Lo que la chicharrita se llevó: se confirma una menor siembra de maíz, tras 9 años de crecimiento ininterrumpido

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario estima una caída del 21% en la siembra de maíz a nivel nacional, como consecuencia del temor que genera la plaga que causó estragos en la última cosecha. El maíz vivió en los últimos años una verdadera década ganada: desde la campaña 2014/25, cuando la siembra apenas superaba las 4 millones de hectáreas, vivió una escalada ascendente hasta orillar las 10 millones de hectáreas en el último ciclo. Sin embargo, la decisión de la chicharrita del maíz de invadir gran parte de las zonas productivas del centro del país y llevar consigo el complejo de enfermedades que provocan el achaparramiento del maíz, han provocado un desastre en el cultivo del cereal. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se cosecharon 18 millones de toneladas menos de las que se podrían haber alcanzado si esta plaga no hubiera proliferado de la forma que lo hizo, a la vez que el temor de que vuelva a impactar en la temporada próxima, cortará con la racha alcista que venía mostrando la siembra. LA SIEMBRA DE MAÍZ: CRÓNICA DE UNA CAÍDA ANUNCIADA Concretamente, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR publicó su informe mensual nacional en el que pronostica una caída interanual del 21% en la siembra de maíz, lo que implica unas 2 millones de hectáreas menos que el año pasado y la menor superficie en cuatro campañas. “El cultivo estrella de Argentina, que se consolidó como el abanderado del avance tecnológico, cae ante la incertidumbre de la chicharrita y el clima”, resumió la entidad rosarina. Es solo una confirmación de algo que la propia GEA ya había estimado para la zona núcleo, a la vez que sendas encuestas de la Universidad Austral y de los Consorcios CREA también habían anticipado una reducción del área maicera. “Las razones de esta caída son varias, pero la principal protagonista de este quiebre es una bacteria, Spiroplasma kunkelii, transmitida a través de la chicharrita. Hasta hace poco, la enfermedad que causa el achaparramiento del maíz era endémica del norte del país, pero el nivel de población de la chicharrita creció en forma alarmante, expandiéndose territorialmente, en la última campaña”, recordó la BCR. Así es que el insecto llegó a afectar significativamente al maíz en el centro del país e incluso a tener presencia en el sur de la región pampeana. La consecuencia: en el norte argentino los rindes han caído entre un 50 y 70% y las pérdidas en áreas que no se cosecharon van del 25 al 60% del área total cultivada. De esta manera, la cosecha 2023/24 finalizó en unas 49 millones de toneladas, con una siembra récord de casi 10 millones de hectáreas que, si no hubiera sido por la chicharrita, podría haber derivado en una cosecha de 67 millones de toneladas. “La chicharrita ha sido responsable de la no materialización de 18 millones de toneladas de maíz”, sentenció la GEA. ¿DÓNDE CAERÁ MÁS LA SIEMBRA DE MAÍZ? Bajo este panorama, el informe advierte que Chaco y Santiago del Estero son las dos provincias más afectadas, donde producto de las cuantiosas pérdidas del último ciclo se está manifestando una caída en la intención de siembra del 50 al 80%. En tanto, en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, las pérdidas de área (superficie que no pudo ser cosechada) por los efectos de la chicharrita van del 20 al 35%, y la caída en la intencionalidad de implantación manifestada va de 30 a 50%. En Entre Ríos, la reducción de área estaría en torno al 30%, similar a la zona núcleo. Por último, “el centro y sur de Buenos Aires y la provincia de La Pampa no han registrado el impacto del achaparramiento que conlleva la chicharrita en los rindes de la campaña 2023/24 y, en principio, manifiestan una intención de siembra 2024/25 similar a la de la campaña precedente”, completa el relevamiento. De esta manera, de materializarse la reducción del área de 21%, se estarían cubriendo 7,67 millones de hectáreas con maíz para la campaña 2024/25, de esta manera Argentina podría producir 49 millones de toneladas. Este cálculo contempla un escenario normal de clima y tiene en cuenta que 6,17 millones de hectáreas serían cultivadas para grano (el resto como forraje u otros usos). Por: InfoCampo

