Índice de peligro de incendios para la Provincia de Corrientes: del 21 al 22 de abril de 2025
Tiempo de lectura aprox: 0 segundos
Tiempo de lectura aprox: 0 segundos
Tiempo de lectura aprox: 26 segundosEl Gobernador Valdés despidió al Sumo Pontífice a través de sus redes El gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés manifestó su pesar por medio de sus redes oficiales, tras confirmarse la muerte del Papa Francisco en el estado de la ciudad del Vaticano. “Con la muerte del Papa Francisco, el mundo perdió a un líder espiritual profundamente humanista que guió a su pueblo desde el amor fraternal, el diálogo interreligioso, la concordia y la paz”, expresó el mandatario provincial, quien había visitado al Sumo Pontífice en abril de 2024, oportunidad en que este le obsequió una virgen de Itatí tallada en madera y otros presentes autóctonos. En este marco, Valdés, además, sostuvo que “hoy, como siempre nos pidió, recemos por él. Que descanse en paz eternamente”. Fuente: DIP.
Tiempo de lectura aprox: 15 segundosCon buenos promedios en cuanto precios se realizó el remate de la Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza, con animales para abasto, conserva e invernada. Los precios para vacas de abasto, promedio los $ 1.814, mientras que en novillitos para la misma categoría, $ 2.344 y para vaquillas, $ 2.370. En cuanto a conservas, el promedio fue en vacas los $ 1.480; en toros $ 1.735 en toritos, $ 2.330 y en novillitos, $ 1.406 . Finalmente, en cuanto a invernada, los precios fueron en terneros, $ 3.518; terneras en $ 3.237, mientras que novillitos, $ 2853; toritos MEJ a $ 2.500 y vaquillas a $ 3.140
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosHugo Sigman, el segundo argentino más rico con Grupo Insud, según el ranking de Forbes de diciembre de 202, inaugurará el 7 de mayo próximo la central de energía a biomasa San Alonso, generada con residuos forestales, tras una inversión de más de 120 millones de dólares. San Alonso será un gigante de la biomasa y junto con FRESA, sumará 80 MW, constituyendo el mayor complejo de energía de este tipo del país. “Se puede comparar con Urugua-i, que tiene una capacidad de 120MW, pero no trabaja ‘de base’ sino en ‘picos’. Es probable que FRESA o San Alonso produzcan más kw/hora de energía sustentable que Uruguay-í”, dijo a Plan B, Gustavo Cetrángolo, asesor en proyectos de inversión forestal. Sigman es el dueño de los bosques de eucaliptus que rodean Posadas y se pueden ver desde el By-Pass o al fondo de los últimos barrios de la capital misionera, también tiene forestaciones en Corrientes y Paraguay, ya que le compró los activos a Shell forestal en 2004. Situada en la localidad correntina de Gobernador Virasoro, San Alonso tiene una potencia de 40MW de las cuales 37 se entregan al sistema interconectado, y el resto se utiliza para consumo propio. La generación de energía por biomasa cobró un renovado impulso en la Argentina cuando en 2017 el gobierno de Mauricio Macri lanzó el programa Renovar, por el cual se le otorgaban contratos a 20 años a los proyectos de inversión en biomasa, energía eólica, solar y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Al contrario de lo que sucedió con los proyectos eólicos y solares, la biomasa no atrajo tantos proyectos de inversión salvo media docena de emprendimientos, donde sobresale los que encaró Insud en Gobernador Virasoro. En 2020, en sociedad con Benicio (del grupo Cartellone), Sigman inauguró Fresa (Fuentes Renovables de Energía SA), considerada entonces la generadora de este tipo más grande del país. San Alonso, que ya está operativa y entrega energía a Cammesa desde marzo pasado, será una planta gemela, con idéntica envergadura. Aunque en este caso, el proyecto es 100% controlado por Sigman. Polo de inversión Gobernador Virasoro se consolida así como el gran epicentro de las inversiones forestales de la Argentina, tras inaugurarse hace dos años ACON Timber, el aserradero más grande del país, con más de 300 millones de dólares de inversiones. Esta pequeña localidad es un hervidero de entrada y salida de camiones, con firmas como Forestal Las Marías, Tapebicuá/Celulosa Argentina. Adriana Steckler, gerente de Gestión Integral y Sostenibilidad, explicó: “La apuesta de Insud por la biomasa se inscribe en una estrategia más amplia de transformación productiva con impacto positivo. Apostamos por modelos de desarrollo que conjugan innovación, eficiencia energética y economía circular. Con Fresa demostramos