Nordeste Agropecuario

El gran campeón macho cuarto de millas es de un chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosEl productor chaqueño Jorge Codutti, de Presidencia de la Plaza, obtuvo el Gran Campeón Cuarto de Milla, en medio de un excelente nivel de competencia, en el marco de la Expo Rural de Palermo 2025. Codutti llevó varios ejemplares a esta exposición desde el establecimiento Haras El Refugio de Presidencia de la Plaza., logrando este importante galardón, orgullo para todos los criadores chaqueños. “Es un honor bien ganado, se lo merece”, dijo a Agroperfiles Mariela Kasko, subsecretaria de Ganadería de la provincia desde el predio de la Rural. En tanto, Codutti dijo que “ha sido día más de logros, fue el día en que pudimos cumplir uno de los sueños más anhelados por la familia de Haras el Refugio, un día donde cientos de personas presentes y aún más a través de las redes sociales pudieron ver un producto nacido y criado en el Chaco. Nuevamente de la mano de nuestro querido Cj Lucero Queen hemos conseguido los siguientes premios: 1º premio categoría abierta; 1º premio categoría aficionado; 1º premio y Gran Campeón macho aficionado y 1º premio y Gran Campeón de la Exposición Ganadera de Palermo 2025. “No nos queda más que dar las gracias a quienes nos apoyaron y alentaron para que nos animemos a participar de la Expo”, dijo Codutti, añadiendo que “queremos hacer una mención especial a la familia de Haras el Gorrión del señor Alejandro Plomer, su esposa Miriam y sus hijas Martina y Ailen por haberlo cuidado y mimado como si fuese propio para que llegue impecable como llegó. Gracias de corazón de parte de esta familia que está feliz de compartir los logros con todos ustedes”, expresó.

