El Centro Aguará de Corrientes celebra 11 años dedicados a la protección de la fauna silvestre.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl 15 de agosto pasado, el Centro de Conservación Aguará conmemoró su undécimo aniversario. Para celebrar esta ocasión especial, se llevó a cabo un evento en Casa Iberá, donde se homenajeó al personal del centro y se entregaron certificados a los voluntarios que colaboran con la institución.  En la ceremonia estuvieron presentes el Subsecretario de Promoción e Inversiones del Ministerio de Turismo, Augusto Costaguta, junto al Director del Centro Aguará, Daniel Segovia, así como miembros del equipo y voluntarios del centro.  Desde su creación en agosto de 2013 en la provincia de Corrientes, el Centro Aguará, dependiente del Ministerio de Turismo y establecido por la Ley provincial n.º 5887, ha trabajado en la relocalización de animales que se encontraban en el antiguo zoológico de la Costanera correntina. Esta iniciativa marcó un cambio significativo en la forma de tratar a la fauna silvestre, priorizando su bienestar sobre la mera exhibición.  El principal objetivo del Centro Aguará es rescatar, rehabilitar y liberar a especies autóctonas que han sido heridas o se encuentran en riesgo, muchas veces debido al tráfico ilegal de fauna, la caza furtiva, el mascotismo o el maltrato animal. Estos animales son reintroducidos en su entorno natural una vez recuperados.  El centro también alberga animales que, debido a las condiciones en las que han vivido en cautiverio, no pueden regresar a su hábitat natural. Estos animales desempeñan un papel crucial en la educación y sensibilización del público, demostrando que su presencia no es para fines recreativos, sino educativos.  Para garantizar el bienestar de los animales, el Centro Aguará proporciona una alimentación adecuada y estimulación ambiental que busca imitar su entorno natural. Además, ha colaborado con la fundación Rewilding Argentina en proyectos de reintroducción de especies en el Gran Parque Iberá, utilizando sus instalaciones para la cuarentena y entrenamiento de vuelo de guacamayos rojos.  La labor del Centro Aguará representa una valiosa oportunidad para el público, las instituciones educativas y los turistas de aprender sobre la conservación y protección de la fauna local, promoviendo la educación ambiental como herramienta fundamental para preservar el patrimonio natural de Corrientes. Fuente: DIP.

Leer más

Valdés recibió a empresarios multinacionales para fortalecer la industrialización y producción provincial.

Tiempo de lectura aprox: 35 segundosREACTIVACIÓN DEL PUERTO DE CORRIENTES. Con el objetivo de continuar trabajando en la reactivación del puerto de Capital, el gobernador Gustavo Valdés recibió en su despacho a empresarios multinacionales con quien dialogó sobre la logística y el fortalecimiento de la industrialización de Corrientes. Este lunes el mandatario se reunió con el CEO de AconTimber, Gerald Schweighofer; el ejecutivo de la firma, Airy de Murga; el gerente general de MSC, Alonso Sopeña, y el gerente general de MedLog Argentina, Leandro Martínez con quien “dialogamos sobre la reactivación del puerto de Capital, que está operando con el mayor volumen histórico”, indicó Valdés a través de sus redes sociales. En la oportunidad, Valdés sostuvo que “hablamos sobre el impulso a la producción y la industria mediante la exportación de materia prima producida por el megaaserradero de Virasoro”. En ese sentido, el gobernador precisó que “continuamos trabajando juntos para optimizar la logística y fortalecer la industrialización de Corrientes” y ratificó que se trabaja en línea al objetivo de consolidar a la provincia en el comercio internacional.

Leer más

Por pedido de AFIP secuestraron dos camiones con soja en Charata.

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosLa división agropecuaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP- ordenó a la patrulla vial de la Policía del Chaco con asiento en Charata, que secuestre el cargamento de dos camiones que transportaban soja a granel y que provenía de Santiago del Estero con destino a Misiones. El domingo último, la patrulla vial de Charata, en la Ruta Nacional 89, a la altura del kilómetro 245, realizaba un control de rutina cuando procedió a solicitar documentación de dos camiones, cada uno transportando 30.000 kilos de soja a granel, pero que al momento del control, exhiben Carta de Porte , la cual consigna como origen la localidad de Bandera, Santiago del Estero, con destino a San Vicente, Misiones. Allí, el personal policial observó que salían de caminos laterales de este mismo lugar, siendo contestes conductores que habían cargado en Charata, surgiendo incompatibilidad de sus dichos con lo documentado. Se entabló comunicación el supervisor de fiscalización externa –de la División Agropecuaria AFIP– a quien se interiorizó pormenores, verificó en sistemas respectivas CPE, y dispuso se proceda al secuestro de ambos rodados y la mercadería por no justificar real trazabilidad. Por: AgroPerfiles.