que es posible generar energía renovable a partir de recursos locales, con un modelo que mejora la competitividad de toda la cadena forestoindustrial y dinamiza las economías regionales”. Agregó: “En línea con nuestra visión de largo plazo, seguimos impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible del país”. “La instalación de la central térmica de San Alonso, sumada a Fresa, genera un aporte importante para la zona y en particular para el sector industrial: dará mayor disponibilidad de energía y soluciona un enorme problema que tienen las forestoindustrias para comercializar y poner en valor los subproductos que representan alrededor del 50% de la materia prima que se utiliza en la industria”, indicó, por su parte, Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). La clave es que las centrales como Fresa o San Alonso se alimentan con desperdicios forestales como aserrín, chip, corteza, ramas, y raleo (el pino o eucaliptus que se corta a los 7 años para dejar crecer hasta el final los árboles de mayor valor). “Centrales como San Alonso permiten el aprovechamiento del material que queda en los bosques producto de la cosecha y el consecuente peligro de incendio de las forestaciones. También la comercialización del raleo”, explicó Omeñuka, una histórica ejecutiva de empresas forestales en Gobernador Virasoro. “Con San Alonso, el grupo Sigman duplica la capacidad actual y la lleva a 80 MW de potencia, el consumo de subproductos forestales va a ser de 1.000.000 de toneladas por año de residuos y raleo, más o menos 50 y 50%”, indicó Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom. Hubo una época, en los años 80 y 90, donde las petroleras, como Perez Companc, invertían en forestaciones como una forma de compensar el impacto ambiental del negocio principal. Perez Companc se desprendió de su negocio forestal, basado en Misiones, en 2002, en el mismo momento en que vendió sus activos en el negocio petrolero a la brasileña Petrobras. Mientras que los activos forestales de Sigman estaban controlados por Shell Argentina, que se desprendió de sus negocios en el rubro en 2004. Presencia en el sector Más conocido por sus proyectos en salud y ciencia, Hugo Sigman es uno de los mayores dueños de forestaciones en la Argentina. Los activos forestales de Pomera hoy incluyen 32.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus en Corrientes y Misiones. Los pinares y eucaliptales de Pomera hoy rodean a Posadas, la capital de Misiones de explosivo crecimiento en los últimos 20 años. Incluso la municipalidad de Posadas tuvo que hacer algunos acuerdos con la empresa para permitir la extensión del ejido urbano. Pomera también tiene forestaciones en Paraguay. Además, una planta que produce postes impregnados para los tendidos de luz y un vivero que produce plantines clonales de eucalipto, principalmente. También eucaliptus proveniente de semillas, pino seminal, yerba y especies nativas. El vivero está ubicado en un predio espléndido sobre el río Paraná donde funciona también el hotel boutique Puerto Valle.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosEl productor agropecuario Marcelo Rodríguez, oriundo de General Pinedo, habló sobre el estado actual de la campaña algodonera en la región, el impacto del clima, la incertidumbre que generan las políticas nacionales y provinciales, y la resiliencia del sector en un contexto económico complejo. En declaraciones al programa Agroperfiles Radio, dijo que “estamos en plena cosecha, en nuestro caso arrancamos mañana. Hay lotes que ya se levantaron, otros en proceso. Hay mucha variabilidad en los rendimientos: desde 300 o 400 kilos por hectárea hasta 1200 o 1500, según el historial del lote y las lluvias recibidas”, explicó Rodríguez. Remarcó que la rotación y la fecha de siembra fueron claves: “Los sembrados en diciembre casi no tienen carga. En cambio, los de principios de noviembre, como los nuestros, están mejor posicionados”. Respecto al maíz, si bien este año no sembró por rotación con sorgo y soja, Rodríguez confirmó lo que muchos productores vienen observando: “Hubo muy pocos ataques de chicharritas, pero el gran daño lo hizo el clima”. LA MIRADA PUESTA EN LA PRÓXIMA CAMPAÑA. El productor señaló que aún con las últimas lluvias, los perfiles de suelo siguen secos. “Tuvimos 150 mm en todo el temporal, pero veníamos de una sequía fuerte, así que se absorbió todo. Por ahora, estoy pensando en maíz temprano. No da para trigo ni girasol. Hay que esperar y no