Según la Bolsa de Cereales de Rosario este invierno sería el segundo más frío de los últimos 60 años: ¿Cómo impacta en el campo?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosDesde la BCR informaron que este invierno se encamina a ser el más fríos de los últimos 60 años. Se sintió. ¿Cómo repercute en la agricultura? Desde la BCR señalan “que el invierno de 2024 se perfila para ser el segundo más frío de los últimos 60 años en Argentina. Este hecho tiene importantes implicancias para el sector agrícola, especialmente para el cultivo de trigo y maíz en la región núcleo.” Es que, las “temperaturas mínimas se mantendrán por debajo de cero grados hasta el 16 de julio, después de lo cual se espera un ascenso gradual. Si las proyecciones actuales se mantienen, este invierno podría superar las anomalías negativas registradas en 2007 y convertirse en el segundo más frío desde que se tienen registros, solo superado por el invierno de 1984”, detallan desde la BCR. BCR y su ranking de inviernos más fríos BCR y los desafíos ante este bravo panorama invernal En este contexto, desde el organismo detallan que el invierno “con sus bajas temperaturas persistentes, presenta tanto desafíos como oportunidades para el sector agrícola. Las bajas temperaturas podrían tener un efecto positivo en la reducción de plagas, aunque el impacto en los cultivos ya está siendo notable. Será crucial monitorear las condiciones climáticas y las necesidades de riego para minimizar los daños y optimizar la producción en lo que resta del invierno.” BCR y el impacto en el Trigo: “Daños” Respecto al cereal, expresan que “se están observando los primeros daños en el trigo debido a las heladas, con pérdidas de plántulas en varias áreas. La susceptibilidad de las variedades y las condiciones específicas de cada zona agravan estos daños. Las temperaturas mínimas se han mantenido extremadamente bajas, registrándose valores entre -2 y -7,5°C en áreas del norte de Buenos Aires, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe. En Chacabuco, se registró la temperatura más baja con -7,8°C.” “Las bajas temperaturas han retardado el crecimiento de las plántulas, especialmente en los lotes sembrados con humedad escasa. En regiones como Bigand y María Susana, se reportan sectores de lotes con semillas sin germinar debido a la falta de humedad y al impacto de las heladas. Para mitigar estos efectos, se necesita una precipitación de entre 10 a 15 mm para reducir el impacto de las heladas y favorecer el desarrollo del cultivo”, informan desde el organismo. BCR y el maíz: ¿Qué pasa con la chicharrita? “En cuanto al maíz, el invierno frío podría ayudar a controlar la población de la plaga de la chicharrita del maíz, que no resiste temperaturas por debajo de los 4°C. Esto es crucial, ya que el ataque de esta plaga redujo los rindes del maíz tardío 2023/24 en un 30% en la región núcleo, con muchos lotes considerados perdidos. La superficie destinada a estos cultivos representó el 35% del maíz total”, manifiestan desde la BCR Respecto a las proyecciones iniciales para el ciclo 2024/25, detallan que “reflejan una disminución del 15% en la superficie sembrada, con una reducción de 300.000 hectáreas. Sin embargo, las bajas temperaturas de julio podrían ayudar a reducir la población de la plaga y, en consecuencia, mitigar la caída del área de maíz proyectada”, finalizan desde la entidad rosarina. Fuente: AgroLink

Leer más

El INTA y su costumbre de censurar: prohibió mencionar las palabras agroecología, cambio climático y género