Leer más

El pack de tecnología en el futuro del agro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEl agro del futuro es con tecnificación, automatismo y robótica, es una de las conclusiones que surgen a partir de trabajos hechos por especialistas del INTA. Los técnicos señalan que, en la última década se registró un fuerte incremento en la incorporación de tecnologías relacionados con la generación y procesamiento de datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de las actividades. En el marco del 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional. Desde hace una década, la adopción de equipos de agricultura de precisión registra un continuo crecimiento en la Argentina que se debe a la amplia oferta de empresas con desarrollos e innovaciones nacionales y otras en representación de firmas multinacionales. En este evento -que se realizará el 21 y 22 de agosto en INTA Manfredi, Córdoba- se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional en el proceso productivo. LAS TECNOLOGIAS TIENEN ALTA RELEVANCIA De acuerdo con Fernando Scaramuzza –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–, “en la Argentina, las tecnologías tienen alta relevancia en la producción agropecuaria nacional y la adopción de nuevas herramientas es un factor creciente”. Para el investigador, la revolución digital de los últimos tiempos está modificando todas las actividades, incluido el sector agropecuario. “En los últimos años, la influencia y expansión de las tecnologías en el ámbito agrícola han sido notables, con un crecimiento tanto en su amplitud como en su profundidad. El desarrollo de la conectividad a internet, junto con el avance del internet de las cosas (IoT), análisis avanzados, dispositivos accesibles y aplicaciones novedosas, están estableciendo las bases de la innovación en el agro”, puntualizó. “Hay una fuerte tecnificación del campo argentino que se proyecta como un sistema mucho más eficiente que lo observado años atrás y como una fuente importante de generación de datos”, reconoció Scaramuzza. En este sentido, puntualizó que hay un marcado incremento sobre algunos componentes en particular directamente relacionados con la generación y procesamiento de los datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de la producción agropecuaria. LOS RUBROS TECNOLÓGICOS Entre los principales rubros tecnológicos que han crecido sostenidamente en los últimos 10 años, el especialista destacó la guía automática, la precisión en la siembra, el monitoreo de rendimiento, los sensores para aplicación selectiva en el control de malezas y la telemetría en las labores de la maquinaria. “Hay una fuerte tendencias en tecnificación de la maquinaria, el automatismo, la robótica y la inteligencia artificial, como así también una marcada necesidad de tener un personal comprometido y capacitado para sacar máximo provecho a los desarrollos actuales y futuros” y en ello venimos trabajando, indicó. “La adopción de tecnologías de precisión en la agricultura argentina está transformando significativamente el sector, mejorando la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la producción agrícola”, señaló. A su vez, Scaramuzza reconoció que “en la zona núcleo, el maíz, el trigo y la soja son los cultivos que mayor agricultura de precisión incorporan, con evidencias en las mejoras productivas que rondan entre el 5 y el 10 % con el actual paquete tecnológico”.

Leer más

Encuentran sin vida al piloto, a 200 metros donde estaba el avión. CHACO.

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosLa noticia la confirmó a Agroperfiles el intendente de Corzuela, Chaco, Rafael Carrara. La peor y más triste noticia finalmente sucedió: encontraron muerto al piloto chaqueño Rodolfo “Roly” Rasmussen, pese a haber intentado pedir ayuda al incendiarse su avión con el cual combatía incendios en La Rioja. La noticia la dio a Agroperfiles el intendente de Corzuela, Rafael Carrara, que se encuentra en la zona cercana al Cerro Velazco, a donde el piloto concurrió a combatir los intensos incendios que se registraban como miembro del Sistema Nacional de Fuego que operaba junto a Bomberos y Defensa Civil. “Triste, muy triste la noticia, no estaba en la cabina, y se lo encontró a 200 metros del avión que estaba quemado”, dijo a este medio Carrara, quien agregó que según los primeros informes, tenía los dos brazos con intensas quemaduras y tal vez haya alcanzado a salir a buscar ayuda en una zona inhospita”, añadió el intendente.

Leer más

44° Jornadas Agronómicas del Chaco “Agronomía en evolución”- ¡Abordando Retos, Creando Oportunidades!

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosLa Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sudoeste Chaqueño junto al Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de la Provincia del Chaco organiza la 44° Jornada Agronómica del Chaco. El evento busca proporcionar a los ingenieros agrónomos herramientas actualizadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la agricultura, fomentando un enfoque innovador y sostenible. Disertarán profesionales de renombre nacionales e internacionales que abordarán temas como: Achaparramiento del maíz; Perspectiva económica; Bioeconomía; Agricultura regenerativa; Agricultura inteligente. Fecha: 23 de agosto a partir de las 8:3o hs.- Lugar: Salón Sociedad Rural- Villa Angela Chaco. Inscripciones:https://forms.gle/oTPKyF8b61LR2Ddm8

Leer más

La App gratuita para ganadería de cría que ya cuenta con 300 usuarios y permite mejorar los índices de preñez.