seguir errando, porque ya no hay margen”, advirtió. RETENCIONES, PROMESAS Y DESILUSIÓN. Rodríguez también se refirió al reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre la suspensión de la rebaja de retenciones, decisión que fue comunicada en una entrevista televisiva. “La verdad, cayó muy mal. Aunque sabíamos que era temporal, uno siempre tiene la esperanza de que aflojen un poco la soga. Fue una noticia de muy mal gusto para todos los productores. Se vuelve a demostrar que el país no es federal. Todo gira alrededor de la pampa húmeda”, expresó, y criticó el estilo del mandatario: “Habla sin filtros, parece no conocer más allá de la General Paz”. En ese sentido, agregó: “Los productores tenemos un espíritu distinto. Aun perdiendo, queremos seguir sembrando, seguir produciendo. Pero ya basta de manoseos. Nos tratan como si no valiésemos nada, siendo uno de los pilares de la economía”. RECLAMO TAMBIÉN A LA PROVINCIA. Rodríguez también apuntó al gobierno provincial: “Hasta ahora solo prometieron un certificado, otro parche más. Necesitamos soluciones de fondo. No estoy pidiendo subsidios, pero sí créditos acordes a la situación. El gobierno tiene que estar a la altura”. Y fue tajante: “Cuando nos piden apoyo, lo damos. Pero después nos sacan el cuerpo. Eso es muy feo. Si no aprovechamos esta oportunidad, si no se encausa el rumbo, corremos el riesgo de volver atrás y perderlo todo”.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosFinalmente se concretó el plan oficial para con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Luego de varios meses se intentar llevarlo a cabo, se materializó un fuerte ajuste del organismo de ciencia y técnica de orgullo mundial, que hasta ahora había encontrado resistencia. Se trata de un plan “de reestructuración” del organismo, promovido por el propio Poder Ejecutivo al mando de Javier Milei, y bajado a tierra por las autoridades dentro del INTA: Su presidente Nicolás Bronzovich y Beatriz Giraudo, ambos ex directivos de Aapresid. En concreto, el Consejo Directivo del INTA resolvió aprobar una modificación de la estructura, que agrega una Secretaría de Coordinación, que suplanta las facultades del Director Nacional, y con ella llegarían las reformas pedidas desde arriba. La línea política prevaleció sobre la científica, y con una votación que solo tuvo dos votos en contra y una ausencia, el resto votó a favor del desmantelamiento de organismo. De acuerdo a lo que pudo conocer Bichos de Campo, la resolución seguramente saldrá la próxima semana, y ahí se concretará el cambio del INTA. El plan aprobado busca despedir al 30% del personal ocupado actualmente y poner en venta las tierras y edificios de ese organismo que se consideren “improductivas”, entre otras cuestiones. “Esto es la puerta hacia otra avanzada, así que estemos atentos, atentas, estemos disponibles. Esto, tal vez recién empiece”, advirtió Julieta Boedo de ATE. Lo que temen tanto empleados como directivos regionales del instituto, es que a partir de ahora, comience un período en el que se prioricen los negocios privados, y el extensionismo se transforme en un modelo similar al que estableció Aapresid en su sistema de chacras. Es probable que la reducción del organismo lleve a un intercambio con los privados. Desde Apinta, sospechan que esto puede representar un paso previo a una privatización del INTA, en el que se entreguen negocios a “amigos”. “Tomemos fuerza, venimos tomando mucha fuerza este último tiempo, sobre todo los últimos meses que se recrudeció y nosotros estuvimos en la calle, estuvimos cada vez haciéndonos más fuertes como organización y también con los compañeros que no están organizados. También hay que poner en valor lo que estuvo pasando estos meses. Así que esto no termina acá, recién empieza, y tenemos que estar a la altura”, comunicó Boedo a sus representados trabajadores del INTA. Por su parte, Mario Romero, Secretario Nacional de Apinta, el gremio que nuclea a los trabajadores expresó: “Con respecto a cómo vamos a seguir, se va a analizar la vía cuando tengamos la resolución y reafirmamos la convocatoria para el 24 a la movilización. Hoy más que nunca porque vienen por todo en el INTA. Estos tipos son unos piratas, son inescrupulosos y están al borde de la ilegalidad y seguramente cuando se vayan de la gestión van a tener que ir a tribunales a responder. Nos vemos el 24 y vamos a defender nuestro INTA y nuestros compañeros y compañeras”. Fuente: Bichos de