Trigo en el Chaco: En Elisa, hubo rinde de 3.500 kilos por hectárea

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosCon rindes promedios de 1.300 kilos por hectárea, está en marcha la cosecha de trigo en el Chaco, que para esta campaña, a raíz de las adversidades por falta de lluvias, alcanzaron a implantarse poco más de 97.000 hectáreas. Los reportes enviados a Agroperfiles por productores de diferentes puntos de la provincia, hablan de buenos rindes, en algunos casos por encima de los esperados, dado que provienen de suelos donde no hubo lluvias suficientes. El productor Juan Pablo Goujón en plena cosecha de un lote de trigo este fin de semana en Colonia Elisa, Chaco Es el caso de la franja de lotes en zonas de Tres Isletas, Las Garcitas y de Colonia Elisa. En Colonia Elisa y en La Verde, se produjeron los rindes más altos de trigo, debido a las particularidades de sus suelos, ya que la mayoría de los lotes que van a trigo cuentan con barbecho largo. En la zona sur de Pampa del Infierno, Roberto Fogar cosecha un lote de trigo con un rinde promedio de 1.200 kilos por hectárea. Martín Goujón obtuvo un promedio de 3.500 kilos por hectárea, en un lote de unas 45 hectáreas. En La Verde, Cristian Paulin está cosechando lotes que hacen un total de 310 hectáreas con rindes que van de los 3.000 kilos a 1.800 kilos. El ingeniero Juan Pablo Goujón reportó también en zona de Colonia Elisa, un rinde de 2.200 kilos por hectárea. Kevin Galich, desde Tres Isletas reportó un promedio de 2.000 kilos por hectárea En Tres Isletas, en este lote, Kevin Galich obtuvo 2.00 kilos por hectárea de trigo En la zona sur de Pampa del Infierno, en el límite con Los Frentones, Roberto Fogar también cosechó este fin de semana 1.200 kilos por hectárea. En la zona de Colonia El Triángulo, al oeste de Pinedo, el productor Darío Jaciuk reportó que se cosecharon lotes de 1400 kilos por hectárea. Sebastián Maztaler en zona de La Tigra cosechó un promedio 1.200 kilos  por hectárea y en la zona oeste de Sáenz Peña, el productor Gustavo Weguera logró 1.100 kilos por hectárea. CREDITO: La foto de portada es gentileza de la familia de Martín Goujón. El resto de las fotografías son propias de los productores enviadas especialmente para Agroperfiles.- Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Misiones | Aprobaron la modificación de la Ley de Fitosanitarios y Domisanitarios para mejorar el control y uso de productos agrícolas y de saneamiento

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosSe aprobó la modificación de varios artículos de la Ley XVI N° 144, que regula el uso de fitosanitarios y domisanitarios en tareas de saneamiento ambiental en Misiones. Este proyecto, impulsado por el diputado Mario Ramón Vialey y otros legisladores, busca actualizar la normativa vigente para garantizar un mejor control y seguridad en el uso de estos productos, adaptándose a las necesidades del sector productivo. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal explicó que las modificaciones surgen para hacer la ley más operativa: “Lo que hace este proyecto es contemplar algunas situaciones que no estaban previstas en la ley original. Por ejemplo, los productos de clase toxicológica 2, la banda amarilla, estaban prohibidos. Ahora, se propone que la comisión asesora de productos fitosanitarios sea la encargada de limitar su uso en situaciones donde no hay productos alternativos de menor banda toxicológica”. El proyecto contempla las exigencias de mercados internacionales que requieren tratamientos específicos, como ocurre con los cítricos de exportación. “Los productos de exportación a veces necesitan pulverizaciones cuarentenarias que eran incompatibles con la ley 144. Ahora, se adecúan estas situaciones para facilitar el trabajo del sector productivo”, explicó Varela. Beneficios para los productores Las modificaciones traerán beneficios directos para los productores. “Flexibiliza el uso de productos banda amarilla cuando no hay alternativas, como ocurre con el ácaro del té, una plaga que no tiene otro insumo para controlarla. Antes estaba prohibido, pero ahora la ley permitirá su uso bajo ciertas condiciones”, indicó Varela. Además, la Comisión Asesora, integrada por el Ministerio de Ecología y el Ministerio del Agro, tendrá la autoridad para limitar y supervisar el uso de estos productos, asegurando un manejo controlado y seguro