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosEl Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el mayor organismo técnico del agro argentino, prohibió que en sus comunicados internos y redes digitales se utilicen los términos «agroecología», «cambio climático», «género» y «biodiversidad». Su presidente, Juan Cruz Molina Hafford, es un abanderado del agronegocio. La Mesa de Enlace forma parte del Consejo Directivo del organismo. En el contexto de desguace de las políticas destinadas a la agricultura familiar, campesina e indígena, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) prohibió a sus trabajadores el uso de las palabras “cambio climático”, “sustentabilidad”, “agroecología”, “género”, “biodiversidad”, “huella de carbono” y “prohuerta” en documentos y publicaciones del organismo. Así lo denunciaron desde la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Apinta). Por esta situación, el sindicato pidió explicaciones al Consejo Directivo de la entidad, pero no obtuvo respuestas. El presidente del INTA, Juan Cruz Molina Hafford, es un reconocido impulsor del agronegocio y detractor de la agroecología. El 11 de junio, Apinta emitió un comunicado en el que denunció la situación de censura y alertó que la prohibición de utilizar los términos mencionados afecta el desarrollo del Plan Estratégico Institucional 2015-2030. Dos semanas después, el 25 de junio, la situación fue llevada a un encuentro de comunicadores de las regionales del INTA (estructuras administrativas en las que dividen al país). Allí estaban presentes el presidente del instituto, Juan Cruz Molina Hafford. Y las autoridades volvieron a insistir. «Recomendaron que no se usen esas palabras y que se baje la presencia en Twitter, diciendo que es donde el Gobierno da la discusión política», afirmó el secretario general del sindicato, Mario Romero. Y destacó: “Nos llegó información de que en los equipos de comunicaciones regionales del INTA recibieron una bajada de línea sobre no utilizar esas palabras”. Tierra Viva consultó sobre el veto de las mencionadas palabras a Máximo Bontempo, director de Comunicación del INTA, pero decidió no responder. Por su parte, Romero enfatizó que la situación preocupa porque pone en riesgo los objetivos institucionales y los objetivos trazados en el Plan Institucional adoptado para el período 2015/2030. La decisión del Instituto va en sintonía con el cierre de programas como el ProHuerta, con la desarticulación de políticas para fomentar la agroecología y con el discurso de negacionismo climático del presidente Javier Milei. Apinta cuestionó también la utilización de bots/trolls ligados al Gobierno, que realizan comentarios descalificadores y posteos agresivos contra la institución y la recepción de correos de «propaganda política y adoctrinamiento» desde la Subsecretaría de Vocería y Comunicación. Ante la censura, el Consejo Directivo del organismo hace silencio. Se trata de la máxima autoridad del instituto, cuyos cargos son políticos y con fuerte presencia del agronegocio con representantes de la Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria, Confederaciones Rurales (CRA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). El actual presidente fue miembro de CRA, Aapresid y Aacrea. El Plan Estratégico Institucional 2015-2030 —contra el que atenta la directiva comunicacional— se plantea como objetivo impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial competitivo, «inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente». También menciona la intención de ser un espacio que contribuya a la «soberanía científico-tecnológica, a la seguridad y soberanía alimentaria». El INTA siembra censura desde hace años En junio de 2023, la dirección nacional del INTA envió una nota a la investigadora Virginia Aparicio, de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Se la «instruyó» a suspender la comunicación pública de los resultados del proyecto internacional Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global (Sprint). El proyecto evaluó la presencia de plaguicidas en Europa y Argentina. Los resultados preliminares evidenciaban que los plaguicidas no permanecen únicamente en los campos de cultivo: están presentes en suelos, el agua, el aire y en los cuerpos de las personas.  A fines de 2022, ATE-INTA denunció que el INTA Córdoba, entonces encabezado por el actual presidente Molina Hafford, realizó un sumario al ingeniero agrónomo César Gramaglia, especialista en agroecología. Gramaglia había sido denunciado en 2020 por el propio Hafford, a partir de quejas de funcionarios del gobierno cordobés y del Senasa provincial. El motivo: difundir las técnicas agroecológicas para el control de plaga de langosta, a contramano del modelo convencional con agrotóxicos.  En 2018, el estudio «Plaguicidas en el ambiente» editado por el INTA, y escrito por Aparicio, Eliana Gonzalo Mayoral y José Luis Costa, fue borrado del repositorio digital de la entidad. Tras hacerse público el retiro de la publicación, decidieron volver a publicarlo. Más atrás en el tiempo, en 2017, el organismo prohibió a sus trabajadores utilizar la palabra «agrotóxico». El mail enviado a quienes se desempeñaban en la entidad vetaba el término en las comunicaciones de los profesionales, en materiales impresos o virtuales o en cualquier otro tipo de comunicación institucional correspondiente al INTA. Argumentaba: «El término ‘agrotóxico’ implica una posición valorativa negativa que presupone un uso inadecuado o inapropiado de una alternativa tecnológica que bien empleada no debería constituirse en riesgo para la salud humana o ambiental». Y pedía usar, en cambio, los términos “productos fitosanitarios” o “agroquímicos”. 

