Nordeste Agropecuario

Ya es oficial la baja de retenciones anunciada en La Rural

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosEl Gobierno nacional publicó el decreto que formaliza la rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei el sábado pasado en La Rural de Palermo. El Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado pasado, durante su participación en el acto de inauguración de La Rural de Palermo. El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas en soja (baja de 33% a 26% el poroto, y del 31% al 24,5% la harina y el aceite), en maíz (cae de 12% a 9,5%), en sorgo (igual que el maíz), en girasol (de 7% a 5,5%); y en carne vacuna y aviar (de 6,5% a 5%). Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% al 9,5%. Pero como un aspecto quizás novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios decididos por la Casa Rosada. Algunos productos de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son los siguientes: A la hora de justificar esta decisión, el texto normativo en sus considerandos toma como punto de partida tres decretos que sucedieron durante lo que va de la gestión de Javier Milei, a través de los cuales se redujeron los derechos de exportación de ciertas mercaderías agroindustriales -en algunos casos de forma temporal y en otros, de manera permanente- y también se redujeron a 0% para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías, “promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, señala. Y agrega que “las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados”, citando el cálculo de que, en 2024, las exportaciones de productos agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares, mientras que, para el caso del trigo, en seis meses el comercio exterior se expandió 29%, al tiempo que en ese mismo plazo el girasol tuvo un salto del 26%. Maíz y aceite de soja fueron más moderados, con un incremento del 4%. “Esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”, continúa el decreto. Allí, enumera otra serie de datos elogiosos para la producción agropecuaria nacional: “El sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de U$S 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75 % de ese valor”. Por eso, para Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (los firmantes del texto), “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos. Un párrafo destacado en este contexto es cuando se promete que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal. “Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto. Asimismo, menciona que “acorde a los resultados económicos logrados durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.

Leer más

La faena en el Chaco se mantiene, aunque hay un alto porcentaje de capacidad ociosa

