Nordeste Agropecuario

Salud Pública de Corrientes recuerda cómo prevenir picaduras de alacranes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosSe sugiere revisar ropa de vestir y calzados, sacudir las sábanas antes de acostarse, tapar rejillas, no caminar descalzos y mantener limpios los patios. Ante la sospecha de una picadura, deben acudir al centro de salud más cercano. Ante la posible presencia de alacranes en esta época del año, el Ministerio de Salud Pública a cargo de Ricardo Cardozo, insiste en la prevención en el hogar y en los lugares de esparcimiento. Al mismo tiempo, se recuerda que existen diferentes tipos de especies de escorpiones, y que es importante realizar la consulta médica frente a eventuales picaduras. En las casas, se sugiere alejar las camas de las paredes; sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebe o niño; revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados; ventilar los espacios para evitar la humedad; no caminar descalzo en especial en horas de la noche; colocar telas metálicas en las rejillas y desagües. Estas medidas también deben adoptarse en los lugares de veraneo o de recreación. Del mismo modo, se debe mantener el patio limpio y ordenado tratando de no acumular escombros, cacharros, leña u otro tipo de material. Es muy importante el orden de los propios residuos y sacarlos en el momento que corresponde. A ello, hay que sumar que tienen que realizar tareas de desinfección para evitar alacranes y sus fuentes de alimentación: cucarachas y arañas, entre otros insectos. “Empieza a aumentar la temperatura y llega la temporada que podemos tener accidentes por picadura de alacranes. Tenemos que extremar estos cuidados en las casas donde hay niños y adultos mayores”, dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. Además, agregó que “en caso de picadura, ir al centro de salud más cercano; sí puede, poner en un frasco el alacrán y cerrarlo con una tapa”. Características Estos animales, viven en áreas urbanas, dentro de las casas especialmente en las rejillas de cocinas, baños y lavaderos donde encuentran alimento, oscuridad y humedad. Se deben extremar los recaudos en zonas aledañas a obras en construcción o demolición y en los lugares de esparcimiento al aire libre. Si bien no todos los alacranes son venenosos, ante el hallazgo es imprescindible tomar recaudos necesarios.  La única especie venenosa es el Tityus Trivittatus. Se lo reconoce por el color marrón claro de su cuerpo, las tres rayas longitudinales más oscuras en el dorso, las pinzas finas y alargadas, y el último segmento de la cola con un aguijón o púa. La directora general de Epidemiología, remarcó que “el aguijón en la cola es doble en el venenoso” y que la provincia cuenta con suero para su tratamiento. Fuente: DIP.

