Nordeste Agropecuario

“Si no llueve, no va a quedar nada de algodones sembrados”, dicen los productores del Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosMarcelo Samosiuk de Colonia Lalelay, colonia ubicada a 50 kilómetros al norte de Machagai, comentó que “los lotes sembrados en septiembre, la semana que viene, se estarán cosechando acá en mi zona”, mientras que los de octubre- noviembre no queda nada, todo fundido, y los de diciembre no despegan, acá la última lluvia 23 de diciembre”, señaló. El ingeniero Carlos Mitre, de La Banda, Santiago del Estero, contó que en el área de riego los lotes de fines de septiembre y octubre madurando y fin de floración, los de noviembre en la lucha porque los encontró en floración, y viven un momento crítico y una semana muy dura con temperatura diurnas arriba de 44° y por las noches 30° no le da respiro. Aldo Kizur, desde la zona de Villa Angela reportó a Agroperfiles, en su caso “los algodones sembrados la primer quincena de Octubre, lo que mejor se desarrollaron, y están medianamente lindo de carga, el tema que si no llueve va empezar abrir a la fuerza, y las otras siembras están más complicadas, quedo chico en un 60 % del lote, no se desarrollo en altura la planta, y para husillo como cosecho yo va estar complicado”, y alertó que “si hasta el miercoles no llueve, no va a quedar nada”. Sergio Polich de la zona sur de Sáenz Peña no duda en decir que “con el fuego abrazador de este sol, no queda nada hasta el 12 que supuestamente llovería”. Miguel Piky Posternak de Las Breñas, cuenta que salió a recorrer los lotes y observó el altísimo efecto del calor en los algodonales de varias fechas de siembra: “Casi nada va quedar”, dijo. El ingeniero Miguel Kolar señaló a Agroperfiles que el tema es que “los cultivos que estan aguantando, ya consumieron practicamente el 80 % del agua del suelo. Hablo de las sojas y algodones de 60 días”. Si llueve 50 mm esta semana servirá para 10 dias y devuelta lo mismo. A partir de ahora tiene que llover 300 mm en 45 dias. Sino el próximo golpe de calor nos deja sin cultivo como el año pasado que se seco la soja en una semana”, manifestó.

Leer más

Corrientes combate intensamente dos grandes incendios forestales en la provincia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosEste domingo, la provincia de Corrientes enfrenta dos grandes incendios forestales en los cuales el Gobierno provincial concentra intensos esfuerzos por tierra y aire con el trabajo de bomberos y brigadistas que combaten las llamas, tanto de a pie, como con maquinaria pesada, autobombas, aviones y helicópteros, más la presencia de ambulancias y médicos que se instalaron en el territorio. Uno de ellos se sitúa en el paraje San Salvador, cerca de la Ruta Nacional 123 y el otro en zona del municipio de Estación Bonpland, que obliga a mantener interrumpido el tránsito sobre la RN 14, muy cerca del cruce con la RN 117, la cual es el ingreso a la ciudad de Paso de los Libres. El coordinador del Comando Operativo de Emergencias de la provincia de Corrientes (COE), Bruno Lovinson relató esta situación, indicando que «tenemos un incendio en la Ruta Nacional 14, cerca de la ciudad de Bonpland, es un incendio forestal que arrancó en la zona de campos, se metió en una forestación y tiene mucha magnitud en este momento (18:00)». Y advirtió: «Está muy activo, muy peligroso», asegurando que allí «estamos combatiendo con ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas Rurales de Incendios Forestales de la provincia de Corrientes (BRIF), también tenemos desplegado un avión hidrante, un helicóptero, se armó una Unidad Comando en el lugar, donde estamos operando con maquinaria pesada de Vialidad Provincial y ambulancias de Salud Pública con médicos en el lugar». Por este foco ígneo, «está cortada la Ruta 14, en este momento, por precaución», indicó y reconoció que «es un incendio que va a demandar muchas horas de trabajo para poder contenerlo». En tanto, sobre el otro frente de combate a las llamas, Lovinson señaló que está «sobre Ruta 126, en un paraje que se llama San Salvador», donde «también estamos trabajando desde el mediodía con un incendio forestal ampliado y en este momento (18:00) está teniendo dirección hacia el Norte, sobre población». Al respecto, el funcionario provincial aseguró que «ahí también estamos trabajando con bomberos, brigadas forestales, un avión del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), cuya Brigada Regional NEA está colaborando», reconociendo que, de igual forma, el mismo «está lejos de ser controlado, así que todavía va a demandar bastantes horas de trabajo». Fuente: DIP

