Nordeste Agropecuario

CHACO: Gensus celebra un avance clave para el sector.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundosEl directivo del semillero Gensus, Alejandro Fried, destacó la aprobación comercial de un evento biotecnológico triple por parte de la Secretaría de Agricultura, que combina resistencia al glufosinato, glifosato y a determinados lepidópteros. “Es un hito que estábamos esperando y que marca un punto de inflexión para la cadena y los productores”, afirmó Fried, subrayando que la aprobación se concretó en tiempo récord, algo poco habitual en este tipo de procesos. Según explicó, Gensus presentó en febrero de este año toda la documentación técnica ante Conabia, Senasa y la Dirección de Mercados, obteniendo los dictámenes de manera ágil. “Hubo un claro interés político de acelerar el trámite, siempre con el rigor técnico y científico que caracteriza a estas evaluaciones”, señaló, explicando que la novedad es que la variedad tiene resistencia a insectos lepidópteros, dos de los principales desafíos que enfrenta el cultivo en Argentina. Desde 2016 La compañía, que ingresó al mercado en 2016 con el objetivo de incorporar nuevas variedades y tecnologías, inició su camino con un convenio de vinculación tecnológica con INTA Sáenz Peña, logrando variedades con amplia aceptación en el mercado. Fried recordó que en materia de reconocimiento del valor de la tecnología, pasaron de un 12-15% inicial a un 64% en el pico máximo, estabilizándose hoy en torno al 45%. No obstante, advirtió que el mercado de semillas sigue “muy desordenado”. Según datos del SISA, de las 1,6 millones de hectáreas que se siembran en el país, solo entre 150.000 y 300.000 hectáreas se declaran formalmente cada año. “Queda mucho trabajo por hacer, tanto desde lo público como desde lo privado”, señaló. De cara al futuro, Gensus prepara para el próximo año el lanzamiento comercial de la variedad Arandú, desarrollada en conjunto con INTA. Para Fried, la aprobación del nuevo evento biotecnológico “es un punto de quiebre positivo y una señal alentadora de lo que viene para el sector”. Presentación en Buenos Aires Fried anunció que el nuevo evento biotecnológico será presentado oficialmente el 28 de agosto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, lugar elegido por su histórica participación en iniciativas como “Semillas Seguras” y su compromiso con la problemática del cultivo. El encuentro, denominado “El nuevo camino del algodón”, busca convocar a toda la cadena algodonera, incluyendo productores, exportadores, el sector textil, investigadores y autoridades. Habrá un panel con productores para conocer de primera mano sus demandas, así como exposiciones sobre las necesidades de la exportación y el fortalecimiento institucional de la cadena. También se prevé la participación de representantes del INTA, el secretario de Agricultura, el presidente del INTA y el gobernador Leandro Zdero, junto al ministro de la producción de Chaco Oscar Dudik y al equipo completo de Gensus. Fuerte impacto en la economía regional Fried remarcó que el algodón tiene un fuerte impacto en las economías regionales del NOA y NEA y aseguró que, con innovación, manejo del cultivo y ordenamiento de la cadena, Argentina podría triplicar su producción de fibra y multiplicar por tres o cuatro sus exportaciones en los próximos cinco años. Pese a las dificultades climáticas recientes, sostuvo una mirada optimista: “El algodón va a dar una vuelta importante en muy poco tiempo. Queremos que el productor crea, confíe y nos acompañe. Estamos invirtiendo para traer lo que necesita el cultivo”, expresó.

