Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 56 segundosEl semáforo mensual que elabora la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) para graficar la situación en que se encuentran las economías regionales trajo un poco de esperanza en su última edición, elaborada en base a los datos de agosto. Durante ese mes, “el Semáforo de Economías Regionales mostró 6 actividades en verde, 8 en amarillo y 5 en rojo”, resumió Coninagro. Y agregó: “Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo”. De allí surge un dato muy importante: hacía mucho tiempo que no sucedía que haya más actividades en verde que en rojo. Cabe recordar que, para su elaboración, el semáforo analiza tres componentes: En esta ocasión, las actividades en verde incluyen a las cuatro carnes que ya habían mostrado esta tendencia el mes pasado (bovino, porcinos, aves y ovinos), a las que se sumaron granos y peras y manzanas. “En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de mercado”, aseguró Coninagro. Del otro lado, las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. En este caso, “el principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, mencionó el informe. Y agregó: “En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico”. “Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento”, completó. En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo). Economías regionales: una por una Algodón: Componente de negocio: En agosto, el productor recibió $1.413 por kilo de algodón, lo que significó una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%). Componente productivo: La campaña 2024/25 mostró un incremento del 6% en la superficie sembrada, alcanzando 690.000 hectáreas. Sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%. Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por 126 millones de dólares, un 8% menos que en el período anterior (137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a 102,6 millones de dólares. Arroz: Componente de negocio: En agosto, la tonelada de arroz al productor se pagó $200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el productor recibía $400.000 por tonelada. Componente productivo: La campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%. Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones totalizaron 388 millones de dólares, con un incremento del 260% frente al período anterior. Las importaciones sumaron 5,1 millones de dólares, con una suba del 74%, mientras que el consumo interno creció un 41%. Aves: Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $2.262 por kilo de pollo, mientras que la docena de huevos se ubicó en torno a los $1.877. Estos valores reflejaron una caída promedio del 15 % en el precio mensual. En términos interanuales, la carne de pollo registró un aumento de apenas el 11 %, en tanto que los huevos mostraron una suba del 41,5 % Componente productivo: Se registró un stock de reproductoras pesadas totales de 9.358 cabezas, una suba del 3% en comparación con agosto de 2024, mientras que la producción se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas. Componente de mercado: El consumo per cápita de pollo alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que en el año anterior. En comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar acumularon en los últimos doce meses 98 millones de dólares, una baja del 6%. En paralelo, las importaciones crecieron un 27%, totalizando 41,4 millones de dólares en el mismo período. Bovinos: Componente de negocio: En agosto, el kilogramo promedio de hacienda bovina se pagó $3.239 ($3.028 el novillo y $3.450 el ternero), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, ubicándose por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%). Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 3%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso. Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 50 kg/hab/año en agosto, representando una suba del 2% con respecto al año anterior (49 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.472 millones de dólares, un 42% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 85 millones de dólares, con un fuerte incremento del 163%. Cítricos Dulces: Componente de negocio: En agosto de 2025, los principales cítricos…