Leer más

Novedad: desde el INTA presentan la “lechuga cisne” que tiene mayor cantidad de hojas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosDesde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), presentaron una nueva variedad de lechuga. La misma, posee mayor cantidad de hojas. Es parte de “un desarrollo de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular que impacta directamente en la productividad y en la rentabilidad del sector hortícola”. Desde el INTA traen novedades respecto a la lechuga que, muchas veces, está en nuestras mesas. Al respecto dicen que se trata “la tercera hortaliza de hoja más consumida en todo el mundo y también en la Argentina. Por esto, un equipo de especialistas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA, desde hace 15 años se enfoca en la mejora del cultivo. Ahora, gracias a la edición génica mejoraron la variedad de lechuga crespa Grand rapids y obtuvieron una planta con mayor cantidad de hojas y floración retrasada, lo que impacta en el peso y, además, permite extender la época de comercialización de la hortaliza”, explican desde el organismo. Cómo lograron llegar a esa variedad de lechuga En tanto, Valeria Beracochea –investigadora del IABIMO del INTA, explicó que lograron “apagar un gen que interviene en el desarrollo de la planta y evaluamos numerosos ejemplares hasta encontrar la que presentaba las características que buscábamos, es decir, plantas más grandes y con floración retrasada”. La bautizaron la lechuga cisne “porque en el invernáculo, se veían hermosas, sobresalían notoriamente y se diferenciaban a simple vista de las otras plantas”. Lechuga cisne Gabriela Soto –directora del Laboratorio de Ingeniería Genética de Leguminosas del IGEAF-IABIMO– rotuló que “además, demostramos que podemos apagar, de forma específica y precisa, un único gen. Con el dominio de esta tecnología podremos mejorar otras especies vegetales”.  “Esta planta y sus descendientes se evaluaron durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico presentando las mismas características. Actualmente y siempre bajo la órbita del INTA, con la quinta generación de estas plantas se están realizando ensayos a campo como etapa final necesaria para analizar su productividad y la respuesta frente a variaciones climáticas y la presencia de posibles patógenos o insectos”, manifestaron desde INTA. “Como último paso y con los resultados que se obtengan de esta evaluación a campo, se podrá realizar la inscripción de esta nueva variedad en el Instituto Nacional de la Semilla (INASE) para poder avanzar hacia su comercialización”, reveló la especialista del INTA. Sobre la lechuga cisne Respecto a la variedad dicen que “la nueva lechuga Cisne representa un progreso significativo para la horticultura nacional debido a que permitirá a los productores comercializarlas en menos tiempo y con el mismo peso que la variedad convencional, lo que representa una ganancia directa para los horticultores.” “Este desarrollo podría ser utilizado tanto por PyMEs como por productores familiares y se podrá manejar bajo diferentes sistemas de producción: a campo o en invernadero, en la agricultura orgánica o también en sistemas hidropónicos”, indican. “Esta planta y su descendencia fue evaluada durante tres generaciones en invernadero y en un sistema hidropónico mostrando siempre las mismas características”, enunció Beracochea quien destacó la relevancia de este trabajo debido a que desde 1991 el INTA no registra una nueva variedad de lechuga. En este sentido, Marisa López Bilbao –directora del grupo de mejoramiento de Asteráceas del IABIMO– aclaró que, aunque se han desarrollado variedades de lechuga a nivel nacional e internacional con diversos grados de tolerancia a estreses bióticos, como algunas enfermedades, “hasta el momento no se han podido producir cultivares de lechuga con rendimientos considerablemente mayores, por eso la importancia de este trabajo».