Leer más

Entrega de toros y ovinos para fortalecer la cuenca lechera de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción concretó una nueva entrega de reproductores bovinos y ovinos en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Cuencas Lecheras. El Gobierno provincial avanza con la estrategia de fortalecer las cuencas lecheras mediante el acceso a material genético de calidad, uno de los factores más onerosos de la cadena productiva. Con este objetivo, se llevó adelante la entrega de 10 toros lecheros, valuados en más de 50 millones de pesos, a organizaciones de productores, y de ovinos a escuelas agrotécnicas de Campo Grande. Los ejemplares fueron seleccionados bajo estrictos protocolos sanitarios, libres de brucelosis y tuberculosis. El acto se realizó en el Centro de Genética Aplicada de Aristóbulo del Valle, donde el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, encabezó la entrega junto al presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad. En sus palabras, el ministro destacó que con esta entrega “ratificamos nuestro compromiso de seguir acompañando a los productores en cada etapa de la cadena, garantizando que la genética de calidad no sea una barrera, sino una herramienta para crecer. La lechería misionera tiene futuro, y el Estado provincial actúa para consolidarlo”. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, subrayó la importancia de estas acciones en la mejora de los indicadores productivos ya que “la incorporación de reproductores de calidad impacta directamente en el aumento de los litros de leche producidos. Nuestro trabajo apunta a que cada vez más familias productoras tengan acceso a este tipo de herramientas que de manera individual serían muy difíciles de alcanzar”. Las cooperativas y asociaciones que recibieron los ejemplares fueron: Sarandí, Agroindustrial Aurora, La Familia, Esperanza Km 7, La Soberana, CAUL, Las Mercedes, Pozo Azul, Polvorín y Tres Marías. Estuvieron presentes representantes de las organizaciones, además de autoridades de las localidades beneficiarias. La jornada contó además con la participación de los médicos veterinarios Victoria García Giugno, César Berger y Carlos Marks, quienes acompañaron el proceso técnico de la entrega. El sector lechero en Misiones La provincia de Misiones cuenta con tres cuencas lecheras principales: la del Alto Uruguay, la del Nordeste y la zona Centro/Sur, esta última en proceso de consolidación. En total, existen 12 organizaciones lácteas que agrupan a 300 familias productoras, con una producción diaria de 17.000 litros de leche. Cada productor posee en promedio 10 vacas lecheras, con rendimientos de 13 litros por día, en chacras de unas 25 hectáreas, donde el 90% de la base nutricional es por pastoreo. El Centro de Genética Aplicada cumple un rol estratégico en este esquema, ya que desde hace más de una década desarrolla programas de mejoramiento reproductivo en bovinos adaptados a la región. Allí funciona también el Centro de Extracción y Congelado de Semen en pajuelas, que permitió conformar un banco genético provincial y avanzar en técnicas de inseminación que disminuyen riesgos reproductivos y mejoran la productividad Con esta política, Misiones afianza un camino sostenido de inversión y acompañamiento técnico al sector lechero, entendiendo que el acceso a genética de calidad es clave para incrementar la competitividad, garantizar la sostenibilidad y fortalecer el arraigo de las familias productoras en sus territorios.

Leer más

Tecnología y alto rendimiento: Biofábrica y el Ministerio del Agro impulsan la producción de frutillas en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosMás de 45 productores participaron de una jornada técnica en San Vicente, donde se compartieron prácticas validadas y resultados del sistema hidropónico desarrollado en el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas. Con el objetivo de fortalecer la producción local y transferir tecnología aplicada al campo, Biofábrica Misiones, junto al Ministerio del Agro y la Producción, llevó adelante una capacitación intensiva sobre cultivo de frutilla en su Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas en San Vicente. La actividad reunió a más de 45 productores de distintos puntos, interesados en incorporar este cultivo para diversificar sus chacras. Desde la cartera agraria se garantizó que los productores y técnicos de diferentes lugares pudieran participar de la jornada, organizando traslados para que la capacitación llegara a quienes más provecho podían obtener de ella. Esta acción permitió reunir en un mismo espacio a productores con experiencias diversas, de distintos puntos de la provincia, favoreciendo el intercambio de saberes.  La capacitación se centró en el sistema semi hidropónico desarrollado en el Centro, que ha demostrado rendimientos entre un 20% y 30% superiores al promedio provincial, alcanzando producciones de 1 kg de frutas por planta en cada ciclo, con una duración productiva de varios meses bajo buen manejo. Entre sus beneficios se destacan: Luciana Imbrogno, gerenta general de Biofábrica Misiones señaló que “este tipo de capacitaciones consolidan nuestro compromiso con la difusión de tecnológías y el acompañamiento a los productores en la adopción de sistemas que mejoren su competitividad. No se trata solo de innovar, sino de garantizar que esas innovaciones sean replicables y rentables para el productor misionero”,  Por su parte, el presidente de la empresa de biotecnología, Leonardo Morzán, remarcó que “la frutilla es un cultivo de alto valor comercial y gran potencial en Misiones. Al sumar tecnología y manejo técnico de precisión, generamos un salto de calidad que se traduce en mejores ingresos y más oportunidades de mercado para los productores”. Este trabajo demuestra que la diversificación productiva es posible y que Misiones tiene todo para posicionarse como referente regional en cultivos de alto valor, gracias a la articulación entre el Estado, los productores y la innovación tecnológica. Frutilla: documento técnico de referencia Como complemento a estas acciones, el Ministerio del Agro y la Producción elaboró el Documento Técnico del Cultivo de Frutilla en Misiones, una guía práctica con información adaptada a las condiciones locales. El material incluye: • Características botánicas de la planta y particularidades del cultivo en clima misionero, incluyendo el impacto de las temperaturas y heladas. • Tipos de plantines (fresco y frigo) y momentos óptimos de plantación. • Variedades recomendadas según la época de floración y producción. • Requerimientos climáticos y de suelo, incluyendo la necesidad de cal agrícola para regular el pH, aunque sin especificar niveles óptimos de pH o conductividad. • Preparación del suelo para cultivo tradicional en lomos y manejo de sustratos en cultivos semi hidropónicos. • Estructuras de protección (túneles o microtúneles, macrotúneles e invernaderos) y su impacto en el rendimiento al modificar el microclima. • Manejo sanitario, con descripción de las principales plagas y enfermedades. • Fertilización y riego, con tablas y recomendaciones técnicas precisas. • Cosecha del fruto. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones.