Leer más

En convocatoria nacional, Corrientes expuso su aplicación para pastoreo en ganadería

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundosTECNOLOGÍA AL SERVICIO AGROPECUARIO El Gobierno de Corrientes presentó sus innovaciones tecnológicas al servicio de la producción agropecuaria en la provincia, durante XVIII Jornadas IDERA 2024 desarrolladas en el Nodo Tecnológico de la ciudad de La Banda, Santiago del Estero. La representación correntina estuvo a cargo de Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Corrientes (IDECorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (Susti). Las jornadas nacionales se desarrollaron los días 3, 4 y 5 de julio. Estas tan esperadas jornadas de trabajo e intercambio han permitido difundir las actividades realizadas en la IDECorr, generar lazos institucionales e intercambiar experiencias de labor con otros organismos adheridos a la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA). Presentación Con el lema «Las IDE al servicio de territorios sostenibles y ciudades inteligentes», el día jueves 4 de julio Gonzalo Britez, Marcos Medina y José Mourglia llevaron a cabo la presentación institucional de la IDE Corrientes en el Bloque de Provincias ante el auditorio del Nodo. La exposición titulada «El uso del análisis espacial en la ganadería» consistió en la presentación del Sistema de Análisis Espacial de Parcelas Ganaderas, desarrollado en el marco del convenio de cooperación técnica con el Grupo de Recursos Naturales del INTA (Instituto Nacional del Tecnología Agropecuaria) Corrientes. Herramienta Se trata de una herramienta desarrollada para el sector ganadero de la economía correntina, que consiste en un sistema geoespacial que determina de manera precisa y eficiente el área de pastoreo disponible en una parcela, permitiendo calcular la carga ganadera, contribuyendo así a una gestión sostenible de los recursos que brinda el entorno. Alcances En la provincia de Corrientes, el medio natural exhibe una notable dinámica que ofrece diversos escenarios en cortos periodos de tiempo, lo que influye directamente en las actividades agropecuarias de los productores correntinos. Entre los elementos más dinámicos se encuentran aquellos relacionados a la contracción y expansión de los cuerpos de agua, los cuales, según datos oficiales, ocupan aproximadamente el 40% del territorio provincial en condiciones normales. Estos cambios vinculados estrechamente a los eventos climáticos del Niño y la Niña, en conjunto con la vegetación arbórea y la accesibilidad de los animales según la densidad del sotobosque, determinan la superficie apta para el pastoreo de las parcelas rurales. Así, la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Corrientes (IdeCorr) dependiente de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI) y el grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) han diseñado esta plataforma. Sistema SAEPGa abarca todos los aspectos del análisis espacial. Su funcionalidad se fundamenta en el procesamiento riguroso de información geográfica de dominio público, así como en la utilización de algoritmos de análisis, bases de datos espaciales y Sistemas de Información Geográfica. Operativamente la aplicación analiza la actividad forestal presente, los cuerpos de agua y los tipos de bosques dentro de la parcela catastral seleccionada. Utilizando cálculos y relaciones espaciales se genera nueva información estadística como las superficies totales de todas las capas geográficas, la cantidad total de cabezas ingresadas y su equivalente vaca, como así también el equivalente vaca por hectárea (EV/Ha), ofreciendo estimaciones precisas para diversos tipos de ganado en diferentes escenarios hídricas. La implementación de SAEPGa fomenta y promociona la práctica de la ganadería sostenible, la renovación del forraje natural, la conservación del suelo, entre otros tantos beneficios.