Leer más

Una campaña sojera que deja productores a un costado del camino

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 37 segundosEl ingeniero agrónomo Martín Canteros analizó la campaña agrícola y reflexionó sobre el presente y las oportunidades que ofrecen los cultivos especiales. “Sí, terminó una campaña para el olvido, mucho peor de lo que esperábamos”, señaló. Señaló que las lluvias intensas, sumadas al calor y a los efectos acumulados de campañas anteriores, dejaron su huella. “Ya veníamos arrastrando años difíciles. Esta vez fue peor. No sólo hubo menos kilos, sino que la calidad también fue muy mala, tanto en el algodón como en la soja”, señaló, añadiendo que “no sé si fue el peor año, pero claramente es uno de los más complicados por el arrastre que tenemos”, aseguró Canteros, al tiempo que explicó que las deficiencias productivas se acentúan porque, dependiendo del cultivo, ya son dos o tres años consecutivos de bajos rendimientos. El trigo y su competencia con el girasol. Sobre la superficie sembrada con trigo, que ronda las 143.000 hectáreas en la región, Canteros señaló que si bien no es una cifra baja, tampoco fue una campaña extraordinaria. “Lo que pasa es que el principal competidor del trigo en nuestra zona es el girasol. Y cuando tenemos un otoño muy húmedo, el girasol se vuelve una opción económicamente más atractiva”, explicó. “El trigo es más barato de sembrar, pero no todos los años entrega kilos. El girasol, en cambio, requiere más inversión, pero también puede dejar una mejor rentabilidad”, añadió el técnico. Los cultivos no tradicionales Consultado sobre la creciente atención hacia los cultivos no tradicionales, como la carinata, el cártamo o el sésamo, Canteros fue claro: “Son oportunidades que tienen las empresas para diversificar, pero no se pueden generalizar. El mercado para este tipo de cultivos es muy chico y no soporta grandes superficies”. El ejemplo reciente es el sésamo: “De tener 80.000 a 100.000 hectáreas en Argentina, pasamos a competir con Brasil que hoy tiene entre 600.000 y 700.000 hectáreas sembradas. Y eso afecta el precio internacional”, detalló. También recordó el caso de la chía en 2014 y 2015, que luego de una euforia inicial por sus precios altos, terminó cayendo al saturarse el mercado. Pese a las limitaciones, Canteros reconoce que los cultivos especiales ya están instalados y representan una alternativa válida: “Ya existe el mercado, el acceso a la semilla, y están adaptados a la región. No son rarezas como hace 10 o 15 años. Son una opción viable para situaciones puntuales, como cuando no se pudo sembrar en diciembre, enero o febrero. No hay que descartarlos, pero tampoco pensar que reemplazarán a los cultivos tradicionales”, concluyó. Expectativas sobre el girasol y el algodón Consultado sobre las perspectivas del girasol, Canteros señaló que hay una combinación de factores que impulsan el interés por este cultivo: “No es solamente que llovió para el girasol, sino que hay una necesidad de las empresas agropecuarias de tener algo rentable a fin de año”. En cuanto a la superficie, estimó que podría alcanzarse e incluso superarse las 300.000 hectáreas, aunque advirtió: “Venimos de dos o tres campañas muy malas en verano, donde normalmente se siembran más de un millón de hectáreas. Y ahora, entre trigo y girasol, apenas estamos en 400.000. Por más excelente que sea el girasol, no va a solucionar los problemas financieros que tenemos, pero sí va a permitir empezar el verano de otra manera”. “Escenario complicado, cheques rechazados, poco acceso al crédito” El escenario, sin embargo, sigue siendo complejo: “Hay mucho ruido financiero. Cheques rechazados, deudas acumuladas, dificultades para acceder a crédito. Hoy no es fácil tomar financiamiento para cubrir esas deudas, y eso repercute directamente en las decisiones productivas”. Sobre el algodón, el ingeniero chaqueño cree que se mantendrá estable: “Se va a sembrar la misma superficie que en años anteriores. Es un cultivo totalmente adaptado a la región, y quien hace algodón no lo deja de hacer. En Santiago del Estero la proporción entre soja, maíz y algodón está más equilibrada. En Chaco, tal vez veamos un poco más de soja y maíz”. Dependerá del clima Canteros subrayó que todo dependerá nuevamente del clima: “La primavera será clave. Las perspectivas indican que podríamos tener un diciembre y enero complicados otra vez, como en años anteriores. Eso nos obliga a atrasar fechas de siembra y tomar decisiones con mayor precaución”. También advirtió sobre consecuencias visibles de la falta de financiamiento: “Hay muchas hectáreas de soja que fueron molidas, porque no se pudo controlar la maleza. Algunos lotes no tuvieron acceso al control químico por falta de crédito. Eso ya genera problemas agronómicos y obliga a mover los suelos. No es lo ideal, pero muchos lo hacen para salvar la empresa”. En relación a los precios, puso un umbral claro: “Para que el girasol sea rentable en campo alquilado, necesitamos un precio de al menos 350 a 360 dólares por tonelada. En campo propio, con menos puede funcionar, pero el 60 o 70% de la agricultura en nuestra zona se hace en campo alquilado. Para que sea viable, necesitamos más de 2.000 kilos por hectárea y un buen precio”. Trigo y girasol: para cubrir pérdidas Además, explicó que tanto el trigo como el girasol servirán para cubrir pérdidas: “Todo lo que se obtenga ahora va a usarse para tapar huecos. Nada va a sobrar. Y si bien el trigo es barato de sembrar, también tiene un punto de equilibrio: hay que superar los 2.200 o 2.300 kilos para que sea comparable con lo que puede dejar un girasol”. El ingeniero Canteros también analizó el comportamiento del productor en contextos difíciles. “En épocas buenas, el productor invierte en fierros. Pero ahora, si tiene una mínima ganancia, la usa para tapar baches. La prioridad es recomponer la situación financiera, saldar deudas y recuperar el acceso al crédito”, explicó. Señaló además que la cadena de pagos está tensionada y que la situación podría extenderse hasta la primavera: “Esto va a seguir así hasta septiembre u octubre, hasta que se acomoden las deudas, se negocien los cheques rechazados y…