Leer más

MISIONES: Puentes Productivos llegó a los Departamentos Montecarlo y San Martín con nuevas reuniones de gabinete del Ministerio del Agro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundosLa cartera agraria avanzó en la articulación con intendentes y actores de las cadenas productivas de las zonas noroeste y centro-oeste de Misiones. En el marco del programa Puentes Productivos, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones llevó adelante nuevas reuniones descentralizadas de gabinete en los departamentos de Montecarlo y Libertador General San Martín, con sede en Montecarlo y Puerto Rico respectivamente.  Ambos encuentros reunieron a intendentes y referentes de la producción local, junto a las áreas técnicas del Ministerio: Planificación, Producción Vegetal, Producción Animal, Tabaco, Forestal, Biotecnología, Asuntos Yerbateros, Economía Agraria y Diversificación Productiva. Esta articulación interinstitucional garantiza diagnósticos precisos y la elaboración de políticas públicas que contemplen la diversidad de las cadenas productivas de cada zona. Al término de las reuniones, el ministro Facundo López Sartori expresó “Misiones es tierra de contrastes: por un lado, su enorme potencial de diversificación productiva; por el otro, el desafío de que el Estado llegue de manera efectiva a cada productor y cada localidad. Esa es nuestra tarea, construir políticas públicas que tiendan puentes y transformen esas oportunidades en realidades concretas para las familias rurales”. Montecarlo: yerba mate, citrus, hortalizas y frutilla Con la presencia de los intendentes Julio “Chun” Barreto (Montecarlo), Mario Peyer (Caraguatay) y Mirtha Lezcano (Puerto Piray), el gabinete repasó avances en la producción y el acompañamiento a productores de la zona. En Caraguatay se destacó la capacitación en cosecha de yerba mate, así como el acceso a créditos blandos para plantines de frutilla. En Montecarlo, el apoyo se concentró en la entrega de plantines cítricos y semillas de cebolla morada, además de microcréditos para la floricultura, un sector emergente con alto potencial. En Puerto Piray, la asistencia llegó a productores hortícolas a través de semillas y plantines, consolidando un esquema de diversificación productiva. En conjunto, estas políticas buscan no solo sostener la producción tradicional, sino también abrir camino a nuevas alternativas como la frutilla bajo sistemas protegidos y la floricultura, que generan oportunidades de agregado de valor en el territorio. San Martín: yerba mate, té, cítricos y agregado de valor En Puerto Rico, cabecera departamental, participaron los intendentes Carlos Koth (Puerto Rico), Eduardo Vázquez (El Alcázar), Ramón Arrúa (Capioví), Víctor Vogel (Ruiz de Montoya), Elvio Rivas (Puerto Leoni) y Gerardo Schmied (Garuhapé). Allí se destacaron los avances en capacitación de productores yerbateros en El Alcázar y Puerto Leoni, así como el fortalecimiento de cooperativas en Ruiz de Montoya, donde se concretaron proyectos de envasado de yerba mate y energías renovables para el sector tealero. La asistencia técnica y financiera permitió la entrega de fertilizantes, plantines de frutales, bioinsumos y estructuras de invernadero en distintos municipios, asegurando continuidad en la producción frente a las emergencias agropecuarias. En el ámbito citrícola, San Martín avanza con un plan de fortalecimiento sectorial, que incluyó la entrega de fertilizantes, trampas cromáticas para el monitoreo del HLB y plantas en formato de ANR y microcréditos. Además, Capioví y Garuhapé se proyectan como polos de floricultura, con capacitaciones y participación activa en eventos como ViveFlor. La jornada reafirmó que Puentes Productivos no solo acerca la gestión provincial a cada municipio, sino que también genera espacios de planificación estratégica con los propios protagonistas del territorio. En el noroeste y centro-oeste de Misiones, las demandas se multiplican, pero también lo hace la capacidad de organización y el compromiso de productores e instituciones que sostienen día a día el desarrollo agropecuario de la provincia. Fuente: Ministerio de Producción y el Agro de Misiones