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 41 segundosEl volumen de faena de vacunos con destino al mercado interno se mantiene en los mismos valores que años atrás, aunque, las  plantas frigoríficas en el Chaco tiene una capacidad ociosa alta. En cuanto al volumen de faena en la provincia, el presidente de la Cámara frigorífica del Chaco, Eduardo Carrara estimó en dialogo con Agroperfiles Radio que procesan entre 16.000 y 18.000 cabezas de ganado por mes. Esta cifra incluye tanto las empresas nucleadas en la Cámara Frigorífica como las cooperativas de Resistencia que operan fuera de la entidad. Aclaró que estos datos no contemplan los mataderos municipales, cuya actividad no está registrada con precisión, aunque representa un porcentaje menor del total. No todas faenan todos los días Carrara explicó que no todas las plantas faenan todos los días. En su caso particular, y en la mayoría, la faena se realiza entre dos y tres veces por semana. “Inclusive, un día lo destinamos a la faena de cerdo. El resto de los días se hace vacuno, según cómo venga el consumo”. El sector cuenta con capacidad ociosa: “La mayoría de las plantas tenemos posibilidad de hacer uno o dos días más de faena a la semana, incluso de trabajar a doble turno. Pero hoy no hay consumo que lo justifique. Ojalá algún día podamos acercarnos a una mayor ocupación”. El consumo de cerdo En relación al cerdo, Carrara destacó el crecimiento sostenido del consumo en los últimos años. “Hace unos años hubo un pico y se estabilizó. Pasamos de consumir 7 u 8 kilos per cápita a unos 20 o 25 kilos anuales, lo cual es un gran avance”. Sin embargo, reconoció que todavía cuesta modificar los hábitos del consumidor argentino: “El paladar sigue acostumbrado a la carne vacuna. Por ahí comen cerdo una vez por semana y listo. Se limitan a una costeleta o una costilla, cuando hay muchas otras alternativas que podrían aprovecharse”. Cómo está el consumo Eduardo Carrara, habló con Agroperfiles sobre la situación actual del consumo de carne vacuna en la provincia y el impacto del contexto económico y productivo. “Justamente la semana pasada tuvimos una reunión con los muchachos de la Cámara y hay cosas que por ahí no se explican. Se habla de que la plata no alcanza, pero nosotros vemos que el consumo de carne viene prácticamente igual”, señaló Carrara. El dirigente explicó que en el mes de enero se registró un pico histórico en el consumo de carne, algo que llamó la atención del sector. Sin embargo, en febrero se evidenció una caída del 15%, y desde entonces, el nivel de consumo se ha mantenido estable. En ese sentido, Carrara remarcó que “a veces sorprende para bien, porque seguimos trabajando, a pesar de que el sector del interior de la provincia depende mucho del campo y fue un año trágico con la sequía, donde prácticamente no se cosechó nada”. El empuje del productor Aun así, destacó el empuje del productor chaqueño: “Hoy el productor sigue apostando, ya están preparando girasol, sembrando trigo… la verdad que admiro la capacidad de trabajo, de no bajar los brazos y seguir adelante”. Carrara también valoró el movimiento económico que se percibe a diario: “Salgo a veces a las 2 o 3 de la tarde del frigorífico y veo gente que se va a trabajar, albañiles, empleados; la economía se sigue moviendo, a pesar de todo lo que sabemos”. Los desafíos del sector Consultado sobre los desafíos actuales del productor ganadero, Eduardo Carrara fue claro: “El productor necesita como mínimo cuatro años para tener un animal en condiciones de faena. Esto implica años de gastos acumulados, costos crecientes y un gran esfuerzo, cuando en realidad el productor nunca fue formador de precios”. En ese marco, el presidente de la Cámara Frigorífica del Chaco explicó que, si bien hoy se habla de que la hacienda está en valores históricos en dólares, esto no refleja la realidad del negocio: “Sí, puede ser que esté cara en dólares. Pero también los costos de producción están altísimos, también en dólares. El combustible, los sueldos, los insumos… todo sale muy caro. Entonces, decir que la hacienda está cara en dólares puede ser un poco engañoso”. Los precios del ganado Carrara detalló que actualmente el novillo en pie se paga entre $3100 y $3200 en los feedlots, valores similares a los registrados en febrero. “La carne tampoco ha aumentado significativamente, apenas pequeños ajustes mes a mes, por debajo de los índices de inflación. Eso significa que los márgenes se achicaron muchísimo”, explicó. Frente a este panorama, el dirigente remarcó que la rentabilidad de los frigoríficos se sostiene apostando al volumen: “Los negocios como los nuestros ya no son tan rentables, por eso es fundamental aumentar la faena. Estamos trabajando para lograr un estándar único sanitario que nos permita abrir nuevos mercados, incluso a pueblos vecinos a nuestra provincia. La capacidad de los frigoríficos del Chaco está operando al 30 o 35%, y si no se hace volumen, los números no cierran”. La caída del valor del cuero Carrara también se refirió a otro problema que afecta directamente a la estructura financiera de las plantas frigoríficas: la caída del valor del cuero. “Antes el cuero era el principal subproducto que sostenía parte de la economía del frigorífico. Hoy se ha transformado en una pérdida”, lamentó. “Estamos vendiendo el cuero a $120 el kilo, es decir, unos 10 centavos de dólar, cuando históricamente el precio oscilaba entre 90 centavos y 1 dólar. Y una bolsa de sal cuesta entre $5800 y $6000, con lo cual prácticamente vendés el cuero solo para cubrir el costo de salado. Todo el resto, la mano de obra, el procesamiento, lo perdés”. Carrara recordó que en el año 2008-2009, ante la falta de compradores, llegaron a enterrar cueros: “Fue un terrible costo. Luego tuvimos que desenterrarlos, incinerarlos, fue un proceso muy caro. Hoy seguimos vendiéndolos con pérdida para no llegar a esa situación nuevamente”. Las menudencias El invierno trae consigo un…

Leer más

CLIMA! Para hoy despejado y fin de semana con lluvias en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 30 de julio el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 9 grados. De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 80 por ciento, y la visibilidad será buena. Para la tarde y la noche El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 21 grados. A la noche, el clima rondará los 16 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día. Para el fin de semana algunos chaparrones y lluvias débiles tanto para sábado y domingo.