Leer más

APAGÓN en Corrientes; Varias localidades, un parque industrial y una planta de biomasa sin energía en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosOcurrió ayer a las 18.40 cuando una línea de 33 kv de la Estación Brugne presentó una avería, en algunas comunas el servicio se restableció pasadas las ocho de la noche. La Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) reportó ayer a las 18.40, un apagón que afectó a Santa Rosa, Mburucuyá, Concepción, Empedrado, Saladas, Santa Rosa (incluido el parque industrial de esa comuna) y también la planta de Biomasa de esa localidad. El servicio energético se cortó debido a “la salida de servicio de una barra de 33 kv en la Estación Transformadora (ET) Brugne, que afectó” a todas las localidades mencionadas. El problema comenzó a las 18.40 y recién para las 20.10 todo el servicio volvió a la normalidad. La empresa provincial de energía no brindó detalles de por qué salió de servicio dicha “barra de 33 kv”.

Leer más

Corrientes lidera con la carga tributaria más baja del país y consolida su modelo de desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosRECONICIMIENTO NACIONAL A LA POLÍTICA FISCAL DE LA PROVINCIA El gobernador Gustavo Valdés destacó que Corrientes es la provincia con el menor índice de Ingresos Brutos del país, según un informe compartido por el presidente Javier Milei. Así lo reflejó un gráfico elaborado por el economista y legislador electo por La Libertad Avanza, Juan Fernández, y compartido por el mandatario Nacional en su cuenta oficial de X. Con una política fiscal responsable sostenida desde 2017, la gestión provincial fortalece su compromiso con el crecimiento económico, el empleo y la inversión. El gobernador Gustavo Valdés se hizo eco del reconocimiento y reafirmó el rumbo económico de su gestión. “Desde el 10 de diciembre de 2017, el Gobierno de la Provincia sostiene una política de bajos impuestos”, señaló el mandatario correntino. Valdés subrayó que esta estrategia no solo mejora la competitividad de los sectores productivos, industriales y comerciales, sino que también incrementa la recaudación. “Al ser bajos, el Índice de Cobrabilidad es alto porque desalienta la evasión”, explicó. En este marco, Corrientes no solo se posiciona como una provincia con equilibrio fiscal, sin deudas y con superávit, sino también como un destino atractivo para la inversión. Con 18 parques industriales activos y líneas de crédito accesibles otorgadas a través del Banco de Corrientes, la gestión apuesta a fomentar un desarrollo sostenido. “En Corrientes apostamos por un modelo de desarrollo que prioriza la producción, la industrialización y el empleo, y los números lo ratifican. Este, definitivamente, es el camino a seguir”, concluyó el gobernador. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes en la charla del INTA en Palermo

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosEn el marco de la 137° Expo Rural de Palermo, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo participó de la jornada técnica organizada por el INTA. Durante la charla, el director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, expuso sobre el trabajo interinstitucional que se realiza en la provincia con la Mesa del Síndrome de Tristeza Bovina. Ortiz detalló que sólo en 2024, Corrientes perdió más de 80 millones de dólares en 7 departamentos afectados, remarcando la gravedad del problema. También advirtió que el aumento de la temperatura global (1,5 °C según estudios recientes) está desplazando la garrapata hacia el sur, afectando a nuevas regiones. “La solución debe ser regional y articulada», dijo Ortiz. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