Leer más

En retirada: Crecen las capturas nulas de chicharrita en las trampas de registro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosAsí lo destaca el último reporte de octubre de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis en Argentina, al subrayar que creció la proporción de localidades con capturas nulas, incluso cuando en tres de las regiones ya hay maíz implantado. El sexto relevamiento de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis volvió a arrojar datos alentadores para la campaña de maíz 2024/2025, ya que las trampas mostraron que se incrementó la proporción de localidades con capturas nulas de esta plaga, incluso en regiones donde ya hay maíz implantado, como el Litoral, Centro Norte y Centro Sur. Otro dato alentador del informe, que abarcó el monitoreo de 429 trampas en 5 regiones del país y Uruguay entre el 4 y 21 de octubre, es que en las localidades donde sí se capturaron Dalbulus maidis sólo se registraron entre 1 y 4 individuos, el nivel más bajo de la clasificación. La única excepción fue el NOA, donde hubo un ligero incremento de las localidades donde se hallaron entre 5 y 20 ejemplares por trampa. Sin embargo, en ninguna se superó esa cifra, y el informe destaca que, en lugares como San Agustín y Los Altos, se observa una disminución del 90% respecto de las chicharritas que aparecían a la misma altura del año pasado. Los motivos principales del retroceso de la plaga, apunta el informe, son “los factores ambientales y la reducción en la disponibilidad de hospedante (maíz)”. Por esto mismo, los expertos consideran clave reforzar algunas recomendaciones para minimizar la ocurrencia de este vector: •  Donde se ha implantado maíz, es crucial intensificar el monitoreo del cultivo independientemente de si se usan trampas: si hay D. maidis adultos que sobrevivieron, se dirigirán allí para alimentarse y multiplicarse. Cuanto antes se actúe, mejor. •  Donde ha llovido, hay más chances de que aparezcan maíces guachos o voluntarios. Es preciso incrementar los monitoreos y eliminarlos, así como los vectores si aparecen. •  El monitoreo es estratégico para implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente en el maíz. “El panorama es mucho más auspicioso de lo esperado para lo que se siembra hoy. Por supuesto, hay que seguir monitoreando la evolución de la plaga para las siembras que se vayan desarrollando en adelante”, dijo Federico Zerboni, presidente de Maizar. En el informe, los expertos también señalaron que los recientes aumentos de temperaturas multiplicaron la aparición de cicadélidos, por lo que no todas las chicharritas son de la especie D. maidis, que es la que transmite el achaparramiento del maíz. Por ello, recomiendan que, en caso de duda, se realice la identificación taxonómica del vector con un entomólogo, para evitar sobreestimaciones de la plaga. Fuente: TodoAgro