Leer más

En Argentina 2 de cada 10 puestos de trabajo provienen de la agroindustria.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosDesde FADA enviaron un comunicado en el que afirman que, en nuestro país, la agroindustria emplea a 2 de cada 10 personas: “Oro para carne vacuna, plata para frutas, verduras, hortalizas y legumbres y bronce para trigo. 2 de cada 10 de puestos de trabajo vienen de la agroindustria. Los trabajadores agroindustriales llenan 490 Luna Park y los ganaderos 590 Torres Eiffel. El trabajo argentino bajo la lupa de expertos”, expresan. Agroindustria y el medallero olímpico de FADA “En el medallero olímpico, la carne vacuna se lleva la medalla dorada, generando el 12,3% de los empleos”, añade Ariño. En tanto, el segundo puesto “con la plateada es para la cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con el 10,4% del trabajo agro y el bronce se lo lleva el trigo con el 10,1% del empleo”. “Si agregamos a la lista soja con el 9,1% y maíz con el 6,7% tenemos casi el 50% del empleo de las cadenas agro”, añaden desde el organismo. “Si juntáramos a todos los trabajadores de las cadenas ganaderas llenamos 590 Torres Eiffel”, enuncia la economista. “Es que los trabajadores, como todos los de las cadenas agro, se encuentran a lo largo y ancho del país, desde el arroz en el norte hasta la pesca en la Patagonia, pasando por cada provincia argentina, es empleo que moviliza cada región”, explican. Cantidad de trabajadores en la agroindustria nacional: ¿dónde están? En esta línea dicen que “en 2022 (último dato disponible) las cadenas generaron 3,9% más de trabajo que el año anterior, lo que arrojó un total de 4.115.861 puestos de trabajo en Argentina. “¿Dónde podemos encontrarlos?”, interrogan desde FADA”. “Hay al menos dos formas de responder esa pregunta”, indica Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA. Y añade que “por un lado, podemos decir que el 31% lo generan las cadenas de granos y forrajeras, 29% economías regionales, 24% cadenas de carnes y láctea y 2% bienes de capital.  Los servicios conexos y otras actividades suman 14%.” “Pero hay otra forma de contestarlo: están en cada producto dentro de nuestra heladera, desde las milanesas, el dulce de leche, las manzanas. Están en nuestras alacenas en las galletitas y el arroz. Están también en las oficinas y los comercios que venden los productos. Están en los laboratorios que investigan formas más sustentables de producir. Están en las rutas en cada camión que transporta granos o alimentos. Están en los campos y en las ciudades en cada rincón de Argentina”, manifiestan. “Básicamente, nosotros o algún conocido seguro que está directa o indirectamente relacionado al empleo en las cadenas agro”, detalla Pisani Claro. Mirar el empleo agroindustrial Del estudio realizado por FADA también arrojan “que el mayor generador de empleo es la producción primaria con el 33% del total. Le siguen la comercialización con 26%, la industria con 22% y 19% las cadenas proveedoras de bienes y servicios como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística.” “Más agroindustria implica más producción y más empleo, eso inevitablemente implica un aumento en la actividad económica. Que crezca el agro como cualquier otro sector implica una mejora para todos los argentinos, porque cuanto “más grande sea la torta” más grande será la porción para cada uno”, aseveran las economistas. “Todos los productos obtenidos de las cadenas agroindustriales son consumidos por los argentinos, pero también son requeridos por el mundo entero, por lo que también hacen que ingresen divisas con las exportaciones. Decimos que es una rueda de empleo porque eso es lo que va generando: más producción, más empleo, mejor calidad de vida, menos pobreza, una cosa va llevando a la otra”, rematan.