Leer más

CORRIENTES: Reunión Provincial de Cooperativas de Trabajo en San Luis del Palmar

Tiempo de lectura aprox: 15 segundos El subsecretario de Producción, Lic. Juan Pomar, representando al Gobierno de Corrientes y al Ministerio de Producción, participó de este encuentro provincial en San Luis del Palmar, cuyo eje central fue la seguridad e higiene laboral, una base indispensable para el bienestar de los trabajadores/as. Esta capacitación técnica fortalece la red de cooperativas y abre un espacio de reflexión sobre el rumbo que se busca para nuestras comunidades. Fuente: Ministerio de la Producción de Corrientes

Leer más

CORRIENTES: Primera entrega de árboles de nuez pecán en Goya

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl gobierno de Corrientes a través del ministerio de Producción y la Secretaría de Agricultura y Ganadería y con el Plan Pecán, realizó la primera entrega en la ciudad de Goya, donde 8 productores recibieron 1.500 árboles de esta especie. Acompañaron la actividad la Ing. Lucrecia Azula y el equipo técnico del IPT. Con estas acciones seguimos fortaleciendo la diversificación productiva y el acompañamiento a nuestros productores. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

“Es una situación de catástrofe: si no se toma conciencia, la garrapata va a llegar al Obelisco”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLa preocupación por la proliferación de garrapatas en Entre Ríos sigue creciendo. La Federación de Asociaciones Rurales provincial asegura que hay departamentos con muerte de animales en casi todos los campos. El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Nicasio Tito, volvió a alertar en las últimas horas sobre la necesidad de que se tomen medidas urgentes para frenar la proliferación de la garrapata bovina en esa provincia y en todo el Litoral. Lo hizo con una frase que buscó llamar la atención de las autoridades nacionales: “Si no tomamos conciencia de esta situación, la garrapata va a llegar al Obelisco”, dijo en diálogo con Valor Agro Radio por LT 7 Radio Provincia de Corrientes. Cabe recordar que, en los últimos días, desde CRA y FARER ya advirtieron sobre que el panorama sanitario con este parásito es de alerta. LA GARRAPATA EN ENTRE RÍOS: “SITUACIONES MUY CRÍTICAS” Al hablar sobre este tema, Tito calificó de “muy crítica” la situación, y lo ejemplificó con lo que está sucediendo por ejemplo en el departamento Feliciano, donde aseguró que hay muerte de animales en casi todos los campos. El perjuicio también reside en que, ante este contexto, los productores de la zona se están viendo obligados prácticamente a dejar la actividad, ante la inviabilidad de poder continuar. “Los arrendamientos de campos que oscilaban en tres, cuatro kilos de novillo, hoy no te pagan ni un kilo porque tenés que deshacerte de la vaca y a su vez vender el campo porque es improductivo”, graficó. Y continuó: “El tema es que para agricultura no sirve; solo para ganadería. Y tampoco sirve ni te lo arriendan porque está lleno de garrapata. Por lo cual, es una situación de catástrofe”. De acuerdo con el dirigente, si bien es un problema de alcance nacional y es un trabajo que debe encabezarse desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), desde FARER pidieron que “nos den el poder de policía a nosotros”. También propuso “avanzar con algo concreto como es un crédito para la construcción de baños de vacas para los productores, para avanzar sobre este flagelo que realmente es terrible, no solo no por la garrapata, sino por las enfermedades que vienen y la mortandad luego de los animales”. “Si no tomamos la conciencia de esta situación, la garrapata va a llegar al Obelisco. Tenemos que tomar una medida seria, contundente, donde se involucre a las provincias de Entre Ríos y Corrientes”, completó. Fuente: INFOCAMPO