Campo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundosCon el avance de la jornada de ayer, las lluvias se fueron desplazando hacia el este por el sur de la región pampeana, con los chaparrones mas definidos sobre el sudeste de BA. Quedaron algunas lluvias residuales en el sudeste de CB, sur de SF y el noroeste bonaerense, en general poco significativas. Se ha observado luego una débil entrada de aire mas fresco, con vientos del sudeste o sur, según la zona, lo cual forzara un descenso en las temperaturas máximas. Las condiciones del tiempo sobre el centro norte del país se presentan más estables, con la zona núcleo, sobre todo la parte oeste, aun bajo la influencia de las perturbaciones que viajan por el sur y promueven coberturas variables.En la foto de satélite, podemos observar cómo rápidamente la perturbación que dejo las precipitaciones de las últimas dos jornadas en el sur de la región pampeana, se ha desplazado hacia el océano, solo con afectación marginal del sur de las provincias del centro. Por otra parte, ya el sudoeste de la región pampeana, presenta cielos cubiertos generados por la secuencia de ondas que avanzan desde el Pacifico sur. En esta ocasión los desarrollos nubosos son menores, la humedad se ha reducido en el ambiente con las lluvias previas y si bien no se descartan algunas lluvias en la zona, las mismas serán modestas. Esta inestabilidad, avanzara nuevamente hacia el sudeste con coberturas nubosas, pero también se espera que las coberturas se expandan hacia el norte de LP, sur de CB, noroeste de BA y sur de SF. Los próximos días quedara recirculando aire húmedo inestable en este sector del centro oeste de la región pampeana y ocasionalmente pueden aparecer algunos chaparrones vespertinos. Esto no tendrá un avance sobre ER y el resto de la región pampeana o el centro norte del país.Para el resto del día, se espera que las coberturas nubosas se vayan desplegando sobre el sur de la región pampeana y también avancen sobre la zona centro oeste. Sobre el resto, los cielos se mantendrán con coberturas parciales. La posibilidad de precipitaciones es baja, sobre todo en la zona descripta anteriormente. El cambio de masa de aire mas potente, con aire más frío y seco, llega con la circulación de aire del oeste sudoeste durante el día viernes, anticipando un fin de semana más fresco.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosEl funcionario eliminó una norma de 2021 que ponía trabas las nuevas plantaciones de yerba mate a cinco hectáreas. Esto generó, nuevamente, una discusión entre ambas provincias. El ministro de Economía, Luis Caputo, firmó una resolución para concluir con la potestad que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de poner límites a nuevas plantaciones a un máximo de cinco hectáreas. Lo hizo a través de la resolución 452/25, que se publicó ayer en el Boletín Oficial. De esta manera el funcionario puso fin a la limitación de nuevos yerbales. Vale recordar que la medida se impuso en 2021 para evitar una sobreoferta de hoja verde que perjudicara a unos 12.500 productores, en gran mayoría de pequeña escala. La resolución 170/21 la impulsó el INYM hace cuatro años y en ese momento se generó un revuelo en la zona productora porque defendida por los pequeños productores y la provincia de Misiones, de la misma forma que era cuestionada por la industria yerbatera y la provincia de Corrientes. Ahora que se derogó la norma regresaron a quedar en evidencia las miradas diametralmente opuestas que tienen Misiones y Corrientes, las únicas dos provincias yerbateras de la Argentina sobre lo que es mejor para este sector. Yerba mate: declaraciones “El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en beneficio exclusivo de un puñado de grandes industrias. El pez grande se come siempre al más chico. Nada bueno resultará de eso, créanme. Ya la pasamos”, dijo el gobernador de Misiones Hugo Passalacqua, quien le insistió varias veces a Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y a Luis Caputo sobre la inconveniencia de desregular el sector yerbatero. Corrientes, en cambio, apoya fervientemente la desregulación yerbatera. El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, celebró la derogación de la 170/21 y dijo al medio LA NACION que “desde el primer día el gobierno [provincial]se opuso a la resolución por inconsulta, sin fundamentos y perjudicial al desarrollo de la cadena de valor de la yerba mate correntina, lo que sostuvimos con recursos ante el INYM y luego instancias