Leer más

El transporte de carga con nuevas tarifas para el sudoeste chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEl gobierno del Chaco junto al Centro de Transportistas de Cargas y los centros de acopios del sudoeste, avanzaron en un compromiso para definir las nuevas tarifas para el transporte. La Subsecretaría de Transporte de la Provincia encabezó en Charata una reunión clave para analizar junto a transportistas de la región la aplicación de nuevas tarifas para comercializar la carga en el Sudoeste Chaqueño. Allí, participaron el subsecretario de Transporte, Mario Díaz, el presidente del Centro de Transportistas de Cargas, Alfredo Yeji y transportistas de la zona, para abordar las condiciones que la Ley establece. ”Fue un encuentro positivo en donde pudimos articular y definir acciones para la aplicación del nuevo cuadro tarifario del transporte de carga. Esta reunión fue definida luego del encuentro encabezado por el gobernador, Leandro Zdero junto a transportistas de carga y diputados provinciales”, indicó Mario Díaz. Además del encuentro, se realizó la visita a la Aceitera General Dezha (AGD), Algodonera Pinedo S.A. y al Centro Agrícola Avellaneda.  Asimismo, se avanzó en un encuentro en Roque Sáenz Peña con transportistas de la zona para seguir coordinando actividades. En cada uno de los encuentros, participó de manera activa el cuerpo de Inspectores de la Subsecretaría, quienes también llevaron tareas de inspección en ruta. Desde el Centro que nuclea a los transportistas de carga, Alfredo Yeji explicó que “continuarán gestionando todas las novedades para trabajar con colegas que apoyan a un trabajo serio, con responsabilidad y dedicación como trabaja este equipo”. Por AgroPerfiles.

Leer más

El mate está presente en la ERAGIA-UNNE en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosSe oficializó el programa El Mate en la Escuela en la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA), de la Universidad Nacional del Nordeste, ciudad de Corrientes. Con la presencia del director actualmente responsable temporario de los actos de administración del INYM, Nelson Dalcolmo; el director de la institución educativa, Juan Samaniego y el respaldo de la Cooperativa Yerbatera Andresito, un total de 47 estudiantes del séptimo año tuvieron su primera jornada con el programa que pone el acento en la actividad yerbatera y en los beneficios de la Infusión Nacional. CON EL IMPULSO DE LOS JÓVENES “Para nosotros es una gran alegría traer este programa a ERAGIA”, dijo Dalcolmo tras la presentación y explicación sobre cómo funciona la iniciativa, que estuvo a cargo de Adriana Brizuela, del área técnica del INYM.” Este es el tercer año que se implementa y los resultados de la experiencia con muy buenos; el mate ayuda en la concentración y en la socialización en las aulas”, subrayó el directivo. ” Además, esta es también una forma de generar conocimientos y pertenencia con un producto nuestro que cada vez se consume más en distintos lugares del mundo”, expresó. EN LAS AULAS DE ERAGIA A las aulas de ERAGIA, El Mate en la Escuela llega a través del Centro de Estudiantes, motorizado por un acentuado interés en la temática y en disfrutar el mate. “Fueron los alumnos quienes se acercaron a los directivos y pidieron respaldo para gestionar el programa ante el INYM”, recordó el director. “La respuesta de la institución yerbatera fue rápida y concreta, y aquí estamos, ejecutando los primeros pasos”, agregó. Samaniego valoró la iniciativa al señalar que “es fundamental porque somos una escuela agrotécnica con un fuerte sentido no solamente de la producción primaria sino también de la industrialización, y en el séptimo año, que es el último año de cursado, tenemos una materia donde el 50 por ciento es sobre yerba mate, del vivero hasta la industrialización”. HABLA EL PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIANTES Gianluca Franco, presidente del Centro de Estudiantes, contó que tras conocer el programa del INYM, a través de las redes, no dudaron en gestionarlo para su implementación aquí. “Vimos que el INYM trabaja con escuelas similares a la nuestra y por la necesidad que tenemos de más información, de capacitarnos como técnicos que vamos a ser, por la gran demanda que tenemos de consumir el mate y de conectarnos con la Institución, es que pedimos El Mate en Escuela”, detalló, al tiempo que hizo notar que la Infusión Nacional “es parte de la cotidianeidad en ERAGIA, desde las 7 de la mañana hasta las 19 o 20 horas, que es cuando culmina la jornada; la amamos y es parte de nuestra cultura”. EL MATE EN LA ESCUELA Durante el presente ciclo lectivo, El Mate en la Escuela se implementa en un total de 20 instituciones educativas, y con la buena noticia que además de Misiones, la iniciativa pedagógica y cultural del INYM también está en Corrientes y en Santa Fe. En cada una de las aulas, el respaldo de cooperativas y empresas yerbateras que aportan insumos para que los jóvenes puedan disfrutar de la infusión. En el caso de ERAGIA, el acompañamiento lo brinda la Cooperativa Yerbatera Andresito, con su marca Andresito. La clase se complementó con las charlas de Natasha Hofkamp, del INYM, sobre cómo utilizar los mates autocebantes, y de Sebastián Gularte, de CBSé, quien ponderó a esta empresa no solo por la variedad y beneficios de la yerba mate compuesta que comercializa, sino también por haber sido la impulsora (desde el 2015) del emoji del mate, actualmente en la comunicación a través del whatsapp, otorgado a nuestra tradición una trascendencia global. EN OTROS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Además de este establecimiento educativo, este año el programa se implementa en la EFA Jesús de Galilea de Dos de Mayo; en los BOP N 62 de Salto Encantado, N 107 de Santa María, N 12 de San José, N 13 de Posadas, N 112 y N 10 de Oberá, N 31 de Los Helechos, y N 34 de Garuhapé; en los CEP N 36 de Posadas, N 18 y N 56 de Oberá, N 28 de San Vicente, N 6 de Garupá; en las EPET N 41 de Panambí y N 6 de Eldorado; en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N 9 de Colonia Aurora; en ERAGIA de la ciudad de Corrientes y en EESOPI de Rafaela, Santa Fe. Al culminar este ciclo 2024, el equipo de profesionales hará un relevamiento de opiniones para conocer el alcance de la iniciativa