Leer más

Plagas y hongos preocupan en los cultivos del Chaco: recomiendan intensificar el monitoreo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosLa ingeniera agrónoma Marita Simonella, referente del INTA Saenz Peña, alertó e sobre la presencia de plagas y enfermedades en cultivos de la región que podrían generar importantes pérdidas si no se detectan a tiempo. “En este momento tenemos al girasol en condiciones vegetativas, todavía muy pequeño en el campo, y al trigo un poco más avanzado. En el caso del girasol, productores de la zona ya han reportado la presencia de gusanos cortadores y del gorgojo del girasol (Listroderes), una plaga que afecta seriamente en esta etapa temprana del desarrollo”, explicó, indicando que técnicos del organismo nacional como Edgardo Lehonard de la estación de Pampa del Infierno realizó una recorrida por lotes del departamento Almirante Brown detectando la presencia de diferentes plagas que pueden generar—si no se las combate—daños severos a los cultivos. No descuidar el monitoreo Simonella señaló que la recomendación principal desde el INTA es no descuidar el monitoreo frecuente de los lotes. “Por lo menos una vez por semana, o con mayor frecuencia si las condiciones lo ameritan. Solo así podemos observar y detectar en tiempo y forma lo que esté presente, y decidir el manejo a aplicar. Si es necesario un control químico, lo ideal es encontrar la plaga oportunamente para que el tratamiento sea realmente eficiente”, advirtió. Respecto al gorgojo, la especialista explicó que se trata de un insecto de hábito nocturno que ataca la base de las plántulas, provocando un estrangulamiento en el tallo. “La planta se debilita, se seca y termina perdiéndose, lo que ocasiona una disminución en el stand que puede llegar a ser notable. En algunos casos incluso es necesario hacer resiembra”, indicó. Simonella recomendó a los productores estar especialmente atentos en aquellos lotes con antecedentes de esta plaga, y evaluar las condiciones del terreno antes de la siembra. En el caso de los gusanos cortadores, destacó que un muestreo previo en el suelo puede anticipar la necesidad de tratamientos de semilla, lo que ayudaría a evitar daños en las primeras etapas del cultivo. Trigo: roya y pulgones bajo la lupa. En el caso del trigo, la ingeniera indicó que ya se detectaron enfermedades como roya y también la presencia de pulgones en algunos lotes. “Todo puede enfrentarse con éxito si se descubre a tiempo, gracias al monitoreo. Una vez que emerge el cultivo, hay que recorrerlo al menos una vez por semana y establecer distintos puntos de control para tener una idea certera de lo que está pasando”, explicó. La especialista destacó que estas prácticas permiten decidir si es necesario aplicar insecticidas o si todavía se puede continuar con el manejo inicial, como los tratamientos de curasemillas que brindan cierta protección en el primer mes de desarrollo. Asimismo, advirtió que la falta de control puede derivar en pérdidas de rendimiento importantes, especialmente en zonas con antecedentes de estas plagas. “El monitoreo frecuente y la atención a las condiciones climáticas son claves. En este momento la humedad viene acompañando, lo que también favorece la aparición de enfermedades como la roya. Todo es manejable y solucionable en tanto y en cuanto se pueda detectar a tiempo”, afirmó. Usar productos probados y registrados La técnica del INTA Sáenz Peña remarcó la importancia de utilizar productos probados y registrados para cada cultivo y plaga, evitando aplicaciones innecesarias. “Hay que informarse en los lugares de venta sobre cuáles son los productos más convenientes, las dosis correctas y, sobre todo, la verdadera necesidad de utilizarlos. Lo ideal es contar con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo que pueda visitar el lote, revisarlo y recomendar la estrategia más adecuada para cada caso”, señaló. La especialista subrayó que no se trata de aplicar por aplicar, sino de hacerlo cuando realmente es necesario y en el momento oportuno, ya que eso permite defender al cultivo y evitar pérdidas económicas en rendimiento o calidad. “Estar atentos” “Lo que queremos transmitir es que ya se están observando plagas en la zona. Para quienes ya lo saben, seguir con el monitoreo. Y para quienes aún no lo escucharon, que se enteren: hay que recorrer los lotes, observar a tiempo lo que ocurre en el campo y tomar las medidas más convenientes”, concluyó.