Leer más

“El girasol para diciembre-enero valdrá entre 330 y 340 dólares”, anticipa Ariel Ojeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosEl analista de mercados locales y corredor de granos y oleaginosas, Ariel Ojeda, en esta campaña agrícola, el girasol es la opción fuerte que tiene el productor”, y consideró que en cuanto a los precios, habrá valores “aceptables” de entre 330 y 340 dólares para diciembre-enero. En diálogo con Agroperfiles Radio, compartió su visión optimista sobre la actual campaña agrícola y destacó el fuerte entusiasmo que despierta el girasol en la región. “Ya tuvimos una siembra de trigo exitosa, en condiciones espectaculares”, señaló, aunque reconoció que las lluvias recientes fueron “superdesparejas”, con registros que oscilaron entre los 5 y los 100 milímetros según la zona. Sin embargo, valoró que “agua al fin” llegó a los campos, y eso marca el inicio de una nueva esperanza para los productores. La siembra en marcha Ojeda informó que el pasado domingo 20 de julio comenzó de manera significativa la siembra de girasol y, tras esta lluvia, estiman que podrían alcanzarse las 400.000 hectáreas implantadas. “Si tenemos un poquito de periodicidad en las lluvias, vamos a llegar tranquilamente”, afirmó. Aunque el trigo ocupó aproximadamente un 25% de la superficie, el 75% de la apuesta fuerte de los productores está enfocada en el girasol: “Es un producto probado, firme, chaqueño, que ingresa dinero en diciembre y enero, justo cuando el productor necesita liquidez para afrontar las siembras de soja y maíz”. Además del atractivo agronómico y financiero, el girasol representa algo aún más valioso para el productor: ilusión. “Pensar que en 60 días podemos tener trigo y en cinco o seis meses girasol… tener ilusión es algo que nos había faltado. Solo teníamos amargura por todo lo que pasaba, pero ahora realmente la gente está como loca”, expresó Ojeda. Los precios entre 330 y 340 dólares En cuanto a los precios, mencionó valores “aceptables” de entre 330 y 340 dólares para diciembre-enero. También se refirió a los rumores sobre la recuperación de los cultivos en Rusia y Ucrania, dos jugadores claves del mercado global, aunque advirtió que la información es escasa y poco clara. “No estarían tan recuperados como se decía, así que tenemos un escenario ideal”, explicó. Además, destacó una ventaja estratégica: “Somos los primeros en cosechar a nivel país, así que también seremos los primeros en tener los mejores precios para que las fábricas arranquen”. Con este panorama, Ojeda cerró con un mensaje esperanzador: “Vamos para adelante. Dejemos de lado todo lo malo que pasó y pensemos en todo lo bueno que está por venir”.

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés reafirmó su compromiso con pequeños y medianos arroceros

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosEl gobernador Gustavo Valdés se reunió este lunes en el Salón Azul de Casa de Gobierno con la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, encabezada por su presidente, Jorge Borsatto, con quien dialogó allí sobre «los desafíos y las perspectivas que enfrentan los pequeños y medianos productores». Así lo dió a conocer el Mandatario, desde sus redes sociales, asegurando que «desde el Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y el desarrollo del arroz como cultivo de excelencia y producto de exportación, así como con la búsqueda de soluciones a sus demandas en pos de promover su competitividad». Fuente: DIP