Leer más

Desarrollaron una avena apta para celíacos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosLuego de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario-INTA) presentó en Argentina la avena Bonaerense INTA Yapa. Se trata de una variedad con una genética especial, libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas. Esta avena se utiliza para abastecer la producción de la línea Aveno de Laboratorios Andrómaco. Además, mediante un acuerdo público-privado, lanzaron un programa de agricultura regenerativa para productores, profesionales y jóvenes que busca armonizar la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Nutritiva y regeneradora. Con altos contenidos de proteínas, almidón, lípidos y aminoácidos. Así es la avena, un cereal que se destaca por sus propiedades emolientes y antioxidantes, ideal para la industria farmacéutica y cosmética. Para ampliar el alcance de este cultivo, luego de más de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (MDA-INTA) desarrolló una avena libre de gluten. Mediante una empresa que procesa la avena, el INTA produce y abastece -hace tres años- a Laboratorios Andrómaco de esta avena de genética especial para la elaboración de los productos de la línea Aveno. A su vez, se firmó un acuerdo público-privado entre el INTA, el MDA y Aveno para avanzar en un programa de agricultura regenerativa que promueve la revitalización de los procesos biológicos del suelo y la armonización de la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Camila Sartori -gerente de producto de Aveno- subrayó la sinergia público-privada y la consideró “la clave para el éxito”. En esta línea, explicó: “Mientras que el INTA y MDA aportan su conocimiento técnico y experiencia en investigación agrícola, Aveno contribuye con su capacidad de innovación y llegada a los consumidores. Esta colaboración permite que las soluciones desarrolladas tengan un respaldo sólido y acceso a un público más amplio”. Por su parte, Natalia Carrasco -directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA)- subrayó: “Cada grano de avena utilizado en los productos de Aveno proviene de una estricta selección por parte de nuestro equipo de mejoradores. Nos aseguramos de eliminar cualquier grano de avena con una genética no apta para celíacos, así como cualquier otro grano o semilla de otras especies”. Según detalló Carrasco, “luego de más de 15 años de dedicación, el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial obtuvo una avena con una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo. Además, se realizaron estudios específicos que garantizan su total aptitud para celíacos”. En cuanto al proceso de producción de este cereal, la investigadora del INTA recalcó el compromiso en la Chacra para Aveno: “Nuestra avena se produce mediante la agricultura regenerativa, como estrategia agrícola que se enfoca en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo”. Carrasco dio un paso más, y aseguró: “Gracias a nuestro amplio conocimiento y experiencia en investigación para el agro, garantizamos la calidad y la inocuidad de la materia prima en cada paso del proceso productivo del cultivo. Nuestro compromiso con la sostenibilidad se refleja en la calidad de la materia prima que generamos”. La presentación se realizó en la Chacra Experimental Integrada Barrow y participaron Manuel Martín –vicejefe de Gabinete del MDA–, María Beatriz “Pilu” Giraudo –vicepresidente del INTA–, Roberto Brea –presidente de Andrómaco–, Emiliano Cucciufo –director provincial de Innovación productiva de la cartera agraria bonaerense– y Horacio Berger –director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA–, entre otros invitados y referentes del sector. Transparencia, calidad y la inocuidad: lo que buscan los consumidoresSartori aseguró que “los consumidores cada vez más exigen transparencia en las marcas de los productos, por lo que valoran el uso de materiales reciclables y procesos productivos más limpios que promuevan prácticas responsables en el uso de recursos como el agua y la energía”. Asimismo, desde Aveno especificaron que “más del 70 % de las personas que consideran tener una piel sensible, buscan productos que sumen ingredientes naturales a sus formulaciones con calidad de laboratorio, así que eso nos llevó a concentrarnos en crear productos que respondan a esas necesidades”. “Descubrimos que podíamos potenciarnos mutuamente lanzando un programa de agricultura regenerativa”, especificó Sartori al tiempo que reconoció que la temática está profundamente alineada con nuestros valores, sino que también es de interés compartido con el INTA.  “Nuestro objetivo central es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria”. Una avena con yapaObtenida por el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial, Bonaerense INTA Yapa (Avena sativa L.) es una avena con excelente producción de grano, de ciclo intermedio y con altísima calidad para industria de avenas arrolladas entre otros usos, donde se requiere que su peso hectolítrico sea constante y superior a 50 kg/hl. Posee además un alto contenido de pepita (grano sin cubiertas) que es otra cualidad muy deseada por la industria procesadora de avena. Tiene buen comportamiento a enfermedades de las hojas como roya de hoja y es moderadamente susceptible a roya de tallo. Bonaerense INTA Yapa es una avena con excepcionales cualidades que combina su excelente calidad para la industria y su posibilidad de obtener productos de consumo y cosmética únicos por ser libre de gluten. Fuente: TodoAgro

Leer más

Nicolás Bronzovich es el nuevo presidente del INTA

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Sergio Iraeta, designó al Ingeniero Agrónomo Nicolás Bronzovich, como nuevo presidente del INTA, en reemplazo de Juan Cruz Molina Hafford. Bronzovich se venía desempeñando como Director Nacional de Agricultura en la cartera agropecuaria nacional, y ahora conducirá al organismo público encargado de contribuir al desarrollo del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial a través de la investigación y la extensión. Nacido en Ushuaia, Tierra del Fuego, se graduó como ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la Unidad Integrada Balcarce. Reconocido por su gran compromiso con el agro, es miembro de la Sociedad Rural y de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Balcarce. Además, es socio de la Regional AAPRESID Mar Del Plata-Fangio y en AACREA fue asesor del Grupo Crea Frontera. Asimismo, es socio de la empresa familiar de producción y servicios agropecuarios en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Bronzovich, reemplazará a Molina Hafford al frente del INTA, tras presentar este último su renuncia el día martes, motivada por desacuerdos con los objetivos del Gobierno Nacional para con la institución. Fuente: TodoAgro