UATRE: siguen las duras acusaciones contra las entidades del campo y se tensa la negociación salarial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos“Quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó la UATRE, ante la falta de avances en la paritaria de los trabajadores rurales. La Unión de Argentina de Trabajadores Rurales y Empleadores (UATRE) renovó sus duras críticas contra las entidades del campo, a raíz de lo que considera propuestas de aumentos salariales “miserables” que las mismas habrían realizado en el marco de la paritaria que se debate en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). El 10 de julio pasado, la UATRE ya había realizado la primera advertencia al respecto, al asegurar que las entidades que integran la CNTA –Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA)–, ofrecen salarios miserables. El viernes pasado hubo un nuevo encuentro, sin avances, y por eso el gremio que lidera José Voytenco volvió a salir contra los tapones de punta, al asegurar que “el intento de diálogo para una urgente recomposición salarial para los trabajadores rurales, fue saboteado por la actitud totalmente intransigente, provocadora y ofensiva de las entidades empresarias”. UATRE: “SALARIOS DE HAMBRE” Según la UATRE, las entidades “se niegan sistemáticamente a reconocer el deterioro brutal del poder adquisitivo y pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria”. “En otras palabras: quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó el sindicato. En este marco, también advirtió que no va a convalidar “paritarias de miseria” ni a firmar ningún acuerdo que “legitime la explotación y el empobrecimiento del peón rural”. “La dignidad de nuestros trabajadores no se negocia. Exigimos condiciones laborales justas y un salario digno. Vamos a defender cada derecho, cada conquista y cada puesto de trabajo con todas las herramientas legales y gremiales que hagan falta. No vamos a ser cómplices de los salarios de miseria que pretenden imponer las entidades empleadoras, ni vamos a permitir que el ajuste siga recayendo sobre las espaldas de los trabajadores”, agregó la Unión sindical. Y cerró: “Exigimos una paritaria justa, que reconozca el valor del trabajo rural y garantice condiciones de vida dignas para las familias que sostienen el campo”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Trazabilidad electrónica animal: cómo son los “botones” que deberán llevar los bovinos a partir de 2026