Leer más

#ALERTAEXTREMA | Batalla contra incendios en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosDurante la madrugada, a las 02:30, se reportó un incendio de pastizales en el Barrio San Judas Tadeo de la Localidad de Riachuelo. Ante el llamado de un vecino, acudieron al lugar la Policía de Corrientes, los Bomberos de la Policía, los Bomberos Voluntarios de Riachuelo y los Bomberos Voluntarios de la Capital que continúan trabajando arduamente. Se solicita a la población extremar los cuidados, ya que la Provincia de Corrientes se encuentra en alerta extrema por incendios. Ante cualquier emergencia, comunicarse con los números de contacto indicados en la imagen.

Leer más

Se realizó otra exitosa Campaña Itinerante de Recepción de Envases Vacíos de Fitosanitarios en la localidad de #LaCruz Pcia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosEl ministerio de Producción a través de la secretaria de agricultura y ganadería en el marco de La Ley Nacional de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios (Ley N° 27.279), donde la Dirección de Producción Vegetal es la Autoridad Competente en la Provincia. Junto a la Asociación Campo Limpio llevaron adelante la actividad en donde se recuperaron más de 5000 envases entre bidones, botellas, cajas, bolsas y sobres de diferentes presentaciones, para lo cual se requirió dos equipos totalmente cargados. Los mismos son recuperados en cumplimiento de lo establecido por la Ley.

Leer más

La Mesa de Enlace visita a Luis Caputo con la eliminación de retenciones como gran objetivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosEl ministro de Economía y sus funcionarios volvieron a remarcar la “temporalidad” de la medida. “Deben estar más contentos”, dijo por las lluvias y la recuperación de precios. Este jueves a partir de las 15 se dió finalmente la audiencia que el pasado 16 de enero la Mesa de Enlace le había pedido al ministro de Economía, Luis Caputo. Días después del pedido de las cuatro entidades más representativas del campo, formulado en días en los cuales la lluvia no llegaba, los suelos comenzaban a crujir y los precios de los granos caían a niveles preocupantes, el Gobierno comunicó una baja temporal de retenciones a los principales commodities, pero también la “eliminación definitiva” para un conjunto de economías regionales. Con estos antecedentes, y con el acuerdo preestablecido de encontrarse y debatir estos tópicos más cuestiones de infraestructura rural, el ministro Caputo recibirá a los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones  Rurales Argentinas (CRA). El primer encuentro formal de Caputo con la Mesa de Enlace fue en La Rural 2024. “La reunión será importante por los temas coyunturales y la alta presión impositiva que estamos sintiendo en el sector, en todas las economías. Pero algunas están más afectadas que otras, todo el sistema productivo está afectado por la alta carga impositiva”, definió Andrea Sarnari, presidenta de FAA. La federada pidió que la medida “sea definitiva y tenga un cronograma de baja gradual”. En cuanto a infraestructura, expuso: “Estamos encarando una nueva campaña con rutas en muy mal estado, que no tienen mantenimiento. Nos hace falta nueva infraestructura para poder sacar la producción de nuestros campos y así de esa manera también hacer mucho más productivo el trabajo de los productores”. Sarnari planteó la baja gradual pero permanente de retenciones. LUIS CAPUTO: “DEBEN ESTAR MÁS CONTENTOS” En la previa al encuentro, el ministro brindó una entrevista al canal de noticias LN+. En la misma, aseguró que la baja gradual de retenciones será temporal. “La decisión fue temporal porque es hasta donde nos da la plata. Lo hicimos porque les queríamos mostrar que nosotros nos solidarizamos con el campo: había caído fuertemente el precio de los commodities y el tiempo estaba jugando una mala pasada. Teníamos algo de superávit porque la recaudación vino algo mejor que lo que proyectábamos, así que invertimos esa plata en reducirle eso al campo en esta campaña”, definió. Y afirmó: “Por suerte llovió bastante en la zona núcleo y se recuperó algo el precio de los granos. Así que deben estar más contentos. Pero es una decisión transitoria”. “Nosotros vamos hacia la eliminación de impuestos, hemos venido a bajar impuestos. Sacamos a 9 millones de personas de la pobreza y eliminamos el Impuesto País y eliminamos las retenciones a las economías regionales. Pero al equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna manera”, cerró. SERGIO IRAETA: “LOS PRODUCTORES VAN ENTENDIENDO AL GOBIERNO” En tanto que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Sergio Iraeta, también en la previa al encuentro de este jueves, hizo un espacio en su agenda para visitar la sede porteña de Coninagro. En la cita sostuvo que “los productores que van entendiendo que el Gobierno sabe adónde apunta, y sabe lo que tiene que hacer para que el campo florezca y para aflojarle la presión (NdR: al campo)”. “El Gobierno lo hace y en ese sentido encontré muy buena recepción”, dijo acerca del encuentro con las autoridades de Coninagro. “Estamos todos en línea con que hay que ordenar el país y eso lo encontré aquí en Coninagro. Con la cabeza puesta en que hay que ordenar a la Argentina. El momento es complejo y la presión en términos fiscales es enorme para el campo, la seca aprieta muchísimo y el Gobierno lo entendió, y tomó esta medida que es temporal por una cuestión de responsabilidad fiscal también”, planteó. Fuente: InfoCampo