Leer más

Fiesta Nacional del Algodón: ya hay 300 expositores confirmados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosCon casi 300 expositores confirmados, los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizará la 31° edición de la Fiesta Nacional del Algodón. Así lo confirmaron en conferencia de prensa que estuvo encabezada por el intendente Bruno Cipolini, quien estuvo acompañado por el secretario de Asuntos Estratégicos de la provincia Marcos Resico; el presidente del Instituto de Cultura Mario Zorrilla; la representante de la Fiesta Nacional del Algodón Serena Acosta; Jorge Moreira de la Fundación Fiesta Nacional del Algodón; el subsecretario de Emprendurismo  Federico Budiño,  representantes del Grupo Agroperfiles que organizara un conversatorio sobre la cadena del algodón, integrantes del INTA, , Cámara de Comercio y demás instituciones. En la oportunidad invitaron a la comunidad a participar del evento que es muy representativo para la ciudad y la provincia por ser el algodón un cultivo tan emblemático en la zona. El Intendente remarcó la importancia de trabajar de manera conjunta con el gobierno provincial y las instituciones intermedias para que la Fiesta sea exitosa. “Quiero destacar el acompañamiento del gobernador Leandro Zdero. Ustedes saben que año tras año se debate si la fiesta se realiza o no y este año con la comisión hemos decidido que la fiesta tenga esa continuidad que permita su consolidación y pueda volver a crecer. Agradezco a cada uno de los que tomaron la decisión de acompañar esta edición y pensar en la del año próximo”, dijo el Intendente. El Secretario de Asuntos Estratégicos destacó la importancia de la Fiesta que es muy importante para la provincia y la región. Por su parte Oscar Dudik comentó que son casi 300 los expositores que participarán este año de los cuales 60 son empresas agrícolas, resaltando la presencia del cultivo de Algodón como protagonista  y el aporte del Inta en tal sentido. En tanto que Jorge Moreira detalló el programa de los tres días que cuenta con importante presencia de artistas locales. En este punto el Presidente del Instituto de Cultura resaltó la participación de los artistas locales y de distintos sectores de la provincia lo que remarca la identidad de los chaqueños en esta edición de la FNA. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

“No hay reservas”: por qué el mundo le puso su atención al jugo de naranja argentino

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosBrasil y Estados Unidos sufrieron la caída de la producción por la enfermedad del HLB; subieron 21,7% las exportaciones de la Argentina. La exportación de jugo de naranja desde la Argentina continúa con buenos números este año y esa tendencia podría prolongarse por la caída en el stock mundial. El complejo cítrico, excluido el limón, representa apenas el 0,1% de las ventas externas del país y en el primer semestre (último dato disponible) registró envíos por US$28 millones, con una mejora interanual de 21,7%. La Argentina producirá este año entre 550.000 y 600.000 toneladas; el consumo interno es de entre 200.000 y 250.000 toneladas y el resto va a molienda. La mayor parte de la que se hace en el país es para jugo, casi toda la del NOA y más de la mitad de la del NEA. Es la variedad “Valencia”, la más usada para molienda. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), explica a LA NACION que en el mundo no hay reservas de jugo de naranja, lo que ha cambiado el paradigma de producción: “Antes se privilegiaba la naranja fresca de mesa, ahora lo que el mundo busca es la fruta para producir jugos y derivados, como el aceite y la cáscara deshidratada”. En los últimos 20 años el mundo ha perdido alrededor de 30 millones de toneladas de naranjas por el Huanglongbing de los cítricos (HLB). Es la plaga que una vez que ataca el árbol no tiene cura; las frutas que dan son amargas y deformes. Darío Toller, productor de naranjas y secretario de la Cámara de Exportadores del NEA, repasa que la oportunidad para la Argentina en la exportación de jugos y derivados es porque cayó fuerte la producción de Brasil que representa aproximadamente 75% de las exportaciones mundiales de jugo de naranja. Sus naranjas sufren de HLB y clima seco; el mismo mal alcanza a los cítricos de la Florida, en Estados Unidos. “La exportación de jugo tiene proyecciones a largo plazo porque costará que se recupere la producción y, por ende, el stock mundial -añade-. De hecho hay limoneros de Tucumán que se están reconvirtiendo porque su negocio cayó fuerte. Este año incluso Sudáfrica tuvo menos cosecha y hubo envíos desde la Argentina a la Unión Europea”. En lo que hace a las operaciones con fruta fresca, Toller subraya que la Argentina “perdió muchísimos mercados” y apunta que los altos costos generan complicaciones para recuperarlos. “Nos caímos del mundo; estamos demorando 75 días para llegar a Filipinas cuando antes lo hacíamos en 30. No hay rotación de contenedores y eso es un problema”. Carbonell indica que a nivel internacional la demanda se concentrará en la naranja para la molienda. En el país, advierte, que la capacidad industrial en el NEA está frenada porque “después de muchos años de poca actividad, no se hicieron inversiones”. La capacidad en el NOA es más amplia y moderna, ya que la tecnología de molienda de limones se puede usar para las naranjas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el mes pasado indicó que la producción mundial de mandarinas, naranjas y limones aumentará ligeramente en la temporada 2023/24. Sin embargo, debido a la reducción de la producción de naranja en Brasil, la producción mundial de jugo de naranja caerá poco más de 1,5 millones de toneladas, destacando que actualmente las existencias de jugo de naranja brasileño se han reducido a la mitad, lo que está generado importantes desequilibrios en el mercado. En ese marco, el precio del jugo de naranja ronda los US$556, una suba del 50% interanual. Fuente: La Nación