Tiempo de lectura aprox: 16 minutos, 8 segundosEl Senasa publicó una extensa resolución con todos los detalles y características de los dispositivos electrónicos que se utilizarán para identificar el rodeo ganadero y llevar un registro permanente de su trazabilidad. Será obligatorio para bovinos y equinos, y optativo para porcinos, ovinos y caprinos. A partir del 1° de enero de 2026, finalmente el Gobierno nacional avanzará con la obligación de que todos los bovinos que se utilizan en el país para producción de carne o leche lleven una suerte de “chip” que almacene información sobre el animal y así se pueda seguir de manera permanente su trazabilidad desde que nazca y sea destetado. Todos los detalles al respecto se dieron a conocer este lunes en una extensa resolución publicada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la que se actualiza las condiciones del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, con la incorporación de estos dispositivos. Según informó el Senasa en un comunicado, la medida apunta a “avanzar en la implementación de tecnologías que optimicen los procesos de identificación y fortalezcan la trazabilidad animal en Argentina, en concordancia a los estándares internacionales”. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA ANIMAL: A QUIÉNES ALCANZA En concreto, el organismo sanitario dispuso que el binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo de identificación electrónica —botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable— será de uso obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del 1 de enero de 2026. A partir de esa fecha, los productores ganaderos deberán identificar a todos los terneros/as al momento del destete o antes de su primer movimiento. Además, la normativa establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para los productores de equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran, de acuerdo con la normativa vigente. En tanto, para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continuará siendo de uso voluntario.Por otra parte, la nueva resolución designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación de las distintas especies animales controladas por el Senasa.“Esta medida representa un avance sustancial para el control sanitario animal y la salud pública, al garantizar la trazabilidad de los animales que se movilizan y comercializan en todo el país, al mismo tiempo que posiciona a la Argentina entre los países con los más altos estándares internacionales en la materia”, valoró el Senasa. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA: TODOS LOS DETALLES A continuación, se transcribe la resolución del Senasa, con todos los detalles sobre las características técnicas que deberán tener los dispositivos electrónicos a incorporar los animales, y sus alcances: ARTÍCULO 1°.- Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales. Se mantiene el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, oportunamente creado por la Resolución N° RESOL-2019-1698-APN-PRES#SENASA del 9 de diciembre de 2019 del Senasa, el cual funcionará en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del citado Servicio Nacional, de conformidad con lo dispuesto en la presente resolución. ARTÍCULO 2°.- Implementación del Sistema. Las personas humanas o jurídicas propietarias, poseedoras o tenedoras de ganado, en adelante “los productores”, implementarán el aludido Sistema Nacional de acuerdo con las siguientes modalidades: Inciso a) de forma voluntaria: Inciso b) de forma obligatoria: Inciso c) en caso de emergencias sanitarias, el Senasa podrá exigir que, para aquellas especies en las cuales la identificación electrónica es voluntaria, se utilicen obligatoriamente los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal. ARTÍCULO 3°.- Adquisición de los dispositivos. Los productores deben adquirir los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal a través de los Proveedores de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal debidamente inscriptos conforme la normativa vigente, y de su red de distribución. ARTÍCULO 4°.- Identificación y reidentificación animal. Los productores que implementen la identificación electrónica oficial a la que se refiere la presente norma deben aplicar los dispositivos de acuerdo con las exigencias técnicas de la normativa oficial en vigencia para cada especie animal. ARTÍCULO 5°.- Lectura de los dispositivos y control de movimientos. Los productores deben realizar la lectura de los dispositivos en los establecimientos agropecuarios, ya sea por cuenta propia o por servicio de terceros, e informar al SENASA, en forma previa o posterior a cualquier movimiento de los animales, en función de las exigencias de cada destino. ARTÍCULO 6°.- Dispositivo Oficial de Identificación Individual Electrónica Animal. Se considera como tal a todo dispositivo comprendido por un transpondedor de radiofrecuencia, Identificación por Radiofrecuencia (RFID) de tipo pasivo, que contiene un número único e irrepetible que se corresponde con un código nacional y cuyas características técnicas, sistema de numeración y forma de presentación por especie animal son establecidas en la presente norma. A tal fin se establece que los medios de identificación oficial establecidos son: ARTÍCULO 7°.- Componentes del citado Sistema Nacional. El mencionado Sistema Nacional comprende, según especie animal, los siguientes tipos de dispositivos: Inciso a) bovinos, bubalinos y cérvidos: Inciso b) ovinos, caprinos, camélidos y porcinos: Inciso c) équidos: ARTÍCULO 8°.- Características técnicas de los dispositivos RFID. Los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal, conforme lo dispuesto en la presente resolución, deben cumplir con las siguientes características técnicas: ARTÍCULO 9°.- Color de los dispositivos. El color de los dispositivos de identificación del tipo caravana “botón-botón”, “tipo cinta” y tarjeta visual debe ser conforme a nomenclatura Pantone o equivalente en sistema RGB, CMYK, HTML, conforme el siguiente detalle: El “color del año” cambia cada año en un patrón rotatorio de ocho años de conformidad con el siguiente esquema: Cualquier año para animales introducidos a un establecimiento distinto al de nacimiento o que requieren nueva identificación debe ser de color rosa ARTÍCULO 10.- Dimensiones y pesos de los dispositivos. Los dispositivos deben cumplir las siguientes condiciones: ARTÍCULO 11.- De la caravana con RFID. Se establecen las siguientes especificaciones: ARTÍCULO 12.- De la caravana tipo tarjeta. El formato de la caravana tipo tarjeta es libre, debiendo el fabricante cuidar que este permita la impresión de la información requerida en posición horizontal, presente una superficie lisa y no posea ángulos pronunciados que puedan incidir sobre el índice de…