Leer más

Fertilizantes orgánicos: estudian el uso de guano de cabra y de pollo para mejorar la producción forrajera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosUn trabajo del INTA Santiago del Estero ensaya el uso de estos fertilizantes orgánicos en cultivos de cobertura, para la producción de cultivos forrajeros destinado a la alimentación de caprinos. En la producción agrícola, una gran cantidad de investigaciones técnicas apuntan al uso de productos amigables con el ambiente para mejorar los rindes. En este contexto, los bioinsumos ganan espacios, a partir de buenos resultados en el lote. Un trabajo del INTA Santiago del Estero evaluó el impacto del uso de fertilizantes orgánicos, como guano de cabra y cama de pollo, en cultivos de cobertura en ambientes semiáridos. De este modo, apuntaron a mejorar las estrategias de alimentación para el ganado caprino. Andrea Ávalos, investigadora del Grupo de Recursos Naturales de la experimental santiagueña, explicó que el trabajo que busca precisar en qué dosis y en qué cantidad aplicar los abonos orgánicos, con los que se pretende mejorar la reserva de carbono del suelo y de este modo, la cantidad y calidad del forraje. Al ser incorporados en los lotes, el abono orgánico activa complejos y numerosos procesos que favorecen la estabilización de la estructura del suelo. De esta manera, se conserva mejor el agua y la materia orgánica, en comparación a otras prácticas de fertilización. Con respecto al guano de cabra, sostuvo que el 70 % de los productores santiagueños cuenta con este insumo en sus predios, situación que quita presión a los costos de esta modalidad. FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN ZONAS ÁRIDAS “Debido a que el efecto en el tiempo de los abonos orgánicos aún es poco conocido, en este ensayo también se evaluarán los efectos residuales en el suelo y en forrajes por el lapso de tres años”, afirmó María Cristina Sánchez, del INTA Santiago del Estero. Antes de la aplicación de guano de cabra y la cama de pollo, se sembraron tres cultivos forrajeros: triticale Molle INTA, cebada forrajera Guadalupe INTA y vicia villosa Ascasubi INTA. En este contexto, destacaron la importancia de diversificar estos cultivos, porque sus raíces exploran determinadas profundidades y ademas aportan materia orgánica. En el caso de la región del Chaco semiarido, durante el invierno no hay crecimiento de forraje ni alimento suficiente para los animales. El verdeo de invierno que se genera a partir de la la cebada, la vicia y el triticale permite cubrir los requerimientos nutricionales para ese período. Desde el INTA explicaron que la vicia es un forraje que tiene mucha digestibilidad y un alto contenido de proteína bruta, además de ser agradable al paladar del animal. En el caso de los cereales de grano pequeño como la cebada y el triticale, aportan fibra y energía para integrar una ración equilibrada para los animales. “Todos tienen la ventaja de que se los puede pastorear o almacenarlos en silo para diferir su uso en la salida del invierno en septiembre, que es la etapa más crítica de déficit de forraje”, concluyeron.

Leer más

Bajas temperaturas en Argentina: el ranking de las localidades más frías

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosLas gélidas temperaturas no cesan en gran parte del territorio nacional. En esta nota, los territorios que registraron las mas bajas temperaturas en nuestro país. El SMN recomienda qué hacer ante esta ola polar. La ola polar afecta de manera cruel a gran parte de Argentina. Es que desde el comienzo del periodo invernal se registraron un potente descenso de las temperaturas. Las zonas afectadas son el centro y sur del país. En gran parte de la Provincia de Buenos Aires, además de bebederos, se congelaron arroyos, tanques australianos y piscinas. Ante este presente gélido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas rojas, naranjas y amarillas por frío extremo en distintas localidades. Es así que desde el organismo tratan de advertir a la población del riesgo que representan las bajas temperaturas. En este sentido, y con el objetivo de mantener alerta a la población, el organismo meteorológico actualiza su reporte del clima en las distintas provincias. A las 10 de la mañana, según consigna el SMN, “la ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, es la ciudad que registró el clima más frío con una marca de -5.8 grados y una sensación térmica (ST) de -9.3°C para ese horario” Las gélidas temperaturas en Argentina: Ranking El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, conduce el ranking con la temperatura más fría durante este miércoles. Santa Cruz es una de las provincias azotadas por la ola polar que afecta al país y causa incesantes nevadas en la Patagonia. Y sigue, Malargüe, en la provincia de Mendoza, se ubica en el ranking de las 10 ciudades con temperaturas bajo cero. Marcó una temperatura de -5.7°C a media mañana y una ST de -8.3°C- Más arriba, en el tercer lugar, aparece Villa Reynolds, en San Luis, con una temperatura de -3.4°. La nómina sigue así: de Neuquén, capital de la provincia homónima, y San Rafael, en Mendoza. Estas ciudades asoman en el cuarto y quinto lugar respectivamente, con -3°. Santa Rosa de Conlara, en San Luis, registró -2.8°C, ubicándose en el sexto lugar. San Juan tomó del séptimo lugar del ranking con -2,6°C -y una ST de -4.8°C-, y la sigue San Martín (Río Negro) y Esquel (Chubut) con los -1.5° que se registraron en cada uno de los territorios. El lugar N°10 florece con frío Buenos Aires.  Registra -1.4°C y una sensación térmica mucho más baja, de -5.3°. Se trata de Dolores, ubicada al centro y al este de la provincia. Alerta por frío extremo en Argentina: seis provincias en alerta roja ante las gélidas temperaturas Y debido a la ola polar, se congeló el Arroyo de Pergamino El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene para este viernes nuevas advertencias por frío y bajas temperaturas extremas. En esta ocasión, alcanzan a varias provincias al centro del país, incluyendo Buenos Aires. Se trata de una alerta roja que se mantiene en algunas localidades del conurbano bonaerense y casi todo interior de la provincia de Buenos Aires. La advertencia también alcanza a varias localidades de Córdoba, San Luis, La Pampa, Mendoza y San Juan. Ante estas temperaturas que pueden resultar peligrosas para la salud, principalmente para niños y las personas mayores de 65 años, el Ministerio de Salud comparte una serie de recomendaciones para este tipo de eventos climáticos:

Leer más

Rechazan la prohibición del glifosato en Misiones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosDesde la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones emitieron un comunicado en el que consideran que de aplicarse la Ley que prohíbe el uso del glifosato «se detonará el sector productivo». La normativa comenzará a regir dentro de un año. La provincia de Misiones prohibió el año pasado -mediante ley- la utilización de glifosato en el territorio provincial a partir de julio de 2025. Fue con el impulso del entonces titular de la legislatura, Carlos Rovira, quien también es el máximo referente político en Misiones desde hace 20 años. En su artículo 7°, la Ley 103 de Producción y Promoción de Bioinsumos ordena: “Se prohíbe la utilización del glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia. Se establece que esta prohibición entra en vigencia luego de dos (2) años desde su publicación oficial a los efectos de una transición progresiva del cambio cultural de los sistemas productivos actuales implementado a partir de la Ley XVI – N° 124 hacia métodos más amigables con el ambiente”. La normativa generó el rechazo de productores yerbateros, tealeros, tabacaleros, forestales y de otros sectores de esta provincia, junto a una docena de entidades del agro y la producción. Desde la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, indicaron que la Ley «elimina una herramienta de laboreo imprescindible y no plantea un reemplazo, ya que propone un bioinsumo que no cuenta con la aprobación del SENASA ni de ningún organismo sanitario del país ni mucho menos del mundo, con el agravante que dicho producto sólo tiene como comprador al Estado, siendo esa la supuesta salida monopólica a la situación, que se encuentra, además, en etapa experimental y donde nadie puede asegurar su resultado». A partir de esto, el mundo productivo no se ha quedado de brazos cruzados. Han existido infinidad de opiniones y manifestaciones públicas a partir de este dislate del poder político misionero. En ese sentido, el diputado Miguel Núñez (PRO) solicitó a sus pares que voten un proyecto propio que proponía eliminar dicha prohibición, pero la iniciativa fue rechazada por el voto de los bloques del Partido Agrario y Social Frente de Todos; Frente Encuentro Popular Agrario Social Para la Victoria y el Frente Renovador de la Concordia. CRA se suma al rechazo a la prohibición del glifosato  Ante este escenario, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) «desea manifestar su rechazo a la norma que prohibirá a partir de julio de 2025 la utilización de glifosato en la provincia de Misiones e invita a la reflexión al oficialismo de esa provincia, ya que de mantener esa medida pondrá en grave riesgo el presente y futuro de miles de productores y sus familias». La entidad ruralista consideró que «sostener esta medida inconsulta e irresponsable dejará secuelas inimaginables. Esta provincia presenta un clima que necesita imperiosamente el uso de herbicidas. Es más, la producción intensiva misionera, orientada básicamente al té, yerba mate y forestación, no será posible de llevar delante de manera eficiente lo que desencadenará desinversión y quebranto». CRA consideró que Misiones se convertirá en un «territorio sin competitividad», comparado con Corrientes, Brasil y Paraguay, donde el producto está habilitado para su utilización como un insumo agrícola. «Por todo lo expuesto, desde CRA deseamos manifestar nuestra solidaridad con los productores misioneros y exhortamos al oficialismo misionero a que recapacite sobre esta decisión que es inconducente, discriminatoria y absolutamente carente de cientificidad», cerró el comunicado. Fuente: AgroLink