Leer más

Corrientes realizó la primera translocación del yaguareté en el mundo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosAnte un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, el gobernador Gustavo Valdés encabezó este lunes en horas de la mañana la primera translocación de un ejemplar de yaguareté. El mismo fue trasladado del Parque Nacional Iberá, Corrientes al Parque Nacional El Impenetrable, Chaco. En ese sentido, el mandatario a través de sus redes sociales comentó que “estamos en San Alonso hicimos que el yaguareté pueda vivir en libertad” y “ahora lo estamos trasladando en Chaco para que ahí también siga viviendo el yaguareté”, añadió. Cabe mencionar que la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando así la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental. En tanto, el compromiso del Gobierno provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y a la vez, posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas. Corrientes no sólo recuperó al yaguareté, sino que también se convirtió en el parque nacional con mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de Corrientes. En tanto, esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Dicho corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país. En la oportunidad, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el senador provincial y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, también participaron Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por la administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendenta del Parque Nacional Iberá y en representación de Rewilding Argentina estuvieron presentes, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins. Fuente: DIP.

Leer más

Reacciones: la disolución de la AFIP cosechó de todo en el agro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundosLa medida adoptada por el Gobierno nacional arrancó aprobación, ansiedad por “la letra chica” y un especial pedido del campo argentino. Entidades de la producción celebraron que la medida sirva para bajar el gasto público; en la agroindustria, en tanto, sostienen que no se deben resignar servicios y facultades de control. Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y, en su lugar, la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, en el sector agropecuario recibieron la medida con cautela. Hubo voces que celebraron la medida, pero esperan que no pierda funciones de control importantes. Otros aguardan que haya más precisiones. El sector agropecuario utiliza, entre otras herramientas, el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), que en mayo pasado eliminó la obligatoriedad de presentar tres declaraciones juradas anuales. Esto benefició a unos 90.000 productores, quienes pasaron de presentar cinco declaraciones juradas por año, a solo presentar dos. “Todas las medidas que sirvan para bajar el gasto público y que, a su vez, tengan una correlación para que paguemos menos impuestos, están en el camino correcto. Y hablamos desde el campo, que es el sector económico que tiene mayor presión impositiva e incluso impuestos que son un ancla, como las retenciones”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Agregó: “Esta asfixia tributaria nos impide invertir y generar inversión en las provincias. Si bajan y se eliminan nos va a ir mejor a todos los argentinos”. “Me parece espectacular”, fue lo primero que expresó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, luego de que se conociera la medida. El dirigente criticó los nombramientos irregulares y los altos salarios en el sector público, destacando la urgencia de reducir costos en un país con alta pobreza e impuestos. “El año pasado, el gobierno anterior incorporó a 600 personas en dependencias como AFIP, Aduana y Senasa. Esos lugares están llenos de personas que fueron nombradas sin realizar ninguna convocatoria ni entrevistas; fueron nombramientos a dedo”, expresó. Según el dirigente, esto resultó en la inclusión de individuos que “no son competentes” y enfatizó la necesidad de revisar a quienes trabajan en estos entes del Estado. “Deberían permanecer solo aquellos con carrera, preparados y con algo que aportar”, añadió.Además, Kovarsky manifestó su desaprobación ante los altos salarios que se otorgan en el sector público. “Es un despropósito, una falta de respeto que aún se paguen sueldos de 30 o 60 millones por cumplir una función pública”, subrayó. El presidente de Carbap destacó que “nadie en el sector privado recibe esa cantidad, ni debería ser así en el Estado”, cuestionando que algunos funcionarios perciban remuneraciones similares a las de ministros y secretarios de la Nación. “Primero, es fundamental examinar a quienes ocupan posiciones en todos los lugares del Estado y que no cumplen funciones adecuadas”, insistió. También consideró esencial establecer regulaciones que eviten nombramientos urgentes y que estos siempre sean por necesidad. “Cada vez que hay campañas políticas, ingresan nuevos empleados. Por otro lado, la reducción de sueldos resulta vital. Si no estás conforme con lo que percibes, puedes buscar empleo en el sector privado”, remarcó. “Es clave que la nueva agencia no resigne sus funciones de contralor ni modifique los criterios de fiscalización existentes a nivel fiscal ni aduanero. Toda mejora institucional es siempre bienvenida, pero no debe dañar la capacidad de servicio y control de la Aduana ni de la DGI”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Mientras que el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Jose Martins, indicó que “habrá que esperar la letra fina de todas estas medidas para sacar conclusiones”. “Espero y entiendo que esto no implica que va a haber un menor control, todo lo contrario. Este sistema va a ser para hacer más eficiente y prolijo el control impositivo de Nación”, agregó. Sin embargo, insistió que hay que tener la letra fina de la nueva entidad. En este marco, un empresario del sector agroindustrial evaluó: “Si los cambios se implementan correctamente no debieran generar ni entorpecimientos ni beneficios a ningún contribuyente”. Fuente: La Nación