Leer más

Impulsan que la carne de búfalo forme parte del menú escolar en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosProductores correntinos proponen incorporar carne bubalina en comedores escolares por su alto valor nutricional y sustentabilidad. En el marco de la Expo Rural de Palermo, una de las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de impacto social fue presentada por productores correntinos de la cadena bubalina: incorporar carne de búfalo en el menú alimentario de las escuelas y hospitales de la provincia. El Gobierno de Corrientes continúa articulando acciones públicas junto al privado, a través de las mesas bufaleras que dieron como resultado el acompañamiento financiero para frigoríficos clase 2. Las mismas son lideradas por la dirección de Producción Animal, a cargo del M.V Eduardo Ortíz. La iniciativa fue impulsada por Cristian Burna, representante de “Búfalos del Iberá” y referente del sector. “Planteamos esta posibilidad en la Mesa Bubalina de Corrientes y la respuesta fue muy buena. No se trata de reemplazar completamente a otras carnes, sino de que una parte del menú pueda incluir carne bubalina por sus beneficios”, explicó. La carne de búfalo es reconocida internacionalmente por ser magra, rica en hierro, baja en colesterol y apta para personas con restricciones alimentarias. Su uso en dietas institucionales, como en comedores escolares o centros de salud, ya es una práctica extendida en países con tradición bufalera como India, Italia o Brasil. “Tenemos todo para hacerlo: la carne, los productores y la necesidad de mejorar la alimentación en sectores vulnerables. Esto no es sólo una cuestión económica, también es una decisión estratégica en términos de salud pública y desarrollo productivo”, afirmó Burna. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos Argentina, y especialmente desde la provincia, se viene trabajando en la territorialización del desarrollo de esta especie. “El búfalo se adapta perfectamente a los humedales, donde muchas veces el ganado vacuno no prospera. Fortalecer esta cadena no sólo genera empleo y arraigo, también permite producir alimentos de calidad con eficiencia”, sostienen desde la entidad. La propuesta busca, además, visibilizar una carne que muchas veces se comercializa sin identificación, como si fuera carne vacuna. “El consumidor debe tener la posibilidad de elegir, de saber qué come. La carne de búfalo tiene propiedades superiores, y si logramos que esté en las góndolas, en los hospitales y en las escuelas, estaremos dando un paso enorme”, remarcan. Una oportunidad para Corrientes Con más de 50.000 cabezas distribuidas en la provincia y un crecimiento sostenido de productores dedicados a esta especie, Corrientes se posiciona como una de las regiones con mayor proyección bufalera del país. La incorporación de su carne en los menúes escolares no sólo contribuiría a diversificar la dieta de niños/as, sino también a fortalecer una cadena productiva con enorme potencial económico, ambiental y social. “El desafío es unir las piezas: salud, producción, educación. Estamos convencidos de que se puede y que es el momento de hacerlo”, concluyó Burna. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Los búfalos correntinos, protagonistas de la Expo Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLa cabaña de los Mayer, productores de Corrientes fueron protagonistas una vez más en la exposición más importante del campo argentino. El búfalo sigue ganando terreno como alternativa ganadera sustentable, rentable, saludable, donde el gobierno de Corrientes continúa con políticas públicas claras para consolidar el sector. Desde Caá Catí, en el Departamento General Paz, en la provincia de Corrientes, y por séptimo año consecutivo, la cabaña de los Mayer volvió a decir presente en la Expo Rural de Palermo. Con sus ejemplares de búfalo mediterráneo, el Centro de Inseminación Artificial Ubalino —reconocido como “Búfalos CIAB”— se posiciona como uno de los referentes en el desarrollo de esta especie que, poco a poco, gana terreno en los humedales argentinos y que el gobierno de Corrientes apoya con políticas claras que tienden a la consolidación de un sector que todavía tiene mucho por crecer. María Nilda Silva, alma mater del emprendimiento familiar, encabezó una vez más todos los premios en las distintas categorías. “No es sencillo estar acá todos los años, es un desafío grande y una inversión importante. Pero estamos convencidos de que el búfalo debe ser conocido como una alternativa real dentro de la ganadería argentina”, sostuvo. Con ejemplares presentados en casi todas las categorías, Silva destacó el carácter dócil de los animales y su capacidad de producir carne de alta calidad con pasturas rústicas. “Es un animal de doble propósito, carne y leche, que bien tratado, responde con nobleza. Nosotros trabajamos todos los días del año, sin excepción. Y también hacemos docencia, abrimos las puertas a estudiantes de escuelas agrarias y trabajamos con universidades e institutos como el INTA”, agregó. El trabajo articulado y sostenido comienza a mostrar sus frutos: cada vez hay más pequeños y medianos productores interesados en la cría de búfalos. “A mí me importa que se sumen, que no sean solo grandes establecimientos. Lo que necesitamos es visibilidad, es que el consumidor conozca al búfalo, que no lo confunda con una vaca y que sepa los beneficios que tiene”, señaló con entusiasmo. Fuente: DIP