Leer más

La oruga medidora en soja Bt, un problema que crece: ahora advierten fallas en el control químico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosLa Red de Manejo de Plagas de Aapresid reveló que el 58% de los productores reportó fallas al aplicar insecticidas del grupo de las diamidas en distintas variedades de soja Bt. A raíz de ello, la entidad realizó una serie de recomendaciones de manejo. Las fallas en el control de plagas siempre generan preocupación en el campo. En las últimas campañas, asesores y productores vienen notando que la oruga medidora (Rachiplusia nu) es cada vez más difícil de manejar en soja. A la pérdida de eficacia de las tecnologías Bt ahora se sumarían fallas en el control químico, en especial con insecticidas del grupo de las diamidas. Así lo muestra la última encuesta de la Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). La duda es inevitable: ¿se trata de un caso de resistencia o hay problemas en la aplicación? QUÉ OCURRE CON LA ORUGA MEDIDORA Con la introducción de la soja Bt, que expresa la proteína insecticida Cry1Ac, el control de lepidópteros mejoró notablemente. Pero en la campaña 2021/2022 empezaron a aparecer reportes de daño por oruga medidora en lotes Bt. A fines de ese año, el grupo de entomología de la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán) confirmó la pérdida de susceptibilidad a esta proteína. Más tarde, con la llegada de los eventos combinados Cry1Ac y Cry1F, la tecnología Bt volvió a ganar la confianza de los productores mostrando buenos resultados de control de medidora. Pero en la última campaña volvieron a encenderse las señales de alarma, cuando se detectaron signos incipientes de pérdida de susceptibilidad en R. nu, aunque en niveles muy bajos. Frente a esto, muchos productores volvieron a los insecticidas químicos: el 46,5% de los encuestados por la REM aplicaron al menos un tratamiento con insecticida para controlar la plaga en sojas Bt en 2023/2024. INSECTICIDAS: LAS FALLAS ESTÁN Pero esto no es todo: el 58% de los encuestados señaló fallas en el control con diamidas, grupo insecticida aplicado en el 36,8% de los casos. Ante este escenario, la REM pone un manto de tranquilidad y asegura que los estudios muestran que, en condiciones controladas, insecticidas como el clorantraniliprole siguen funcionando con más del 90% de eficacia contra R. nu, por lo que no podría hablarse de una pérdida de sensibilidad de la plaga. Asimismo, apunta a la calidad de aplicación como una de las causas principales de la falta de efectividad de los tratamientos. CALIDAD DE APLICACIÓN Un punto clave es la llegada del producto al blanco, y esto se debe a que la medidora suele refugiarse en el estrato medio e inferior del cultivo y en la cara inferior de las hojas, generando el “efecto paraguas”: cuando la pulverización se hace desde arriba, el producto muchas veces no llega a las orugas escondidas, lo que parece explicar buena parte de las fallas en el control. Otra cuestión a tener en cuenta es que, en el caso de clorantraniliprole (la diamida más usada), este actúa por ingestión: paraliza y mata la oruga en 1-3 días, pero solo si consume hoja tratada. Por eso, la dosis y precisión en la aplicación son cruciales para su eficacia. RECOMENDACIONES DE AAPRESID Es fundamental seguir optimizando las prácticas de manejo y mantener un monitoreo constante de las plagas para evitar que surjan resistencias. La sostenibilidad del control de R. nu y otras especies depende de integrar diversas estrategias: biológicas, biotecnológicas, químicas y culturales. De esta forma, se puede aprovechar al máximo la eficacia de las herramientas disponibles, asegurando un control más eficiente y duradero. Por: InfoCampo.