judiciales”. Añadió: “Entendemos que las restricciones y limitaciones a la producción no son el camino para resolver los problemas de la actividad yerbatera, sino que los agravan”. En tanto, en un comunicado, el Ministerio de Economía celebró la medida como parte de la desburocratización de la economía y la liberación de trabas para incrementar la competencia y ofrecer más y mejores productos a precios más accesibles. “Menos restricciones al sector yerbatero para impulsar la competencia”, indicaron desde el Gobierno. “La medida elimina límites anuales a la plantación de yerba mate, fomentando la inversión privada, la innovación y la generación de empleo, mientras refuerza la seguridad jurídica para productores”, explicaron. De manera opuesta, en Misiones la medida se percibió como un nuevo golpe al sector primario, que atraviesa una crisis a partir de la derogación de las regulaciones que le permitían al INYM fijar un precio por la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. Medida que se instrumentó con el DNU 70/2023. Por último, la medida inmediatamente fue cuestionada por industriales y empezaron a presentarse recursos ante la Justicia. El primero lo presentó la firma misionera La Cachuera, en la Justicia Federal correntina. Se generó un fuerte choque entre la industria yerbatera respaldada por Corrientes y el titular del INYM, respaldado por el gobierno de Misiones y los pequeños productores yerbateros. FUENTE: agrolink.com.ar
Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 38 segundosLa ortiga es una planta con múltiples propiedades medicinales y beneficios para la salud. Se utiliza para tratar diversas dolencias, como la artritis, las hemorroides, las inflamaciones internas generalizadas, la diarrea, los trastornos menstruales como la dismenorrea, y para reducir la inflamación de la próstata. ¿Qué es la ortiga? La ortiga, conocida científicamente como Urtica dioica, es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Urticaceae. Esta planta es fácilmente reconocible por sus hojas dentadas y tallos cubiertos de pelos urticantes que pueden causar una sensación de ardor al contacto con la piel. Aunque es considerada una maleza por muchos, la ortiga ha sido utilizada durante siglos tanto en la medicina tradicional como en la cocina. ¿Para qué sirve la ortiga? Propiedades y beneficios Historia y origen de la ortiga El uso de la ortiga se remonta a la antigüedad. Culturas como los egipcios, griegos y romanos documentaron sus propiedades medicinales y beneficios para la salud. En la Edad Media, la ortiga era un remedio común para diversas dolencias y también se utilizaba para fabricar telas debido a la resistencia de sus fibras. Históricamente es utilizada por sus múltiples bondades tanto en la cocina como en la medicina, por ser suculenta al paladar, altamente nutritiva y con beneficios para el área farmacológica y de las ciencias de la salud. A nivel mundial se la conoce como la “planta de los ciegos”, por ser de fácil reconocimiento táctil y con el nombre de “malas hierbas”, por sus propiedades distinguidas. Gracias a sus características y a los beneficios que aporta, es un producto solicitado. Aceite de Ortiga: Beneficios y Preparación Paso a Paso El aceite de ortiga es una excelente opción natural para el cuidado del cabello y la piel gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Su preparación es sencilla y requiere pocos ingredientes. Cómo hacer aceite de ortiga en casa Ingredientes: Preparación: Este aceite se puede utilizar para fortalecer el cabello, hidratar la piel y aliviar irritaciones cutáneas. Jarabe de Ortiga: Receta Natural y Beneficios El jarabe de ortiga es un remedio casero con propiedades depurativas y revitalizantes, ideal para fortalecer el sistema inmunológico. Cómo preparar jarabe de ortiga casero Ingredientes: Preparación: Este jarabe se puede tomar en pequeñas cantidades para aliviar síntomas de fatiga y mejorar la circulación sanguínea. Valor nutricional de la Ortiga (por cada 100 gramos): Los beneficios de la ortiga para la piel Descubre los múltiples beneficios de la ortiga en el cuidado de la piel. Esta poderosa planta no solo posee propiedades diuréticas y depurativas, sino que también actúa como un agente alcalinizante. Además, destaca por su capacidad vasoconstrictora, astringente y emoliente. Se recomienda especialmente en el tratamiento de afecciones cutáneas crónicas como eccemas, acné y erupciones. No solo eso, sino que también es efectiva contra la caída