Leer más

“Quiero conocer el algodón”, dijo el embajador de Suiza en Sáenz Peña.

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl embajador de Suiza en la Argentina Hans Ruedi Bortis, visitó la agencia de extensión del INTA Sáenz Peña con la finalidad de conocer aspectos del cultivo del algodón, como se produce y cual es el proceso industrial del mismo. El diplomático aseguró que vino de manera específica a conocer el proceso del cultivo: “Quiero conocer el algodón”, dijo. “Tuvimos el honor de recibir en nuestro lugar de trabajo al embajador de Suiza en nuestro país, quien nos visitó con la idea de conocer sobre nuestro cultivo insignia: el algodón”, dijo uno de los técnicos y especialista en fibra del INTA Sáenz Peña, el ingeniero agrónomo Alex Montenegro. El diplomático se mostró “muy interesado en las temáticas referidas a la investigación científica del cultivo y, junto con su comitiva, recorrió la desmotadora, el laboratorio de fibra y el sector de mejoramiento genético de nuestra Estación Experimental, prestándole especial atención a las explicaciones que los técnicos le hacían en cada sector”, indicó Montenegro.

Leer más

Una buena medida para el NEA-NOA: actualizan el plan nacional de control de garrapata del ganado vacuno

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció modificaciones en el Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata del bovino para implementar nuevas estrategias, considerando los escenarios y las exigencias actuales, para el control del parásito en las zonas afectadas. “Es un gran beneficio para el norte argentino, ya que no habría que limpiar los animales que vallan a faena a zona limpia”, explicó  a Agroperfiles el productor ganadero de Las Lomitas Juan de Hagen.  Esto, sobretodo, “trae una gran mejora en menos trabajos y trámites previos a la carga,  y se dejan de usar productos que en su mayoría se venían usando que dejan residuos en carne”, indicó, añadiendo que esta medida es un beneficio para toda la cadena y sobre todo para el productor. La iniciativa fue presentada por el senador nacional por Formosa Francisco Paoltroni. Mediante Resolución Senasa 917/2024 y atendiendo necesidades del sector, se modificó la norma para el manejo de la enfermedad. QUE DICE LA RESOLUCION La Resolución Senasa N° 917/2024 publicada en el Boletín Oficial actualiza diferentes procedimientos de la Resolución N° 382-E/2017, la cual define los alcances y las definiciones del Plan Nacional contra la enfermedad en la Argentina. La normativa incluye cambios en relación al movimiento de bovinos, bubalinos y equinos parasitados hacia frigoríficos (que cuenten con lavadero habilitado por el Senasa) para faena inmediata. De esta manera, se permitirá el traslado de este ganado, sin necesidad de inspección previa, desde establecimientos agropecuarios situados en las zonas de control y/o de erradicación hacia zona indemne, así como también desde eventos concentradores y/o remates feria habilitados que se encuentren en zonas de control. LOS REQUISITOS Para poder adecuarse a esta nueva medida, el Senasa definió una serie de requisitos que deberán cumplirse para autorizar los movimientos de animales con destino a frigorífico para su faena inmediata, entre los que se destacan: -Los frigoríficos autorizados deberán contar con un lavadero de camiones propio, habilitado por el Senasa, dentro del