Leer más

El semáforo de la economía

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 26 segundosLa combinación de factores económicos y políticos que se dio esta semana generó una mezcla rara, encendiendo todas las luces del semáforo a la vez. Aunque el visto bueno del FMI a la primera revisión del acuerdo ayudó a derramar optimismo el viernes en los mercados, otros hechos dejaron cierta preocupación. El primero fue la extrema volatilidad de la tasa de interés, una decisión que tendrá impacto sobre la economía real, aunque todavía no puede ser medido. El segundo fue el estallido público de las diferencias entre Karina Milei y Santiago Caputo. El calor que levantó la pelea fundió las soldaduras del triángulo de hierro. Y lo que temen los inversores es que esta pelea modifique la ecuación interna del poder libertario. Todas estas derivaciones están en estado latente. Es prematuro anticipar cuándo saldrán a la superficie y con qué forma. Lo que es seguro es que en algún momento lo harán. Veamos las señales de la semana: LUZ VERDE Cuando caía la tarde del jueves, el FMI cumplió la promesa que había hecho temprano su vocera. El entendimiento estaba verdaderamente cerca, como mencionó Julie Kozack por la mañana. Pero el organismo limitó el anuncio a un comunicado de prensa. El documento medular que todo el mercado quiere leer, el Staff Report, se hará público seguramente cuando el directorio del Fondo otorgue el visto bueno formal a la primear revisión del acuerdo y libere el giro correspondiente de u$s 2000 millones. Eso sucederá la semana próxima, antes de que todo Washington entre en el receso de verano. El interés del mercado fue potencia por el propio Luis Caputo, que ese mismo jueves por la noche aseguró, en el canal de streaming libertario “Carajo”, que lo que se acordó “es mejor que lo que teníamos”. Lo que reflejan las palabras del funcionario es que la revisión no se limitó a una evaluación de cifras. Todos sabíamos que en esa instancia el Gobierno tenía un aprobado en el frente fiscal y un desaprobado en la acumulación de reservas. El Fondo no hizo mención en el comunicado sobre el posible “perdón” que deba otorgar el directorio, y aunque se da casi por hecho que ese waiver será otorgado, también es seguro que hubo nuevos compromisos para obtenerlo. Después de elogiar la solidez del programa y sus resultados, especialmente en materia de desaceleración de la inflación y baja de la pobreza, el texto precisa que “en línea con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas, reducir la inflación de forma duradera y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Este esbozo de medidas será complementado, según el Fondo, con nuevas decisiones para “avanzar hacia una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”. Como se verá, el visto bueno del FMI no fue gratuito. Hubo negociación y hubo hechos que el equipo económico fue plasmando en las últimas semanas para acercar posiciones. Uno de ellos fue la progresiva compra de dólares para sumar reservas (desde el pago del megavencimiento del 8 de julio hasta ayer, se incrementaron casi u$s 1500 millones). El segundo fue una convalidación de un tipo de cambio más alto, que corrió la cotización oficial más cerca de $ 1300. El tercero fue el desarme de las Lefi que, si bien fue evaluado como un error autoinflingido, no tuvo tanto que ver con un error de cálculo como con la necesidad de ajustar la política monetaria a otros estándares. Si el Palacio de Hacienda le dio luz verde al BCRA para “marcar” precios del dólar a través de contratos de futuro, fue para contener su traspaso a precios. En realidad, Economía ya había comprobado en los meses previos que este fenómeno tan argentino se había moderado. Pero como la psicología del consumidor pesa, la reacción preventiva no estuvo de más. Acciones y bonos tuvieron ayer una reacción positiva al anuncio, como era de esperar. Pero el riesgo país se mantiene en la zona de los 750 puntos. Esa resistencia es percibida como un factor de incertidumbre a mediano plazo, tanto financiera como electoral. El presidente Javier Milei y Luis Caputo irán hoy al cierre de la Exposición Rural. Anoche no había más trascendidos de que habrá gestos en materia de retenciones, pero orientados más a la ganadería que a los cereales. El margen fiscal para aplicar una rebaja más contundente es nulo. Por eso si Milei llega a hacer una promesa, como es la especulación que hace el sector, estará atada a que las provincias lo acompañen a través del Congreso. Si los gobernadores convalidan las leyes que se votaron en el Senado (aumento a jubilados, incremento del bono, prórroga de la moratoria previsional, nuevo reparto de ATN y del impuesto a los combustibles) habrá veto y más pelea. LUZ AMARILLA En el primer trimestre el equipo económico tenía otro escenario macroeconómico en mente, a la hora de proyectar sus ingresos. Pero el nivel de actividad tuvo dos tropezones: primer en abril, por la incertidumbre previa al acuerdo con el FMI, y luego en junio, donde se empezó a notar un enfriamiento de ciertos consumos y la necesidad de destinar fondos a cancelar deudas, un factor que saltó como noticia cuando los bancos dieron cuenta de que la mora en los pagos de tarjeta y préstamos personales había pegado un salto inesperado. Las proyecciones de crecimiento del PBI, que a comienzos de año apuntaban a un optimista 5,5%, ahora están un punto más bajas. El fin de las LEFI (la letra fiscal de corto plazo que emitió el Tesoro para que el BCRA gestione la liquidez de pesos con los bancos) metió ruido en el sistema y desplomó la tasa a menos de 20%, Es que de un día para el otro hubo un exceso de 30% de oferta monetaria. Economía ofreció a las entidades cubrirse con Lecap, pero el plazo mínimo de 15 días no les…