Leer más

Exitosa jornada sobre prevención de Incendios Rurales en Sauce y Monte Caseros Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundosEntre los días 16 y 17 de octubre, se llevó a cabo una importante jornada de capacitación en las localidades de Sauce y Monte Caseros, que reunió a cerca de 100 participantes, entre ellos personal de Fuerzas de Seguridad, Bomberos, brigadistas, técnicos, productores, personal municipal y público en general. El evento fue organizado por el ministerio de Producción a través de la secretaría de Desarrollo Foresto Industrial y la dirección de Recursos Forestales junto al INTA y los municipios donde se realizaron estas actividades, con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre la prevención y combate de incendios rurales. Durante la jornada, se abordaron temas clave relacionados con la gestión y control de quemas prescriptas, una práctica fundamental en el manejo del fuego y combustibles. Se discutieron también los diferentes tipos y usos de herramientas esenciales para el combate de incendios, con especial énfasis en la seguridad del personal involucrado y la efectividad en la extinción de focos ígneos. Además, se destacaron las medidas preventivas necesarias para evitar la ocurrencia de incendios en áreas rurales, un aspecto crítico en esta época del año debido a las condiciones climáticas favorables para la propagación del fuego. En este sentido, el director de Recursos Forestales Ing. Ftal. Roberto Rojas mencionó que «la participación activa de los diferentes sectores involucrados en la prevención de incendios demuestra el compromiso de los distintos municipios, privados e instituciones por reducir los riesgos que los incendios representan para el medio ambiente y la población». Y agregó que «este tipo de capacitaciones se consideran esenciales para mejorar las respuestas ante emergencias y promover prácticas más seguras en el manejo del fuego y los combustibles, algo de vital importancia en esta región, donde la actividad agrícola, ganadera y forestal es clave para el gobernador Gustavo Valdés que busca el desarrollo para la provincia». La jornada concluyó con una evaluación positiva por parte de los organizadores y participantes, quienes destacaron la importancia de con este tipo de iniciativas que buscan minimizar los riesgos de incendios y fomentar una cultura de prevención. Fuente: DIP

Leer más

Desarrollo Social capacitó en Huertas Institucionales a niños de la Escuela “Adolfo Contte”

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosDIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia a través de la Dirección de Fortalecimiento Institucional, se realizó este jueves un Taller de Huertas Intitiucionales destinado a alumnos de 4° grado de la Escuela Primaria «Adolfo Contte» de la ciudad de Corrientes. La capacitación estuvo a cargo del director del área, Álvaro Rodríguez. Dicho establecimiento escolar cuenta con una huerta institucional, que es trabajada y cuidada por los alumnos y la docente a cargo, Araceli Sena. Es así que los niños llevan adelante actividades hortícolas en la escuela y luego lo aprendido aplican en sus hogares, donde cuentan con huertas familiares. El Ministerio además de la capacitación, también entrega semillas y herramientas como carretilla, azada, pala, manguera, regadera, entre otros. Cabe destacar que la práctica hortícola no solo promueve la alimentación saludable, sino además el trabajo en equipo y la socialización. En la oportunidad se contó con la participación de los directivos de la institución, como la vicedirectora Lidia Ribas. Fuente: DIP

Leer más

¿Adiós a la yerra?: diputado cordobés dice que hay que promover el bienestar animal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundosUn diputado cordobés quiere que se terminen las yerras, que es la acción de marcar con el hierro los ganados. El diputado Luis Picat (UCR) es el autor de un proyecto de ley de identificación del ganado en general. Propone prohibir las marcas con hierro candente, obligatorias en la Argentina, y usar dispositivos electrónicos. Picat busca la derogación de la ley de marcas y señales para modernizar la identificación de la ganadería nacional. El argumento que esgrime es promover el “bienestar animal” a través de buenas prácticas. Como animales “mayores” se especifica a los bovinos de carne y tambo, mientras que menores a los porcinos, ovinos y caprinos. El objetivo del cambio propuesto es modernizar y mejorar la forma en que se identifica el ganado en Argentina, en cualquier especie, sería voluntario. En una entrevista realizada por el diario La Nación el diputado cordobés quiso aclarar que en el proyecto no habla de maltrato animal, y hasta dijo en forma contundente: “quiero desterrar esa palabra”. Sin embargo, aclaró que cuando habla de bienestar animal, “me refiero al buen manejo del ganado vacuno”. Al derogar la ley de marca y señales, “sacamos la responsabilidad de las provincias en tener sus propios registros. Este es el gran problema burocrático que existe hoy”. Agregó que hay provincias “donde registrás tu marca, señal, y lo único que generan son costos porque no llevan estadísticas ni registros y la única que hay es lo del Senasa”, dijo Picat a La Nacion, agregando que  habría un plazo de tres años de adaptación para el nuevo sistema. La autoridad de aplicación, en este caso, será la Secretaría de Agricultura o el organismo que en el futuro lo reemplace. La cartera agrícola autorizará “los dispositivos de identificación única que por su tecnología y funcionalidad sean considerados apropiados para la identificación del ganado”. Estos dispositivos deben cumplir con los estándares tecnológicos internacionales. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