Leer más

Chaco se abstuvo de rechazar la eliminación del fideicomiso para la Conservación de Bosques

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosTrece provincias que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) rechazaron la eliminación del fideicomiso que gestionaba el Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos y no descartaron iniciar demandas contra el Estado nacional. Chaco, San Juan y Misiones se abstuvieron de votar el pronunciamiento del organismo. En la semana que pasó, se llevó a cabo una asamblea extraordinaria del Cofema en forma virtual en la cual los representantes del Gobierno nacional indicaron a las autoridades provinciales que los fondos asignados a las provincias para los períodos 2022, 2023 y 2024 serán distribuidos conforme lo establece la Ley N° 26.331 (“Bosques Naticos”), pero no así los intereses generados por el fideicomiso. Y a partir del año que viene el Estado nacional dejará de destinar fondos a esa herramienta. Luego de la exposición de los funcionarios nacionales, los delegados provinciales realizaron un asamblea en la cual se determinó por mayoría que la disolución del fideicomiso “es inconstitucional, violatorio de los convenios internacionales de París y Escazú, el principio ambiental de no regresividad, por arbitrario en tanto no se dio participación a los miembros del Cofema, en el carácter de coadministrador de los fondos de acuerdo a lo previsto en la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos Ley 26331 y sus normas reglamentarias”. Los representantes provinciales solicitaron la inmediata restitución del fideicomiso y aprovecharon – tal como vienen haciendo desde la creación del Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos – que el Estado nacional no cumple con la integración del mismo según lo dispuesto por la legislación vigente. También decidieron remitir el reclamo a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación para “poner a la misma al corriente de la ilegalidad e inconstitucionalidad del decreto” presidencial que dio de baja el fideicomiso. El documento elaborado por Cofema indica que las provincias La Rioja, Jujuy, Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Entre Ríos, Formosa y Chubut se reservan el derecho de promover “acciones políticas, institucionales, jurídicas en los términos del art. 41, 43 y 124 de la Constitución Nacional, y las que sean necesarias para lograr que se restituya el fideicomiso”. Los representantes de las provincias de San Luis, Tucumán y Salta – aliados del gobierno nacional – votaron en contra de la declaración del Cofema, mientras que Chaco, San Juan y Misiones se abstuvieron. Por último, Catamarca, Corrientes, Mendoza y Santa Cruz no estuvieron presentes en la reunión. Fuente: Bichos de Campo

