bioquímica González Miragliotta accedió recientemente a una beca de la convocatoria CAPES-Print (Move La América), de estadías doctorales, con el objetivo de profundizar el estudio de las plantas medicinales utilizadas en etnomedicina a través del uso de metodologías avanzadas de análisis químico y ensayos biológicos. Con ese fin, empezó a trabajar en dos centros de investigación de la Universidad Federal de Goias, con los que había entablado vinculación previa a través de un programa de escala posgrado de la AUGM. Así, por un lado, cumplió una instancia de investigación en el Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica (LabPN), del Instituto de Química de la UFG, para el análisis fitoquímico de extractos con potencial hipoglucemiante, bajo la dirección de la Dra. Lucilia Kato y Dra. Vanessa Pasqualotto Severino, mediante el uso combinado de espectrometría de masas y herramientas informáticas. En tanto, con la dirección del Prof. Dr. Thiago Lopes Rocha, llevó a cabo estudios de evaluación de toxicidad in vivo en ejemplares de pez cebra (Danio rerio), una especie modelo adaptada para ensayos de toxicidad. Estas evaluaciones se hicieron en el Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Ecotoxicología (LaBAE), del Instituto de Patología Tropical y Salud Pública – UFG. En diálogo con UNNE Medios, la bioquímica González Miragliotta destacó la importancia de la articulación entablada con los laboratorio de la Universidad Federal de Goias porque posibilitaron complementar el trabajo que venían desarrollando en el LabProdNat y LEMyP, con la integración de herramientas innovadoras en la investigación de productos naturales. Señaló que la mencionada vinculación internacional posibilitó consolidar promisorios avances en la búsqueda de determinar los compuestos bioactivos de estas plantas y lograr desarrollos que sean base de nuevos productos de uso farmacológico. Resultados En cuanto a los resultados alcanzados en el marco del estudio, comentó que «hasta el momento se logró demostrar que extractos de rompepiedra y sarandí blanco, colectadas en la región nordeste argentina, tienen potencial tanto antidiabético como antioxidante». En ensayos previos, con extractos de ambas plantas se hicieron ensayos para estudiar la capacidad de los extractos para disminuir el pico hiperglucémico post-sobrecarga oral de almidón en modelos de ratas no diabéticas. En tanto, durante la estadía en Brasil se hicieron estudios para evaluar la seguridad de estos extractos en ejemplares del pez cebra, con alentadores resultados, aunque aún son preliminares. Por otra parte, se hicieron análisis químicos de los extractos para identificar cuáles son los compuestos a los que se les confiere la actividad antidiabética y antioxidante. Es que, si bien por la etnomedicina se conocen los beneficios de estas plantas, los estudios químicos son necesarios para estandarizar el conocimiento sobre estos principios activos, y obtener datos que aermiten identificar que compuestos son responsables de la actividad, asi como la cantidad que es necesario consumir para lograr los efectos medicinales. La bioquímica González Miragliotta comentó que los avances que se habían obtenido en el proyecto «pudieron ser ampliados con los ensayos concretados en Brasil”. Relevancia Tras la finalización de la estadía en la UFG-Brasil, la investigación continuará con el análisis de los resultados de estudios y evaluaciones realizadas durante la estadía en ese país, en vista de la gran información que se generó durante los meses de trabajo en el Laboratorio de Productos Naturales y Síntesis Orgánica y el Laboratorio de Biotecnología Ambiental y Ecotoxicología. «Esperamos seguir encaminando nuestro trabajo hacia el objetivo de poder contribuir al conocimiento científico, con principios activos estandarizados, que en un futuro puedan ser desarrollados como fitoterápicos», resaltó. Por la relevancia de su tema de trabajo, la investigadora de la UNNE y CONICET fue invitada al evento «Brainstorm de Ciência», organizado por la coordinación de investigación del Instituto de Patología Tropical y Salud Pública de la Universidad Federal de Goias (IPTSP). Durante su exposición, destacó que la experiencia de trabajo en la UFG «tuvo un impacto significativo en mi carrera académica, profesional y también personal, y fue una experiencia maravillosa». Al respecto, sostuvo que, desde una perspectiva técnica, logró ampliar sus habilidades en el uso de metodologías avanzadas de análisis químico mediante herramientas informáticas como GNPS y ensayos biológicos, además de tener la posibilidad de diferentes enfoques experimentales. En tanto, la interacción diaria con investigadores experimentados y la inmersión en un entorno de investigación internacional fortalecieron sus habilidades de trabajo en equipo, comunicación científica y gestión de proyectos. «Esta experiencia también amplió mi red académica, abriendo puertas a futuras colaboraciones». Destacó que en Brasil se prioriza el trabajo colaborativo entre diferentes laboratorios y áreas de conocimiento, lo que enriquece significativamente el intercambio de experiencias y amplía las posibilidades de investigación. Remarcó que, en general, tanto Brasil como Argentina cuentan con excelentes investigadores y grupos de alto nivel, cada uno con sus…