Leer más

El Gobierno oficializó la prórroga de la trazabilidad electrónica obligatoria en bovinos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundosComo se anunció, el plazo para implementación del sistema se extendió hasta el 1° de enero de 2026. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó este viernes la decisión de prorrogar por un año la implementación del sistema de trazabilidad electrónica obligatoria en bovinos. Así lo dejó establecido en la resolución 19/2025 publicada este viernes y que sustituye el articulado de la resolución de octubre de 2024 que había intentado imponer esta herramienta a partir del 1° de enero de este año. “Establécese en el marco del mencionado Sistema Nacional la utilización de tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria para la trazabilidad de ganados bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del día 1 de enero de 2026, momento desde el cual los productores ganaderos deberán identificar todos los terneros/as al destete o al primer movimiento”, afirma el texto normativo. Y agrega: “A partir de la fecha mencionada, el citado Sistema Nacional deberá registrar todos los movimientos de los animales de las categorías referidas en el presente artículo, de manera de garantizar la trazabilidad individual”. LA TRAZABILIDAD BOVINA, PRORROGADA A la hora de los fundamentos sobre esta medida, el Gobierno reconoció que del proceso licitatorio iniciado para la implementación del referido Sistema Nacional “ha resultado que el licitante comunicó formalmente su imposibilidad de cumplir con la entrega de los dispositivos en las condiciones, cantidades y plazos previstos en el Pliego”. En este marco, “dada la proximidad de la fecha de entrada en vigencia de la norma en cuestión, resulta fácticamente imposible abastecer la demanda de dispositivos electrónicos necesarios conforme las condiciones, metodología, y tiempos previstos”, agrega la resolución. Por este motivo, “con el fin de evitar generar inconvenientes a los productores ganaderos en el movimiento y traslado de hacienda al momento del destete; razones de oportunidad, mérito y conveniencia hacen necesario modificar la fecha de implementación de la obligatoriedad en el uso de la tecnología referida”, completa.

Leer más

PÉRDIDA DE AGUA HACIA LA ATMÓSFERA EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES.

Tiempo de lectura aprox: 13 segundosInformación de Demanda Atmosférica Diaria (Evapotranspiración potencial) promedio estimada para la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025. 🌱Es la cantidad de agua que evaporaría un suelo y transpirarían las plantas si los suelos estuvieran en su contenido óptimo de humedad y con cobertura vegetal completa. 💧Recordamos! 1mm equivale a la pérdida de 10.000l de agua por hectárea.

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés garantizó el combate al fuego.

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, aseguró este miércoles, que “estamos combatiendo los distintos focos de incendios en la provincia con aviones hidrantes”. Y en este contexto, el Mandatario agregó desde sus redes sociales que están trabajando conjuntamente la Brigada de Incendios Forestales, los Bomberos Voluntarios, la Policía de Corrientes, Defensa Civil, el Ejército Argentino, y Vialidad Provincial, junto a los municipios afectados. También, afirmó que se encuentran articulando en materia de asistencia a los damnificados, los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social.“Estamos frente a una de las peores sequías y debemos extremar los cuidados. El uso del fuego está prohibido. Seamos responsables”, sostuvo Valdés. Fuente: DIP

Leer más