Leer más

Provincia y Municipio iniciaron los actos en conmemoración al 208° aniversario de la Independencia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundosEn Plaza 25 de Mayo. Corrientes Capital. El vicegobernador, Pedro Braillard Poccard y el intendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano, encabezaron esta mañana los actos oficiales por el 208° aniversario de la Declaración de la Independencia. Como es tradicional, la actividad arrancó en la Plaza 25 de Mayo, en donde como indica el protocolo, se llevó a cabo el izamiento del Pabellón Nacional, se colocaron ofrendas florales al pie del monumento al General San Martín, seguido de un minuto de silencio. Acompañaron el acto, ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, el vicepresidente primero del Senado, Henry Fick, el viceintendente, Emilio Lanari, el presidente del Concejo Deliberante, Marcos Amarilla, concejales, legisladores nacionales y provinciales, representantes del poder judicial, fuerzas de seguridad, Universidad Nacional del Nordeste y de distintas entidades de la sociedad civil. Finalizado el acto y al ser consultado por la prensa sobre el significado de este día, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard manifestó que la patria se «construye con la historia, con los símbolos, con la vocación de un futuro en común y la visión de una sana convivencia». «Esta fecha es para revalorizar nuestros valores y nuestro nacimiento como nación independiente», indicó y valoró que, a través de la formación en las escuelas, los niños y jóvenes adquieren a temprana edad el valor de lo que es «nuestra historia, su historia y su gente». A su vez, Braillard Poccard expresó que «han pasado 208 años de nuestra Independencia y con aciertos y errores, Argentina sigue siendo un país con gran protagonismo», y cerró afirmando: «Tenemos una gran nación y está en nosotros mismos seguir creciendo hacia un futuro de grandeza». Saludo protocolar y Tedeum Luego, las autoridades se dirigieron al patio de Casa de Gobierno donde se realizó el saludo protocolar y se sirvió el chocolate patrio, matizado con ritmo chamamacero. Posteriormente, la comitiva oficial asistió al solemne Tedeum en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, presidido por el Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Corrientes, José Adolfo Larregain. Fuente: DIP

Leer más

Huertas Institucionales: Desarrollo Social brindó charla a jardines de infantes de Riachuelo Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosEl Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia se reunió este sábado con directivos y personal de los jardines de infantes de Riachuelo, en al Jardín de Infantes Nucleados (JIN) N°17 «San Cayetano» ubicado en el barrio Cañada Quiroz. En ese marco, el director de Fortalecimiento Institucional de la mencionada cartera, Álvaro Rodríguez, llevó adelante una charla destinada a las comunidades educativas con el fin de ofrecerles que se adhieran al Programa de Huertas Institucionales. Durante el encuentro se les brindó toda la información sobre el funcionamiento del Programa, los alcances, recursos y se compartió las experiencias que se vienen realizando con otras organizaciones e instituciones. Entre los jardines presentes estuvieron «San Cayetano», «Riachuelo» y «Cañada Quiroz». En la oportunidad, dicha actividad se concretó en un trabajo articulado con la Asociación de Pequeños Productores de San Cayetano, cuyo presidente es Fabian Benítez. Fuente: DIP