Leer más

Los récords de Santa Rosa: 30 localidades en las que llovió como nunca en agosto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosEl Servicio Meteorológico Nacional elaboró un listado que deja a las claras la dimensión histórica que tuvo la Tormenta de Santa Rosa del último fin de semana. En la zona núcleo, al trigo se le multiplican los problemas y se demorará la siembra de maíz. Pasan las horas y los datos que siguen apareciendo sobre la Tormenta de Santa Rosa del último fin de semana, más allá de las lamentables imágenes de las fuertes inundaciones que han provocado daños en campos y pueblos, no paran de sorprender. En ese sentido, se destaca un informe que difundió a través de la red social X el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y que muestra un listado de una treintena de localidades de todo el país donde los acumulados del sábado fueron los más altos desde que se tiene registro, superando récords que tenían hasta más de 60 años de vigencia. Y el SMN señaló que estos máximos no fueron solo diarios, sino en algunos casos hasta mensuales: y la mayoría corresponde a la provincia de Córdoba, donde los acumulados sorprendieron incluso por fuera de la zona núcleo, debido a que en esta época del año las precipitaciones suelen ser muy escasas y más bien nulas. https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=faviore&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2Zvb LAS LLUVIAS RÉCORD DE SANTA ROSA Precisamente, la Bolsa de Cereales cordobesa también difundió un listado de lluvias del fin de semana, que sorprenden no solo por los acumulados, sino también porque las precipitaciones fueron parejas para todo el territorio. Y vale insistir en este contexto que, salvo en el sudeste que forma parte de la zona núcleo, en el sudoeste, centro y norte de esa provincia, es muy poco común que haya precipitaciones significativas en otoño, invierno y gran parte de la primavera. Las cifras relevadas por la red de estaciones meteorológicas del Ministerio de Bioagroindustria cordobés también son significativas, con el caso más increíble en Cruz Alta, donde se superaron los 400 milímetros a lo largo del mes. Del mismo modo, en su informe semanal, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) destacó que “el pasaje de otro ciclón en los últimos días de agosto dejó importantes lluvias en el centro de la región pampeana y terminó de posicionar a este mes como el agosto más lluvioso de la serie histórica”. La ORA también elaboró un cuadro similar al del SMN, con datos de ese organismo, en el que eligió 10 casos de localidades donde se superó el récord. “En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015”, referenció. Pero incluso hizo foco en otras estaciones donde la lluvia registrada en los últimos días no resultó récord, pero los acumulados superaron varias veces el valor normal del mes. Un ejemplo es el gráfico de abajo, que muestra el seguimiento de la precipitación en Bolívar, donde se puede ver que el acumulado de 155 mm de agosto de 2025 (última barra celeste) supera ampliamente los aproximadamente 35mm que son normales para ese mes (puntos rojos). Además, las lluvias de julio también habían superado por mucho el valor normal. Esto se traslada a gran parte del centro y norte de Buenos Aires, y a casi toda la zona núcleo, donde las reservas hídricas para un cultivo de trigo hoy son excesivas, de acuerdo con la ORA. SANTA ROSA COMPLICÓ AL TRIGO Y AL MAÍZ En paralelo, otro informe sobre las lluvias surgió desde el seno de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Las precipitaciones acumuladas durante el último fin de semana generaron un exceso de agua en gran parte de la región núcleo. Se trata de un fenómeno poco habitual para el mes de agosto, que obliga a seguir de cerca la evolución de los suelos en los próximos días”, advirtieron en la BCR. De acuerdo con el relevamiento realizado desde la institución, los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito. Se estima que será necesario un período de varios días para evaluar el drenaje y las posibilidades de retomar las labores de campo. Los registros pluviométricos recopilados por la BCR muestran valores muy elevados: 260 milímetros en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario. “En la mayor parte del sudeste de Córdoba se midieron entre 80 y 200 milímetros, mientras que en el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros”, graficó la Bolsa. De esta manera, alertó que “las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña”. En concreto, el trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias. En paralelo, la siembra de maíz temprano deberá esperar, dado que numerosos lotes ya habían sido fertilizados y parte de esos nutrientes podrían perderse. No significa que caiga la expectativa para el cereal, pero había alto interés en aprovechar el agua para sembrar de manera temprana, algo que garantiza mayores rindes.