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosAnalista de sistemas e integrante de Bases Federadas, un productor creó un tablero de control para ganadería bovina de cría. Se trata de una aplicación gratuita para que productores, encargados, trabajadores rurales y profesionales vinculados a la actividad puedan realizar su propia autoevaluación a campo. Carlos Baravalle es productor ganadero de cría, que hace ciclo completo cuando el tiempo se lo permite y que actualmente está trabajando con 230 madres. Subraya que el año pasado ha logrado alcanzar un índice de preñez de casi el 99%, gracias a esta aplicación que ha creado y que busca detectar los errores que se cometen en cada uno de los distintos procesos que intervienen en un sistema de rodeo bovino de cría y que afectan el índice de preñez. “A través de una plataforma web, el productor o profesional puede registrarse de manera gratuita y proceder a autoevaluar su rodeo con el fin de detectar aquellas acciones, decisiones y omisiones que hay en cada uno de los procesos que interviene la ganadería de cría, con el fin de detectar errores y en lo posible corregirlos para que pueda pasar de ser un productor con 75% de preñez, al 95%, que es algo totalmente posible”, subraya. La herramienta, que ya cuenta con 300 usuarios registrados y se empezó a difundir a inicios de año, se denomina Tablero GBC (Tablero Ganadería Bovina de Cría), y si bien ya se está en tratativa de formalizar su promoción en plataformas digitales, se puede acceder a la misma con un pedido directo al correo tablerogbc@gmail.com “Nos escriben y nosotros le vamos a estar enviando a la brevedad el link de acceso a la página web con un usuario y contraseña para que pueda comenzar a utilizarla de manera totalmente gratuita”; destaca el productor.

Leer más

Aunque el frío hace lo suyo, la chicharrita se resiste y sigue apareciendo en buena parte de las trampas de la red de monitoreo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosLa Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) sigue aportando datos desde 331 localidades argentinas distribuidas en las regiones del NOA, NEA, Litoral, Centro-Norte y Centro-Sur. También se incorporaron nueve localidades de Uruguay. Según el segundo informe publicado por la red, correspondiente al período de mediciones entre el 1 al 17 de agosto pasado, “se observó una disminución de las capturas de D. maidis con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades que cuentan ya con un segundo monitoreo”. “En algunas regiones, este período se caracterizó por una marcada amplitud térmica con intervalos de altas temperaturas, seguido por ingresos abruptos de aire frio y condiciones propicias para heladas. Esta condición ambiental podría tener efecto negativo sobre los adultos de D. maidis que están atravesando la época invernal, impactando en la sobrevivencia de los mismos”, señaló el informe. En la región del NOA se relevaron en el segundo informe 73 localidades, en las cuales se registró captura de adultos de D. maidis en un 93,2% de las mismas. “En esta lectura se observó una marcada disminución de localidades correspondiente a >100 adultos de D. maidis/trampa, predominando las categorías de 1 a 4 adultos y 5 a 20 adultos de D. maidis/trampa”, apuntó el informe. Por lo tanto, para el NOA la red recomendó: “Será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo; entre ellas se destaca el monitoreo, la eliminación y el control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz”. En el NEA se relevaron en este segundo informe 47 localidades, predominando las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa y 1 a 4 adultos de D. maidis/trampa (del 90% de las localidades relevadas). En la región denominada Centro-Norte se relevaron 65 localidades, de las cuales en un 60% la captura de adultos de D. maidis fue nula, mientras que en un 21,5% de las mismas se observaron valores menores 4 adultos de D. maidis/trampa. “En esta región, en general, los mayores valores se registraron en localidades del norte de Córdoba en concordancia con las temperaturas máximas registradas, que fueron entre 17°C y 25°C. Será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo en esta región”, advirtió el documento. En la región Centro-Sur se relevaron 121 localidades, predominando las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa en el 78,5% de los casos, principalmente en localidades de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. En la región del Litoral se relevaron, por su parte, 25 localidades, predominando las categorías con 0 adultos en más del 80% de las localidades relevadas. Por último, en Uruguay se relevaron nueve localidades con predominancia también las categorías con cero adultos de D. maidis/trampa. La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz es una iniciativa es impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Los objetivos perseguidos con la Red Nacional de monitoreo son informar sobre la captura con trampas cromáticas adhesivas de los adultos del insecto en diferentes regiones productoras del cultivo de maíz en Argentina y el porcentaje de la infección estacional de los adultos de Spiroplasma, tarea que está a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de UNNOBA – CICBA (CONICET). En los próximos informes se incorporarán nuevas localidades en las diferentes regiones maiceras. Por: Bichos de campo.