Leer más

Baja de retenciones costosa para el fisco y poco para la producción.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosLa reducción de derechos de exportación implica un importante esfuerzo fiscal pero un tenue alivio para la producción. Para ir más rápido hacia la eliminación de los impuestos que quitan competitividad a la producción nacional se necesita un ordenamiento más integral que involucre a los gobiernos provinciales, dice un informe de IDESA -Instituto para el Desarrollo Chaqueña–. Se dispuso una reducción parcial a los derechos de exportación para la carne, maíz, sorgo, girasol, soja y derivados de la soja. En el caso de la carne y el girasol la reducción es del 25% mientras que maíz, sorgo y soja y derivados es del 20%. El anuncio incluye el compromiso de no retrotraer la medida y profundizarla, hasta la eliminación total, cuando haya espacio fiscal. Los derechos a la exportación son un muy mal impuesto porque desalienta la producción. Por ejemplo, a comienzo de siglo la Argentina tenía una producción de granos similar a la de Brasil, mientras que en la actualidad es menos de la mitad. Una de las principales explicaciones es que Brasil, al igual que la mayoría de los países, no aplican impuestos sobre sus exportaciones agropecuarias. Pero el problema no son solo las retenciones, sino que, junto con ellas, el Estado apela a otros tributos distorsivos que también dañan la competitividad de la producción nacional. La presión tributaria nacional, provincial y municipal alcanza a aproximadamente el 28% del PBI. Dentro de ella, según el Ministerio de Economía para el 2024, se observa que: El Estado nacional aplica derechos de exportación por el 1,0% del PBI y el impuesto al cheque por el 1,6% del PBI. Las provincias aplican el impuesto sobre los Ingresos Brutos y el impuesto a los Sellos con los que recaudan aproximadamente el 3,9% y 0,4% del PBI, respectivamente. Los municipios aplican tasas a las ventas con los que estarían recaudando no menos del 0,5% del PBI. Estos datos muestran que los impuestos que más dañan la competitividad representan aproximadamente el 7,4% del PBI, o sea, más de 1 de cada 4 pesos que recaudan los tres niveles del Estado. En esta perspectiva, la reducción parcial de los derechos de exportación (que equivaldría a 0,2% del PBI) es un alivio muy marginal para la producción. Pero de gran esfuerzo fiscal para el Estado ya que representa dos tercios del superávit financiero. Resulta muy contradictorio que un tenue alivio para la producción y solo para el sector agroexportador sea un escollo tan grande para las finanzas públicas nacionales. Asumiendo que el equilibrio fiscal es prioridad y también que es imprescindible eliminar impuestos que quitan competitividad a la producción nacional se pone en evidencia que es necesario buscar mejores alternativas. Es claro que con el “gradualismo tributario” el camino es excesivamente largo, ya que demandará mucho tiempo ir bajando el gasto público para, en función de ello, ir dando alivios a los sectores productivos. Una estrategia más integral permitiría eliminar los malos impuestos, preservando el equilibrio fiscal, a ritmos más acordes con lo que demanda la producción. Por ejemplo, la baja en los derechos de exportación generará aumentos en la recaudación de otros impuestos, como Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales. Esto va a compensar parcialmente las pérdidas de ingresos del Estado nacional. Para las provincias y sus municipios implicará mayores recursos por aumento en la coparticipación y recaudación de impuestos propios. Por lo tanto, se debería haber acordado que estos ingresos adicionales se destinen a reducir impuestos provinciales y municipales que dañan la competitividad. La producción agropecuaria, no solo sufre pérdidas de competitividad por derechos de exportación, sino también porque paga insumos más caros debido a que en su precio están incluidos Ingresos Brutos, Impuesto sobre los Sellos y tasas municipales. Con una estrategia de ordenamiento integral del sistema tributario se puede ir mucho más rápido hacia el objetivo de eliminar impuestos distorsivos sin comprometer el equilibrio fiscal. Para ello hay que ampliar el enfoque y, lo más desafiante, involucrar a los gobiernos provinciales. El ejemplo más ilustrativo es que, en base a un acuerdo de la Nación con un grupo mayoritario de provincias, se podría eliminar (no solo reducir) Ingresos Brutos y tasas municipales sobre las ventas creando el Super-IVA.