Leer más

Caracterizan las restricciones climáticas que inciden en la producción de maíz de secano en la región subtropical del NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundosUn estudio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en colaboración con la UBA, identificó restricciones climáticas que inciden en la producción de maíz en localidades representativas de la región subtropical del NEA. La información generada puede contribuir para optimizar el manejo productivo de este cultivo. Después del trigo, el maíz es el cultivo con mayor superficie sembrada y producción total a nivel mundial, y Argentina es el cuarto productor mundial de maíz, donde la superficie dedicada al cultivo varía desde climas subtropicales hasta templados-fríos. Dentro de las zonas productoras argentinas, la región subtropical del noreste (NEA) registra rendimientos promedio inferiores a otras áreas, sumado a una alta variabilidad interanual en el rendimiento (hasta un 90%), lo cual sugiere que existirían importantes limitaciones climáticas para la producción de maíz. En ese contexto, un estudio realizado por el Grupo «Ecofisiología de Cultivos» de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en colaboración con un investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA, buscó profundizar, para esta región, el conocimiento respecto a cómo influyen eventos climáticos en las etapas productivas del maíz. Específicamente, se exploró la incidencia de déficit hídrico, estrés térmico y altas temperaturas nocturnas durante el período crítico y el período de llenado efectivo de grano de cultivos de maíz de secano en seis localidades de la región subtropical del noreste argentino. Los resultados del estudio fueron publicados recientemente en la revista internacional «Theoretical and Applied Climatology». El equipo a cargo del estudio estuvo integrado por el Dr. Nicolás Neiff, la Dra. Belén Kettler, el Ing. Agr. Federico David Nalli Sonzogni, el Ing. Agr. Sebastián Boscarino, todos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, y el Dr. Gustavo Maddonni, de la Facultad de Agronomía de la UBA. En diálogo con UNNE Medios, la Dra. Kettler destacó la importancia del estudio que generó información con rigor científico con potencial utilidad para optimizar la producción de este cultivo en esta zona del país. Comentó que las localidades seleccionadas en el trabajo representan una amplia variabilidad de los regímenes de precipitación y temperatura en la región, logrando así la generación de datos específicos para las distintas «subregiones» del NEA. Detalles del Trabajo En el marco del estudio, se simuló la fenología del cultivo para identificar el momento de ocurrencia del periodo crítico y el llenado de granos de cultivos de maíz de siembra temprana, intermedia y tardía. Además se cuantificaron diferentes índices climáticos en cada localidad mediante conjuntos de datos climáticos que comprenden registros diarios de precipitación (mm) y temperaturas máximas y mínimas de 50 campañas consecutivas (1970/71 a 2019/20). Las intensidades del estrés por calor y las altas temperaturas nocturnas durante ambos períodos se calcularon como la suma de la temperatura del aire (máxima o mínima, respectivamente) por encima de los valores umbral (35 °C-23 °C, respectivamente). Asimismo,  se cuantificaron la cantidad de días con déficit hídrico y con altas temperaturas en cada período. Asimismo, se realizó un análisis de componentes principales para explorar la influencia de las diferentes restricciones climáticas en las localidades y para identificar las fechas de siembra menos restrictivas para cada ubicación. Resultados De acuerdo a las principales observaciones del trabajo, se expone que en las diferentes localidades, fechas de siembra y condiciones del año, en general la intensidad del déficit hídrico y el estrés por calor durante el período de llenado de granos serían mayores que durante el periodo crítico del cultivo (alrededor de la floración). La ocurrencia de ambos estreses no estaría asociada durante el periodo crítico. Durante los años más restrictivos, el estrés por calor durante el periodo crítico sería la principal restricción climática para la producción de maíz. En tanto, en los diferentes años y localidades, las fechas de siembras tempranas e intermedias serían las más restrictivas para el cultivo de maíz. «El enfoque propuesto en este documento para el maíz podría aplicarse potencialmente para evaluar las restricciones climáticas en otros cultivos que también son importantes en nuestra región como el trigo o la soja», resaltaron desde el equipo de investigación. Relevancia Sobre la relevancia del trabajo, la Dra. Kettler comentó que para las zonas templadas existían estudios específicos de la incidencia de variables climáticas en el cultivo, pero en la región del NEA resultaba necesario un mayor conocimiento sobre las restricciones climáticas para la producción maicera. En cuanto al alcance geográfico del estudio, indicó que si bien se obtuvieron resultados específicamente en sólo 6 localidades, los mismos pueden ser aplicados o extrapolados a la región en general. Para ejemplificar, comentó que las localidades de Reconquista (Santa Fe) y Mercedes (Corrientes) son representativas de la generalidad de la zona sur del NEA; mientras que la localidad de Cerro Azul (Misiones), caracterizada por un mayor régimen de lluvias y menor nivel de estreses, es representativa del este de la región NEA. La investigadora de la UNNE recordó que, en la región, las principales áreas de cultivo de maíz se encuentran en Chaco y este de Santiago del Estero, y el norte de Santa Fe es la segunda subzona productiva del NEA. En tanto, Formosa y Corrientes si bien registran menor área dedicada a este cultivo, junto a Misiones, exhiben un crecimiento en los últimos años. Insistió en que el estudio «aporta un tinte científico-académico» de mayor rigor para sumarse al conocimiento que ya manejan en el sector productivo, quienes en el NEA realizan una siembra en el periodo diciembre-enero, pues es sabido que las fechas temprana de siembras son más restrictivas. «Con nuestros resultados, en algunas áreas podría considerarse la siembra en agosto y septiembre», sostuvo, pero remarcó que la información generada se constituye en un elemento más al cúmulo de datos que el productor puede manejar para sus decisiones productivas.