Leer más

En un contexto bajista, la Argentina no puede competir contra Brasil y contra Estados Unidos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosCon los precios de la soja en el nivel más bajo en cuatro años, nuestros vecinos devaluaron y los estadounidenses reciben asistencias estatales varias para defender sus ingresos. Un año para aprender, todos, incluyendo las autoridades. Enfrentamos un contexto de precios que impacta hoy y que plantea muchas dudas para el futuro. Chicago continúa bajo presión con un clima impecable en Estados Unidos y con China que aprendió que debe comprar soja en Brasil (no en EE.UU.). El accionar de los fondos especulativos, agresivos vendedores desde principios de julio como nunca se vio, completa el negativo panorama. Y el “factor Brasil” vino para quedarse. Nuestros vecinos suman tremendas cosechas una tras otra y la devaluación del real ayuda para que no tengan necesidad de mirar lo que sucede en Chicago. Por su parte, el USDA continúa estimando una producción de maíz en Sudamérica lejana de la realidad. Para ellos no existió la “chicharrita” en nuestro país. Además, ubica en 50 millones de toneladas las exportaciones de maíz de Brasil del presente ciclo, siendo que la Conab (el USDA brasileño) las estima en 36 millones de toneladas. Demasiada fantasía. Un año para comprender que en soja y en maíz somos tres los actores del lado de la oferta. Los mismos tres. Brasil, Estados Unidos y la Argentina ¿Subestimamos a nuestros competidores? A Brasil, no. A EE.UU. puede ser. Ya finalizando agosto los productores estadounidenses se encaminan a una supercosecha de soja (récord), poco imaginable dos meses atrás, y a la tercera cosecha más voluminosa de la historia en maíz. Los farmers siembran cada año aproximadamente 35 millones de hectáreas de maíz y otras tantas de soja y los rindes del forrajero alcanzan los 11.500 kilos por hectárea (nosotros, 7500 kilos por hectárea en 7 millones de hectáreas), al tiempo que en soja este año superarían los 3500 kilos por hectárea (nosotros, 2900 kilos por hectárea en 17 millones de hectáreas). Sin Ley de Semilla la brecha se amplía más cada año. En Brasil, el clima en Mato Grosso y en otros Estados de referencia brinda un régimen de lluvias envidiable en las instancias críticas. Ello, sumado al apoyo estatal (devaluación) genera un marco muy distinto al que enfrenta el productor argentino. Lo cierto es que la soja en Chicago muestra los niveles más bajos de los últimos cuatro años y algunos argumentan que la posición noviembre 2024 podría copiar la evolución de 2014 (derrapó hasta US$330). En aquel momento comenzó lo que algunos denominan la “era de hielo” de las commodities (Bloomberg) y la soja entre 2018 y 2020 (nuestra “era Macri”) promedió los US$320 por tonelada. Claro que en aquellos años las llamadas “retenciones” se ubicaron entre el 29 y el 25%. Este último nivel representa US$30 por tonelada respecto del 33% actual. Ahora bien, ¿importa decir que son los precios más bajos en 4 años? Lo que importa es que con estos niveles de precios los márgenes son negativos en Estados Unidos, Brasil y en la Argentina. Nuestros vecinos devaluaron. Los estadounidenses reciben asistencias estatales varias para defender sus ingresos (la famosa Farm Bill). Pregunta: ¿podemos competir en esa liga? Como dijimos un mes atrás. Así, no. ¿Alguien es su sano juicio puede pretender que se cobren casi US$200 billete cuando un productor uruguayo cobra más de US$350? Mala suerte la de Milei. La foto de hoy implica rtar US$8000 millones en el ingreso de divisas del sector. Así, pedir “paciencia” es improcedente. El autor es presidente de Nóvitas SA.

Leer más

Se incendió un silo en la planta de Vicentin en San Lorenzo Provincia de Santa Fé.

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosUn principio de incendio se desató en el interior de uno de los silos de las instalaciones de la empresa Vicentin. Uno de los silos de cereales de la planta de la empresa Vicentin en San Lorenzo, ubicada sobre la ruta 11, fue epicentro de un incendio este martes por la tarde. A poco de ocurrido, arribó una dotación de bomberos Zapadores de la ciudad del cordón industrial y efectivos de Prefectura Naval. Un grupo de empleados llegó a evacuarse al detectar el humo, y si bien era un incendio de intensidad, el fuego estaba bajo control y no se registraron heridos. “Veíamos muchísimo humo cuando trabajábamos a unos 50 metros”, detalló uno de los trabajadores evacuados, consultado por el móvil de Telenoche. En tanto que un chofer de camión contó: “Nos evacuaron hacia otro sector de la fábrica antes que llegaran los bomberos por protocolo. Según entendemos el incendio se produjo por las condiciones de humedad. Ahora está controlado el fuego y nos dejaron salir”. Fuente: AgroLink.

Leer más