del cabello. Con su acción limpiadora, regeneradora y embellecedora, la ortiga se convierte en un aliado indispensable para una piel saludable y radiante. CARACTERÍSTICAS DE LA ORTIGA La ortiga pertenece a la familia de las Urtica, y suelen ser arbustos que no alcanza una altura mayor a los 60 centímetros. Con su uso a través del tiempo se descubrieron nuevas propiedades, y como consecuencia la lista de beneficios se incrementó con el pasar de los años, y ya es reconocida a nivel mundial por su aporte a la medicina. QUÉ TIPO DE HORMONAS CONTIENE LA ORTIGA Las seis isolectinas encontradas en la ortiga se muestran para inhibir la unión de la testosterona con globulina de unión a hormonas sexuales, o SHBG y puede influir el nivel sanguíneo de hormonas libres, es decir, las hormonas esteroides se desplazan de su sitio de union con el SHBG. QUÉ VITAMINAS Y MINERALES TIENE LA ORTIGA Esta planta posee múltiples propiedades antioxidantes, así como una cantidad importante de vitaminas (B1, D12, B5, C y D) y minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio y manganeso) que ayudan que tu pelo se vea más fuerte y con mucho más brillo. USOS DE LA ORTIGA EN LA HUERTA La ortiga también es una planta usada en la huerta. Los residuos orgánicos de ortiga son conocidos por repeler plagas y curar a nuestras plantas. Aunque no se suele cultivar en la zonas donde se da naturalmente sí que se hace en otras. QUÉ NUTRIENTES APORTA LA ORTIGA OTRAS PROPIEDADES BENÉFICAS DE LA ORTIGA La ortiga es considerada una maleza, pero aporta beneficios por su consumo y medicinales TIPOS DE ORTIGA Ortiga Mayor (Urtica dioica) Ortiga Menor (Urtica urens) CÓMO SE PREPARA EL TÉ DE ORTIGA PARA ADELGAZAR La ortiga es una planta que produce saciedad para quien la consuma, contribuyendo a evitar la ansiedad, la cual es la primera causa de los problemas de obesidad en el mundo. Por eso tomar un té de de ortiga unos minutos antes de las comidas es una estupenda forma de mejorar su salud para quienes buscan luchar contra su sobrepeso. Esta planta medicinal es aprovechada casi en su totalidad, debido a que cada parte cumple una función de las antes mencionadas en particular. Se puede tomar silvestre o que haya cumplido un proceso de secado previo, este último, es especial para la elaboración de té e infusiones. Las hojas se pueden incluir en los platos favoritos, pero mayormente se utiliza en la cocina para las ensaladas. Cuando se dice que hay un aprovechamiento completo de ello, es porque realmente es así, se utiliza todo, hojas, tallo, hasta las raíces, para elaborar sopas, infusiones, aceites, cremas: es decir, un sin número de utilidades. El té de ortiga se puede hacer con hojas tanto secas como frescas. Colocamos una cucharaditas de estas hojas en una proporción de una taza de agua, más o menos unos 200 ml, que no haya llegado a hervir y dejamos infusionar de 5 a 10 minutos. Se suele recomendar una dosis de dos tazas al día antes de la comida. Con la ortiga se puede preparar un té que calma la saciedad y aporta numerosos nutrientes Contraindicaciones por el consumo de ortiga Esto depende directamente de las patologías que tenga una persona, dado que su composición química extensa y exponencial lo hace beneficioso para algunos pero perjudiciales para otros. Es por ello que antes de ser consumido debe poner todas las…
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundosEl Gobierno Nacional simplifica la importación de bienes de capital usados, anunció el ministro de Economía Luis Andrés Caputo, a través de su red social X. El titular de Hacienda, dijo que el Gobierno Nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. OTRAS PROHIBICIONES ELIMINADAS Por medio del Decreto que saldrá mañana, también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras. DE MANERA AUTOMATICA A partir de ahora, quienes necesiten importar podrán hacerlo de forma automática, sin la necesidad de realizar trámites. La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes. UNA BUENA POSIBILIDAD La norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo. PARA LA MINERIA También es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones. NO AFECTARIA A LA INDUSTRIA LOCAL Previo a esta modificación, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que constituía una prohibición económica y contradecía el Decreto presidencial 70/2023 que determina que no se podrán establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por motivos o fundamentos económicos.