REUNIÓN DEL CONSEJO PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosEl ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo junto al secretario de Desarrollo Foresto Industrial Ing. Ftal. Luis Mestres y el director de Recursos Forestales Ing. Ftal. Roberto Rojas lideraron la reunión presencial y virtual del Consejo Provincial de Manejo del Fuego. Los temas tratados fueron: * Acciones del ministerio de Producción * Acciones del ministerio de Seguridad * Plan de Manejo del Fuego * Presupuesto 2025 Participaron: * Bomberos de la Policía de Corrientes * Federación correntina de Bomberos Voluntarios * Asociación Forestal Mesopotámica * Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes * Asociación Forestal Argentina * Consorcio de Manejo del Fuego de Virasoro Fuente: DIP.

Leer más

Girasol: Chaco sembró el 50% menos de lo estimado

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosIMAGEN DE PORTADA: Dos niños observan un lote de girasol en la zona sur de Presidencia Roque Sáenz Peña, mientras escuchan la explicación sobre el crecimiento, desarrollo, cosecha y posterior producción de aceite de girasol. Con una intención de siembra de 307.880 hectáreas, Chaco sembró 145.000 hectáreas de girasol. En las principales zonas productivas, las últimas lluvias generaron un alivio aunque aún resta acumular mayor humedad en los perfiles del suelo. El girasol, representa un cultivo interesante para el productor chaqueño pero tanto las condiciones de sequía como la distorsión de los precios, terminaron por achicar la superficie de siembra, hecho que viene ocurriendo en los últimos cinco años. En la provincia, históricamente se cosecha la primicia nacional de girasol, e implica para el resto de los productores que siembran girasol, tener mediamente  asegurado una inyección de recurso fresco para el fin de año. En la campaña 2021/2022 Chaco sembró 177.000 hectáreas de girasol; mientras que en la 2022/2023, elevó a 200.000 hectáreas, en tanto que en la campaña 2023/2024 fue de 155.000 y en la actual, 154.000 hectáreas. ESTADO DE LOS LOTES Las precipitaciones ocurridas hacia finales de la semana pasada, que, si bien no fueron importantes, contribuyen a mejorar la condición del cultivo. En general el estado es bueno, pero manifiesta la sequía. En lo que respecta al estado fenológico, todavía se encuentra en etapas vegetativas, diferenciando hojas, y se espera la ocurrencia de nuevas precipitaciones para atravesar la etapa reproductiva sin inconvenientes, dice el informe semanal de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Leer más

Está en marcha la vacunación Antiaftosa-Antibrucelica en Formosa

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosDesde el pasado 10 de Octubre y hasta el 10 de Diciembre se lleva a cabo la vacunación Antiaftosa-Antibrucelica, en la que se vacunará la categorías Menores en Bovinos y Búfalos (es decir todo el rodeo menos vacas y toros). En lo que Brucelosis se refiere, se vacunarán terneras entre 3 a 8 meses de edad. Para mayor información se solicita a los productores ganaderos acercarse a nuestra oficina ubicada en el Edificio de la sociedad rural de Formosa 2°piso situada en Policía de Territorio Nacionales 866. La Fundación Ganadera para la Lucha contra la Fiebre Aftosa, les recuerda a los productores ganaderos que a efectos de coordinar los trabajos de vacunación deberán comunicarse con los programadores de su zona: * Dr. Héctor A. Malich (0370) 4671141 – San Hilario, Gran Guardia * Dr. Horacio Lessa (0370) 15 4667707 – M. Boedo y Dto. Formosa * Dra. Hilda Morel. (0370) 683345 Frontera, Formosa y Gran Guardia. * Dra. Catalina I. Espinoza (0370) 4683471 – Cnia. Pastoril FUGALUFA INFORMA FUGALUFA ente sanitario de colonia Pastoril responsable de su área en departamento Formosa le informa [9:00 p. m., 10/10/2024] Carlos Silva Formosa: Precios: Contado $ 1600 $ 1600 Financiado a 30 y 60 días con cheque o echeq $ 1800 pasados los 30 días. Productores de hasta 50 cabezas totales, se le vacunan los menores sin cargo con vacuna provista por SENASA y el Ente sanitario no cobra plus x aplicación si el trabajo de inoculación se hace hasta el 15/11/24 Fuente: AgroPerfiles

Leer más