Leer más

Aplicaciones de herbicidas más eficientes: cómo enfrentar el problema de las aguas duras en el NEA.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosEn el marco de una nueva edición de AgroNea en Chaco, Ligier Agro despertó singular interés, dada la necesidad de soluciones en el noreste del país, con productos específicos para motorizar las aplicaciones de fitosanitarios. Los coadyuvantes, acondicionadores de agua, limpiadores de tanques y otros productos fueron muy bien recibidos por productores ávidos de mejorar su experiencia de aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas. La 21° edición de Agronea, que se realizó del 28 al 30 de junio, convocó a más de 100.000 visitantes, entre los cuales se destacaron los agricultores que buscaban las mejores opciones para optimizar la producción. Allí, Rubén Eduardo González, referente del equipo de Generación de Demanda, a cargo de la zona NEA, planteó que “desde la empresa nos basamos en mejorar la calidad de las aplicaciones, teniendo en cuenta todos los factores que influyen”. Entre ellos, mencionó en primer lugar las cuestiones mecánicas y la importancia del uso de los limpiadores de tanques, así como de acondicionadores de agua que permitan mantenerla en una óptima calidad y -de esa forma- mejorar la aplicación. PRODUCTOS DE VALOR En la muestra estática -y también en forma dinámica y charlas- fueron presentados los distintos tipos de coadyuvantes y el compatibilizador de caldos. Al explicar las principales funciones de los productos ofrecidos, González recalcó la repercusión de Ligier Mix, como compatibilizador de mezclas, ya que “un problema frecuente es que al preparar el caldo se genera un corte por incompatibilidad química”. “Los productores se acercaron a buscar alguna solución para eso y nosotros les mostrábamos el funcionamiento del compatibilizador de caldos. Es muy buscado porque es uno de los principales problemas que se están observando en la zona”, remarcó. Otro tema planteado en la región noreste es la mala calidad del agua y la necesidad de mejorarla. “Hay aguas muy duras en la zona y AgroNea sirvió para plantear cómo mejorarla a través del primer secuestrante neutro del mercado que permite bajar cualquier tipo de dureza, Ligier CQ Revo”, marcó el profesional, haciendo hincapié en que “desde el punto de vista económico, la ecuación es súper conveniente”. COADYUVANTE DE ÚLTIMA GENERACIÓN Otro producto muy comentado en la muestra fue Ligier Grass Bio, “un coadyuvante con la última tecnología de micro emulsión, que permite mantener la estabilidad de los caldos. Su calidad sorprendió a quienes lo conocieron. Se diferencia de la competencia porque ofrece una gran adherencia y penetración”, acotó. La línea de Ligier se adapta a los diversos cultivos de la zona, como  arroz y algodón -cultivo principal del Chaco-, además de soja, trigo, maíz, entreotros. Finalmente, Rubén González destacó la oportunidad que generan las exposiciones para llegar con información técnica a los productores y enfatizó también la importancia que le otorga la empresa al acompañamiento post venta a sus clientes.

Leer más

Algodón, el único cultivo que salva el año.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosDe noche, y aprovechando la casi nula humedad del ambiente, en Campo Feldman, zona de Quitilipi, Chaco, el productor Braian Marinich cosecha un lote de algodón que sembró el pasado 28 de noviembre. Quiere terminar la cosecha cuanto antes, en un lote en el que uso la variedad DP 1238 BGRR, con un rinde promedio de 2.000 kilos por hectárea. El lote viene de una rotación de girasol, sorgo y soja, y tuvo en su desarrollo “muy buenas lluvias en su arranque, y a la mitad del ciclo se cortaron las lluvias”, comentó a Agroperfiles Marinich. Luego, hizo una nueva carga, “que fue bastante buena”, agregó. UN CULTIVO QUE SALVA “LAS PAPAS” Las imágenes de la cosecha del lote de algodón del productor Braian Marinich, son elocuentes, dado que muestran que el algodón es el cultivo por excelencia del Chaco y la región. “Ningún lote de soja y menos de maíz que sufran semejante paliza climática como recibió el algodón, tienen la capacidad de rebrotar y producir como en este caso”, señaló un productor algodonero de la zona de La Tigra. Las máquinas listas para emprender la ultima parte de la cosecha de algodón en el campo del productor Braian Marinich, en la zona de Quitilipi, Chaco Esto que señalan los productores y como el caso de los lotes cosechados por Marinich, explica también por qué fue durante décadas el principal cultivo del Chaco ha sido el algodón. Es que tiene una plasticidad y adaptación a las regiones consideradas “marginales” inigualable por ningún cultivo extensivo UNIR FUERZAS Y ESTRATEGIAS En ronda de conversaciones con los productores algodoneros, las voces son coincidentes. “Esto nos obliga a extremar las acciones contra los factores que atentan contra el futuro del cultivo: El 2,4D, el atraso genético, que el productor pague por el uso de la tecnología como debe ser,  y la contaminación de la fibra, en especial por plástico de rollos de mala calidad”, dijeron. Sin embargo, sostienen que superando eso, el algodón irá demostrando cada vez más que cuando todos los demás cultivos se pierden por causas climáticas, “es el único que te salva el año. Y el puchero”, dijeron. Por: AgroPerfiles.

Leer más