Leer más

CORRIENTES: Apuntalan la operatoria del puerto de Ituzaingó y promocionan los de Lavalle y Capital

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundosCon niveles de exportación que se duplican y tras la reciente inauguración del puerto de Ituzaingó, que la provincia construyó con recursos propios, el siguiente paso será ver su puesta en funcionamiento. A la par, la provincia promociona las fortalezas y oportunidades que ofrece Corrientes para concretar la llegada de inversiones para otros dos puertos estratégicos: Lavalle y Corrientes. “Vamos a dejar una provincia infinitamente mejor que la que recibimos: con mejor infraestructura, más moderna, más inclusiva, más sustentable, con sus números en orden, sin deuda, con más fuentes de trabajo privadas, con el mayor porcentaje de inversión pública en obras, con una fuerte identidad cultural. Vamos a ser una provincia muy atractiva para la inversión privada, con oportunidades, con seguridad jurídica, con baja carga impositiva”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés el 1 de marzo pasado, en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, donde brindó un detalle pormenorizado de los proyectos que vinculan inclusión, desarrollo y modernización.El trabajo  para impulsar la industrialización y también la comercialización se puso de relieve con números que, con el transcurrir de los meses, ratifican esa mirada. “Durante 2024 Corrientes exportó 258 millones de dólares, eso significa que en 10 años nuestras exportaciones crecieron 45% en dólares y el año que viene tendremos otro crecimiento significativo”, anticipó Valdés. Luego, las estadísticas exportadoras del primer cuatrimestre de este año, mostraron un crecimiento del 42% respecto del 2024. En el mismo sentido se expresó el gobernador en junio, en el marco de la inauguración de las obras del puerto de Ituzaingó. “Menos costos, más competitividad”, resumió en un posteo de la red social X luego de la inauguración. Respecto de ese puerto, lo definió como “el más grande del norte argentino”.Los esfuerzos de la Provincia se centran ahora en completar las gestiones para la operatoria y en sellar las negociaciones con operadores portuarios, de modo de comenzar a aprovechar los beneficios en la reducción de costos logísticos y de transporte, en especial para los productos forestoindustriales, que vienen con una demanda de exportación en alza.  –Misión PuertosMientras las obras portuarias de Ituzaingó se completaban, el gobernador Gustavo Valdés encaró  en 2024 una de esas giras, en la que presentó en Washington las potencialidades de la provincia ante las autoridades del Banco Mundial. La capacidad productiva citrícola y forestoindustrial ocuparon parte de su agenda para promocionar la provincia. Antes había estado en Suiza. Con la misma impronta había buscado generar vínculos en Israel, China, Finlandia y otros países que podrían ser – y ahora son – mercados para los productos correntinos y también posibles inversores para los proyectos que se busca concretar con esa visión de desarrollo.  En cada una de esas giras, viajaron los proyectos ejecutivos de los dos puertos que se pretende construir sobre el Paraná: el de la ciudad de Corrientes – que reemplazaría al actual que opera al límite de su capacidad y apalanca el crecimiento en los volúmenes exportadores – y el de Lavalle. Y en cada misión, visitaron los embarcaderos desde los cuales esos mercados líderes operan, para conocer cómo gestionan esos espacios y cuáles son las mejores opciones para concretar los proyectos portuarios fluviales que tiene la provincia.–Ituzaingó, el primero en hacerse realidad“Hace años comenzamos a planificar el puerto de Ituzaingó, algo que el gobernador tiene en su lista de prioridades, así como los de Corrientes y de Lavalle. Con la capacidad productiva de Corrientes, se hicieron los proyectos orientados a atender principalmente al arroz y la forestoindustria. Luego se compró el terreno y realizamos el proyecto ejecutivo. Y el Gobernador tomó la decisión de financiar la construcción con recursos de la provincia, para que seamos competitivos en la logística del transporte y apoyar el proceso de crecimiento que tiene cada sector”, detalló César Bentos,  desde la secretaría de Planificación, desde donde se gestaron esos estudios. Ahora, todos los esfuerzos están puestos en completar las gestiones y negociaciones para la operatoria, de modo que pueda “comenzar a funcionar cuanto antes”, subrayó el funcionario.Transportar los productos desde los campos a los puertos exportadores en camiones representan generalmente entre un 15 a un 30% del valor de esas cargas. Pero entre 2023 y 2024, con la inflación descontrolada, ese porcentaje llegó a alcanzar en ocasiones hasta el 50%.   Por eso, abaratar los costos logísticos resulta estratégico para Corrientes, ubicada alejada de los principales puertos exportadores del país.El de Ituzaingó, además contempla en un futuro la expansión con la instalación de líneas férreas. Desde allí, se podrá prestar servicio a Misiones, Paraguay y Sur de Brasil, así como a todo el NOA.   “Todo lo que los productores y exportadores logren abaratar en costos, podrían invertirlo en sembrar, cultivar, procesar, tecnologizar y contratar”, sintetizó Bentos. –Combustibles, astillero y análisis profundo del mercadoEl nuevo puerto de Corrientes, que estará ubicado en 204 hectáreas a 12 kilómetros de capital y también con el proyecto ejecutivo concluido, está pensado como una salida de carga de contenedores, con estacionamiento para 41 camiones y área de servicio para 40 mil contenderos, con 320 metros de muelle. Es decir, características similares al de Ituzaingó, pero con otro agregado muy potente: la construcción de un polo logístico industrial en 150 hectáreas aledañas, y también anteproyectos que se desarrollan para una terminal de combustibles y un astillero. Con todo ese desarrollo, el puerto de Corrientes podría concentrar la operatoria exportadora de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy y Salta, y competir con muchas fortalezas con la operatoria que hasta ahora realizan otros puertos cercanos, que requieren de millones de dólares por año para el mantenimiento del rio con dragados.A su vez, el proyecto del puerto de Lavalle nació hace varias décadas, aunque pensado con tres construcciones: uno arrocero, otro para piedras y un tercero para otro tipo de productos. En el predio de 50 hectáreas, que ya está a nombre de la provincia y tiene el proyecto ejecutivo finalizado y aprobado a nivel BID, solo necesita el financiamiento para construirse. Pero será para realizar un solo puerto,…