Leer más

CORRIENTES: Riachuelo será escenario de la XXI° Fiesta Provincial del Guiso de Arroz

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosUna exquisita propuesta para este sábado 26 de octubre desde las 19 horas tendrá lugar en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes (Ruta 12). Con entrada libre y gratuita, habrá exposición, degustación y venta de este plato característico de la zona. Hasta el momento, se inscribieron 50 equipos de cocina quienes irán por los premios -del 1 al 3 puesto- ante el jurado compuesto por especialistas de la gastronomía regional. Música, baile y elección de la soberana de Riachuelo, completan la oferta del fin de semana del municipio integrante del corredor turístico Gran Corrientes. Instalado en el calendario de eventos provinciales, la Fiesta del Guiso de Arroz en su vigésima primera edición, tendrá una serie de condimentos para una noche especial. En tal sentido, se anunció hoy en Casa Iberá un anticipo de lo que se vivirá este fin de semana con degustación, la música de Benjamín y Joaquín Morales y la danza con el ballet Puente Pexoa. Estuvieron presentes, en representación del Ministerio de Turismo, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta y el Intendente de Riachuelo Martin Jetter. Mientras que también acompañó la Viceintendente local Silvia Zabala y el Secretario de Producción Municipal Danilo Sager, entre otras autoridades de Riachuelo.    Al hacer uso de la palabra el doctor Costaguta calificó como una fiesta importante, que cuenta con el acompañamiento del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Turismo ya que se fomenta el desarrollo de la actividad de la zona. “Estas fiestas unen sabores y tradiciones, son muy convocantes, más de 50 inscriptos competirán por el mejor guiso”, dijo el funcionario y destacó la tradición que existe detrás de esta fiesta donde las familias que vivieron en Nueva Valencia, que fueron los primeros plantadores de arroz y esta es una manera de reconocer su esfuerzo. Por su parte, el jefe comunal de Riachuelo indicó que este próximo 26 de octubre se viene la vigésima primera edición de la fiesta del guiso de arroz tradicional. Una fiesta que viene creciendo año tras año, que por segunda vez consecutiva, se hace en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes. Se trata de un predio amplio, con capacidad para 5.000 personas, donde se montará un escenario en el que actuarán 10 números musicales todos del género chamamecero y folclórico, además la academia de danza Puente Pexoa y la elección de la soberana de Riachuelo. Luego, Martin Jetter agradeció el acompañamiento del Ejecutivo Provincial en la presencia del funcionario y seguidamente puso énfasis en lo que será el plato principal de la noche, en clara referencia al concurso gastronómico, donde hay más de 50 equipos inscriptos. Cada uno tiene su técnica, tiene sus ingredientes propios. Lo que sí es igual para todos es que es de arroz donado por la empresa Danubio. Desarrollo En el escenario empieza a las 19 horas, es con entrada libre y gratuita y las actividades irán hasta aproximadamente las 2.30 de la mañana. Los premios en lo que es concurso de cocina consisten en un monto en dinero en efectivo, más electrodomésticos, viajes a Buenos Aires y elementos donados por empresas. Se hace un primero, segundo y tercer puesto, donde el jurado evalúa no solo el sabor, sino también la presentación, la forma de elaboración y todo lo que tiene que ver con la tarea que desarrolla el grupo durante la preparación del guiso. También hay una mención especial para el guiso más exótico y otra para el grupo mejor representado, donde se tiene en cuenta la vestimenta y todo el show. El Intendente Jetter informó: tenemos guisos que no concursan, que son hechos por parroquias, capillas, clubes, instituciones que lo hacen a beneficio, todos tienen un valor fijo de 3.000 pesos la porción que se entrega con elementos descartables para que la gente pueda consumirlo en forma cómoda. El público puede asistir con su silleta, mesa, más allá que se dispone 800 sillas, es un predio amplio, habrá lugares para tomar fotografías y un sector especial para niños. Fuente: DIP

Leer más