Leer más

El algodón quedó en la agenda nacional luego de la presentación en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosLuego de una semana productiva en la cual el algodón fue protagonista en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el lanzamiento del nuevo camino del cultivo, el primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina, Chaco ha logrado instalarse en la agenda nacional. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue sede de ese encuentro (que dicho sea de paso fue destacable su organización, y la participación lograda de todo el arco público-institucional y empresarial)  donde se puso en la mesa que hay una bisagra en el algodón, a partir de la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina y con base en Avia Terai, Chaco, y pretende marcar un punto de inflexión para la industria algodonera nacional-. Demanda de los productores Es que este “nuevo camino del algodón” viene a responder aspectos claves en el textil: la demanda de nuevas variedades por parte de los productores, pero básicamente, se habla de un abanico de nuevas posibilidades. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación autorizó —mediante la Resolución N° 132/2025— la comercialización de un nuevo evento genéticamente modificado acumulado triple de algodón, que combina tolerancia a herbicidas (glifosato y glufosinato de amonio) con resistencia a insectos lepidópteros, dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo en Argentina. Mayor calidad de fibra Esta variedad permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones. Va a impulsar una mayor oferta genética y aumento de la competitividad de toda la cadena algodonera argentina. Pero no es solo eso:  vienen en marcha otras variedades que tendrá directa incidencia en lo que el productor viene planteando como una semilla contra el picudo del algodonero y una que será resistente a la deriva de productos hormonales como el 2.4 D que generó perdidas enormes a los algodoneros. Cuando se disponga, se hará la firma de nuevos convenios con INTA Saenz Peña para el desarrollo y co-creacion de nuevas variedades con tecnología triple e IMICott. Dicho en otras palabras, se trabaja en variedades resistente a la lagarta rosada, PPO y gosipol. Invertir en la investigación Para llegar a esta instancia no fue fácil. El INTA—que tiene los mejores técnicos en la materia—no contaba con recursos y logró que –cuando las multinacionales se retiraron del algodón apareció Gensus en 2016 que financió la investigación-. Esta pyme, de capitales argentinos radicada en el interior chaqueño, logra acuerdos para transferirle recursos económicos a la investigación que viene desarrollando el INTA Sáenz Peña, logrando el desarrollo de nuevas variedades de algodón: Arandú INTA BGRR-IMI, desarrollado por el INTA Sáenz Peña, que además de resistencia a la familia de herbicidas de las imidazolinonas, es tolerante a restricciones hídricas y cuenta con una destacada sanidad foliar. Así, es la primera pyme en lograr un evento biotecnológico en algodón, con lo cual se abre una nueva instancia en la cadena del textil al ser aprobada por la  Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. En la Argentina, han logrado desregular únicamente empresas multinacionales, como Monsanto o Bayer en eventos en algodón en el país.

Leer más