mismo predio. -El DT-e deberá estar emitido con destino frigorífico, motivo faena, con la leyenda “faena inmediata garrapata”. -No se podrá trasladar, acopiar y/o darles un destino diferente al de faena inmediata a los animales provenientes de tropas bajo esta condición. -En caso de accidentes y/o siniestros, se activará un protocolo definido por el Plan Nacional, para la fumigación y desinfección en la zona del siniestro. MEJORAS PARA LA GESTIÓN DEL FIDHA Por otra parte, la resolución dispuesta por el servicio sanitario nacional agiliza el proceso de gestión del Formulario de Inspección y Despacho de Hacienda (FIDHA), inspección y pre-despacho de hacienda. En esta línea, el Senasa dispuso, entre otros requisitos, que los Técnicos Acreditados ante el Organismo deberán indicar la fecha y hora programada para la inspección de la tropa, con un mínimo de 12 horas de antelación. Las vías para notificar la asistencia al predio podrán ser mediante autogestión o concurriendo a la oficina local del Senasa correspondiente a la jurisdicción del establecimiento. Asimismo, una vez realizada la inspección de los animales –comprobando ausencia total de cualquier estadío parasitario– y luego de autorizar el predespacho de la tropa, el acreditado deberá informar el resultado de la inspección dentro de las 48 hs posteriores a la inspección. Ante la falta de este resultado dentro del plazo indicado por la presente resolución, se suspenderá de manera provisoria al acreditado para realizar nuevas gestiones de FIDHA, y sólo podrá reanudar sus tareas una vez que haya completado los resultados pendientes. Esta modificación normativa agiliza las gestiones sanitarias, adecuándose a la operativa de campo y priorizando uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional, como lo es el fortalecimiento de la inocuidad de los alimentos. Por : AgroPerfiles.

Leer más

Nuevas heladas y nevadas: el frío vuelve a escena, de la mano de una masa de aire polar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosSegún el informe climático semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, habrá en los próximos días “mínimas bien por debajo del rango normal en la mayor parte del área agrícola”. Una masa de aire polar producirá “temperaturas mínimas bien por debajo del rango normal en la mayor parte del área agrícola”, pronosticó en las últimas horas la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en su informe climático semanal. Esta situación derivará en heladas generales sobre las zonas serranas del oeste, llegando al oeste de Córdoba, el oeste y centro de Buenos Aires y el centro del Uruguay. A su vez, también se prevén heladas localizadas sobre la mayor parte del área agrícola, salvo su extremo norte. EL FRÍO, ZONA POR ZONA En cada región, la proyección de temperaturas mínimas es la siguiente: TAMBIÉN NEVADAS En tanto, también el pronóstico prevé que se complete el paso de un Frente de Pampero que volverá a generar condiciones para nevadas abundantes sobre la Cordillera Sur y Central, con posibilidad de que sus efectos se extiendan sobre el Sudoeste de la Región Pampeana. Según la Bolsa porteña, se darán también condiciones para la ocurrencia de “nevadas ligeras sobre la Cordillera Central y Norte y el norte de la Patagonia, pudiendo extenderse sobre buena parte del área agrícola, aunque con poca probabilidad de concretarse”.