Leer más

Corrientes: Valdés destacó el potencial agroindustrial correntino en La Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEXPOSICIÓN DE GANADERÍA Y AGRICULTURA El gobernador Gustavo Valdés estuvo presente en La Rural de Palermo y subrayó el papel de Corrientes en el sector, resaltando el crecimiento de cabañas, la industria bubalina y los avances portuarios como motores de competitividad.El predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo recibió un año más la delegación correntina, con productores y emprendedores que exhibieron genética de primer nivel y productos de la pujante industria bubalina. “Corrientes dice presente en La Rural”, afirmó Valdés, quien destacó el “apoyo y empuje” de su gestión para fortalecer la alianza público-privada a lo largo de todo el año. El gobernador puso énfasis en el aumento de cabañas y en el surgimiento de nuevos emprendedores agropecuarios. “Mostramos lo que somos, lo que tenemos y hacia dónde queremos ir”, aseguró. En materia de ganadería, enfatizó el liderazgo correntino en la producción de búfalo: “Somos la primera productora de búfalo de la República Argentina”, recordó, celebrando la expansión de la oferta de carne y derivados. El diálogo también incluyó la discusión sobre la hidrovía Paraná–Paraguay. Valdés resaltó el avance alcanzado con el puerto de Ituzaingó y abogó por la habilitación de nuevas terminales “para abaratar la logística y permitir que nuestros productos salgan más competitivamente al mundo y a los grandes centros urbanos”. La cultura correntina estuvo presente con chamamé en vivo: “Corrientes siempre es la estrella”, declaró el mandatario, quien destacó cómo la música reúne a visitantes y productores en un ambiente festivo. Finalmente, al referirse al discurso del presidente Javier Milei, valoró la reducción de la retención del novillo de exportación del 6,5% al 5%. “Es un paso más: esperábamos un poco más porque el impacto en el sector no era tan grande, pero es un aliciente”, concluyó, reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo y el bienestar de los correntinos. Fuente: DIP

Leer más

Las exportaciones de Corrientes crecieron un 42% con respecto al año pasado

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLO ANUNCIÓ EL GOBERNADOR VALDÉS El gobernador Gustavo Valdés anunció mediante redes sociales que las exportaciones de Corrientes crecieron, durante el primer cuatrimestre de 2025, un 42% respecto al mismo periodo de 2024. “Pasamos de U$D67 millones a U$D95,5 millones”, detalló el mandatario. De los productos exportados, el 89% fue arroz, madera, cítricos y yerba a mercados como Estados Unidos, Países Bajos, España, Chile y China, que concentraron el 52% de los destinos provinciales. Este crecimiento, en palabras de Valdés, se explica tanto por la reactivación del puerto de la Capital como por infraestructura pública e impuestos bajos. “Así, el Estado favorece inversiones privadas para generar trabajo calificado”, aseveró. “Desarrollamos y modernizamos Corrientes, y el siguiente desafío es el de la industrialización. Hacia allí vamos: haciendo”, cerró su comunicado. Fuente: DIP

Leer más