Leer más

Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosBalance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos. Se da así un impulso a los productos turísticos en medio de una temporada nacional más floja. A pesar de que el movimiento turístico en Argentina está experimentando una de las temporadas más flojas de la última década, la Provincia de Corrientes ha logrado consolidar un balance altamente positivo en lo que va de esta temporada de invierno 2025, con más del 65% de ocupación hotelera en los primeros días de vacaciones. Este éxito se debe a la fuerte apuesta de la provincia por sus productos turísticos más destacados: el ecoturismo, la pesca deportiva con devolución y el turismo religioso, que se han posicionado como los grandes motores de esta temporada.Uno de los principales eventos que marcó esta temporada fue la 125° Peregrinación a la Virgen de Itatí, que convocó a más de 500.000 personas entre el 13 y el 16 de julio. Aparte de su profunda significancia religiosa, la peregrinación también se consolidó como un importante motor turístico, generando un alto impacto en la economía local. La ocupación hotelera en la ciudad de Itatí y sus alrededores alcanzó un notable nivel, con más del 95% de ocupación.El Gobernador de la Provincia, Dr. Gustavo Valdés, quien participó activamente de la peregrinación a caballo junto a su hermano Juan Pablo Valdés, subrayó la importancia de los eventos turísticos como parte de la estrategia provincial: «A pesar de los desafíos del sector a nivel nacional, Corrientes ha logrado posicionarse como un destino clave en el país. Con una oferta única de turismo religioso, ecoturismo y pesca, la provincia sigue destacándose como un referente».Por su parte, la Ministra de Turismo de Corrientes, Ing. María Alejandra Eliciri, destacó que, según los datos proporcionados por el Observatorio Turístico, Corrientes sigue siendo uno de los destinos más visitados durante la temporada de invierno 2025 en el Litoral, a pesar de las dificultades económicas nacionales. «La tendencia es muy positiva, y se espera que la ocupación hotelera supere el 80% en los próximos días, especialmente con la llegada de los turistas de Buenos Aires y la región del AMBA, que comienzan sus vacaciones en la segunda semana de julio. Esto demuestra la fortaleza de nuestros productos turísticos», señaló la Ministra.El ecoturismo, especialmente el producto Iberá, sigue siendo uno de los pilares del turismo en la provincia, con Colonia Carlos Pellegrini, San Miguel y Loreto como los destinos más demandados. Estos destinos ecoturísticos han registrado una ocupación hotelera superior al 75%, un reflejo del creciente interés por actividades al aire libre, el avistaje de fauna y la conexión con la naturaleza.La pesca deportiva con devolución también ha tenido un fuerte impacto, con destinos como Bella Vista, Esquina, Goya e Itá Ibaté reportando una notable afluencia de turistas, lo que ha contribuido al éxito de la temporada.El Gobernador Valdés concluyó: «Este invierno, nuestra provincia ha mostrado que puede ofrecer mucho más allá del contexto general. La oferta variada y de calidad ha permitido que Corrientes siga siendo un destino competitivo y atractivo para los turistas de todo el país, y esperamos que esta tendencia continúe con fuerza en los próximos días».En resumen, la Provincia de Corrientes sigue demostrando su capacidad de atracción turística, destacándose por su oferta diversificada en ecoturismo, pesca deportiva y turismo religioso. La temporada de invierno 2025 ha sido un éxito rotundo, con una ocupación hotelera que podría superar el 80% en los próximos días, consolidando a la provincia como uno de los destinos más visitados del país. Fuente: DIP

Leer más