Leer más

Hacer o no maíz, esa es la cuestión: “Persiste una gran incertidumbre”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundosSegún la Bolsa de Comercio de Rosario, se mantiene la perspectiva de una caída de la siembra del 30% en la zona núcleo, aunque las recurrentes heladas que mermaron la población de chicharrita podrían hacer que esta cifra mejore. “Ser o no ser, esa es la cuestión”, es probablemente una de las frases más conocidas de la historia de la literatura. Por estas horas, los productores en la zona núcleo argentina están como Hamlet, el autor de esas palabras según la obra de William Shakespeare. “Hacer o no hacer maíz”, parafraseó la Bolsa de Comercio de Rosario su informe semanal para la zona núcleo, elaborado por la Guía Estratégica para el Agro (GEA), en el que precisamente plantea que “con dudas a un mes de la siembra, persiste una gran incertidumbre para el ciclo 2024/25”. En concreto, las consultas a los técnicos marcan que la campaña asoma con una caída del 30% en la siembra. Las compras de semillas e insumos, por ahora, no repuntan y siguen estancadas. EL MAÍZ NO SOLO MIRA A LA CHICHARRITA Durante un panel que se realizó en el Congreso Aapresid, el presidente de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Federico Zerboni, reconoció que la estimación preliminar a nivel nacional marca una baja del 23% en la implantación de maíz. El principal factor que hace que los productores miren con desconfianza al cereal este año es el temor a una nueva propagación de la chicharrita del maíz. No obstante, no es lo único: los bajísimos precios internacionales y un escenario de lluvias que marca cierta escasez para las siembras tempranas, también operan como aspectos negativos. En lo que respecta, de todos modos, a la chicharrita, la buena noticia es que el invierno ha sido más frío de lo previsto y eso ha diezmado las poblaciones. “La actualización del mapa de horas acumuladas con temperaturas por debajo del cero muestra que hubo un incremento de 5 a 10 horas bajo esas condiciones en los últimos 15 días. En el oeste (de la zona núcleo), aún más”, subraya el reporte de la GEA. Y se pregunta: “¿Será suficiente frío para hacer retroceder la presencia del vector asociado al spiroplasma?” Al respecto, cabe recordar que la teoría señala que la plaga no soporta temperaturas menores a los 4°C que se prolonguen durante más de 8 horas. Pero en la práctica, todavía hay que comprobarlo: los técnicos de la región, sobre todo los del centro y norte, quieren pruebas y están esperando los resultados de las trampas de monitoreo del insecto. Fuente: InfoCampo

Leer más

Ni el semillero se salva: INASE inspeccionó la deslintadora de Gensus

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosInspectores del Instituto Nacional de Semilla inspeccionó la planta deslintadora de Gensus para verificar los procedimientos internos y control de tecnologías no autorizadas –TNA-. Por disposición del organismo nacional, se dispuso operativos de control en todas las deslintadoras de semilla de algodón en el país, con la finalidad –según se explicó—de prevenir el uso de TNA que pueden poner en peligro lo obtenido en materia de desregulación de eventos biotecnológicos y la reputación conseguida a nivel internacional. A la par, cabe señala que como organismo responsable del cumplimiento de la Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas 20.247 el INASE realiza periódicamente inspecciones de Control de Comercio con el fin de detectar posibles irregularidades. Estas acciones se programan a partir del análisis de datos sobre declaraciones juradas de productores y de los flujos de comercialización de los distintos materiales de propagación de cada especie. Un inspector del INASE, se sube a una montaña de semilla para obtener muestras para analizar el origen de la misma. A su vez, los controles y operativos especiales pueden ser disparados a partir de las denuncias que los usuarios interponen mediante los canales previstos para tal fin. En tanto, y con el objetivo de garantizar la identidad varietal y de disponer de una nómina actualizada de los responsables del mantenimiento de la pureza de cultivares de uso público de alfalfa, algodonero, arroz, arveja, cebada, garbanzo, maní, trigo y soja, se crea la categoría “P” – Mantenedor de Pureza Varietal en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas mediante la Resolución 200/2024. Fuente: AgroPerfiles

Leer más