Leer más

En Argentina ya hay 49 biotipos de malezas resistentes y llega un nuevo herbicida para frenarlas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosEn el Congreso Aapresid, Sigma Agro presentó un nuevo producto a base de terbutilazina, que es inhibidor del fotosistema II de las malezas. También mostró novedades en insecticidas, fungicidas y coadyuvantes. Los herbicidas que actúan sobre el fotosistema II (FSII) son un grupo de compuestos que interfieren con la fotosíntesis, proceso vital para las plantas, al bloquear el transporte de electrones en el FSII. Esto interrumpe la producción de energía (ATP y NADPH) necesaria para el crecimiento y desarrollo de la planta, eventualmente causando su muerte. Esta es una de las definiciones técnicas que puede citarse sobre cómo actúan los herbicidas inhibidores del fotosistema II y que constituyen un mecanismo de acción importante para frenar los avances de las malezas. Precisamente, es el camino que eligieron en sigma agropara el desarrollo de su último herbicida, formulado en base a Terbutilazina, un principio activo que precisamente actúa como inhibidor del FSII. Así lo relató Lisandro Guerrieri, gerente de Desarrollo de la compañía, en una entrevista con Infocampo, durante el último Congreso Apresid. “Es un producto muy efectivo para el control de malezas y muy importante en el contexto actual, en el que ya hay 49 biotipos resistentes a nivel nacional y se necesitan distintos mecanismos de acción para frenarlas. Inhibidores del fotosistema II no teníamos y es excelente para poder rotar con otros principios activos”, explicó. UN PORTFOLIO QUE CRECE En tanto, Guerrieri también mencionó otras novedades que viene desarrollando Sigma Agro. Por ejemplo, en insecticidas, “estamos incorporando una diamida, clorantraniliprole, un producto banda verde, y también productos para otros segmentos, como chinches, con una doble mezcla de neonicotenoides y piretroides, para complementar mejor el portfolio”, amplió. Asimismo, recordó que poseen dos fungicidas que son mezcla de estrobilurina y un triazol, y comentó que están reforzando el desarrollo de coadyuvantes para logar aplicaciones más eficientes de fitosanitarios. “El objetivo es que el producto llegue mejor al blanco, para ser lo más efectivos posible en el tratamiento y maximizar rendimientos. Hemos incorporado varios, desde los más comunes con un aceite metilado de soja, a más complejos con siliconas, alcoholes y demás”, citó. Por otro lado, comentó las buenas expectativas que ven desde Sigma Agro para la campaña que está comenzando. “Lo bueno es cómo vienen los perfiles, bien cargados de agua”, subrayó. Asimismo, hizo foco en la necesidad de ser más eficientes en el uso de insumos. “Sabemos que hoy los márgenes están bastante ajustados: lo que va a tener que ver para adelante el productor es estar más encima de los lotes y ser muy efectivo en el manejo de los productos”, cerró.

Leer más

AUSENTES! Trabajadores de la Forestal Tapebicuá enojados con el gobierno de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosConflicto en Tapebicuá: trabajadores enojados por la ausencia del Gobierno provincial en las negociaciones Al encuentro de ayer no asistieron representantes del gobierno provincial. “La silla vacía del Gobierno Provincial que tiene el deber de actuar como mediador”, expresaron en un comunicado anoche. La empresa se negó a cualquier tipo de auditorías. Dijo además que el acampe de los operarios frente a la planta, da una “mala imagen” y espanta a los inversores. Empleados suspendidos de la planta forestal Tapebicuá, emitieron un comunicado anoche pasadas las 22. Allí cuentan qué pasó para no arribar a un acuerdo con la firma, además, se quejan por la “ausencia del gobierno provincial”, en la mesa de negociaciones. “Jamás llegó a la audiencia” contaron refiriéndose a la reunión en la sede local en Virasoro, de la secretaría de Trabajo. “Su ausencia fue notoria y desoladora dejando a los trabajadores completamente solos frente a una empresa que se niega a cumplir con la ley”. Los trabajadores, 430 suspendidos desde el pasado 11 de agosto, cuando la empresa ubicada en Gobernador Virasoro frenó su producción, comunicaron que la firma no quiere ningún tipo de auditorías. Que tampoco reincorporará a empleados y que no pagará el 70% de los salarios correspondientes a este mes, solamente aseguró la liquidación del 30% de haberes de agosto. También se negó a pagar el medio aguinaldo de junio pasado. Frente a la sede de la planta sobre la Ruta Nacional 14 cerca del ingreso a la localidad de Virasoro, se desarrolla desde el pasado 11 de agosto, un acampe. Según la empresa esa protesta da mala imagen y no permite incentivar a las inversiones en la firma. Fuente: Corrientes Hoy

Leer más