La liquidación de divisas del agro saltó 243%: fue el mejor octubre de la historia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosSegún la Cámara de la Industria Aceitera, ingresaron más de U$S 2.500 millones el mes pasado. En octubre de 2023, el ingreso de dólares había sido muy bajo, como consecuencia de las distorsiones introducidas por el «dólar soja». La liquidación de divisas del agro confirmó en octubre la fuerte recuperación que ya habían mostrado los números de septiembre. Según las cifras difundidas por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el mes pasado la exportación de granos y subproductos generó para el país U$S 2.553 millones. Esto significa un 2,9% más que en septiembre y un 243% por encima del mismo mes del año pasado. Y no solo eso: “Resulta ser el mejor mes de octubre desde que se llevan registros desde el año 2002″, precisó CIARA-CEC. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS: UN OCTUBRE PARA EL RECUERDO De las cifras históricas que informa la entidad en su página web se desprende que los guarismos del mes pasado superaron al que era hasta ahora el mejor octubre de la historia: los U$S 2.416 millones de 2021. En este marco, un aspecto a tener en cuenta y que no puede obviarse es que el salto interanual tan marcado obedece a las distorsiones que introdujo el “dólar agro” en el final de la gestión de Alberto Fernández, comandada por el ministro de Economía, Sergio Massa. En octubre de 2023, el ingreso de divisas por agroexportaciones fue de apenas U$S 743 millones, una de las más bajas de la historia para ese mes, como consecuencia de que en septiembre se habían liquidado más de U$S 2.000 millones. Vale mencionar que desde la cadena agroexportadora ya habían adelantado esta semana que se esperaba un fuerte aumento en el flujo de divisas, lo que lógicamente tranquiliza también las expectativas del Gobierno nacional. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS: EL DATO ANUAL En este contexto, CIARA-CEC detalló además que en lo que va del año el sector ya generó el ingreso de dólares por una suma total de u$s 21.125.340.077. Esto es un 21% más que en el mismo período del año pasado y la cuarta mejor cifra en términos históricos por detrás de 2011, 2021 y 2022. Fuente: InfoCampo

Leer más

Los viveros citrícolas podrán contar con un sistema de gestión online y evitar trámites presenciales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos“El Sistema de Gestión es una nueva herramienta para el sector productivo de viveros citrícolas que permitirá agilizar tiempos de respuesta”, comunicaron desde el Instituto Nacional de Semillas. Con la idea de aportar a la trazabilidad de la cadena citrícola, esta semana, y a partir del lanzamiento de un sistema de gestión, más de 300 viveros de la actividad podrán hacer un seguimiento online. Es para plantas cítricas vigentes en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) del INASE que realizan inscripciones de lotes de plantas madres, plantines portainjerto y plantas terminadas mediante la presentación de planillas y documentación de respaldo. Y ahora podrán hacerlo de forma on-line. “El Sistema de Gestión permitirá que dichas inscripciones y solicitudes de certificados se gestionen sin necesidad de asistir a las oficinas de INASE para la presentación de documentos”, expresaron. De ese modo, aseguran, se reducen los tiempos de confección y entrega de certificados. “Luego se reemplaza la estampilla física de fiscalización por un código QR que podrá imprimir cada operador, se podrá visualizar y extraer información en tiempo real de la inscripción y trazabilidad de los lotes que componen el sistema de fiscalización”, explicaron. La implementación del Sistema de Gestión es una herramienta requerida por el sector que comenzó a diseñarse en 2023 por parte de técnicos citrícolas e informáticos de INASE, se encuentra en su primera etapa, consistente en la capacitación de los operadores y de los directores técnicos de los viveros a través del Campus de Capacitación de INASE, que provee de manuales, tutoriales y asistencia personalizada. “A la fecha se registran 1685 lotes de plantas madres migrados del antiguo sistema al actual, con poco más de una semana de operatividad. Se estima que en lo que resta del año se cargarán aproximadamente 6000 trámites que se realizaban de forma física”, comentaron. La incorporación de la codificación QR es uno de los aspectos relevantes del nuevo sistema, ya que permite acceder rápidamente a la información más importante de cada lote (empresa productora, especie, cultivar, campaña, categoría del material), fortaleciendo así la transparencia y trazabilidad del sistema de certificación de cítricos que, en lo que va de 2024, ha generado un total de $36.939.000.- de recaudación, casi tres veces más que el año pasado. Hoy Argentina es uno de los clústeres de cítricos más grandes del mundo, incluyendo el mayor mercado de exportación para limones frescos, con el 37% de las exportaciones totales. Las provincias que nuclean la actividad son Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Fuente: InfoCampo

Leer más

De contratista rural, a albañil

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosLa triste y reciente historia de un contratista rural de Coronel Du Graty que invirtió todo lo que tenía para comprar una maquina cosechadora, pero al no poder cobrar las acreencias por servicio, hoy para subsistir trabaja de albañil. Se trata de Omar Milla, de Du Graty, que primeramente vendió unos terrenos para comprar una cosechadora de algodón usada, marca John Deere, pero que necesitaba hacerle unas modificaciones en el cabezal, y entonces pidió fiado a un tornero del pueblo. Lo llamó—contó en declaraciones al programa Agroperfiles Radio—un ingeniero que “me dijo que trabaja para la empresa santafecina agropecuaria Balsuar”, que sería una compañía dedicada a la explotación agropecuaria, el acopio de granos y la comercialización de insumos. Le habría dicho que lo contrataban para cosechar algodón en varios lotes sembrados para la campaña 2023-2024. Eran en total unas 20.000 hectáreas para lo cual llamaron a una veintena de contratistas rurales del norte de Santa Fé y de Chaco. Omar Milla, de Coronel Du Graty, luego de terminar su tarea como albañil, actividad que realiza para subsistir “TENIAMOS GAS OIL Y ACEITE” Milla contó que le asignaron un lote sobre rutas provinciales 13 y la 9000.  “Lindo algodón, de buena calidad de fibra y rinde que promediaron los 3 mil kilos por hectárea”, dijo. Narró que a los diez días de haber ingresado, le preguntó al ingeniero que lo llamó como harían con el pago, y le respondió que debía ir a la sede de la empresa. Fue y lo atendió según el propietario de la firma, que le habría dado 2 millones de pesos en efectivo “para la comida y algo de salario del maquinista” y el resto cheques a 90 días. Esos valores los colocó en los proveedores a quienes debía, y compró una camioneta usada para movilizarse. Así, aun con dificultades por lo extenso del plazo para acreditación de los cheques continuó la zafra mecánica. Otra vez “me presenté a la compañía y me dieron más cheques a 70 días, y unos pesos, porque me dijeron que no pueden vender la fibra, que está todo muy feo”, contó Milla. Logró cosechar en total 580 hectáreas de algodón, “con muy lindo rinde, de mas de 3 mil kilos por hectárea”, comentó el contratista rural. Cosechó 580 hectáreas. “Para mí, que recién hacia este trabajo, fue un cosechón y la verdad estaba muy ilusionado porque empezaba a dar mis primeros pasos como contratista”. “Habl+e con el dueño de la empresa pero no me dio solución, que no pueden vender la fibra, que esta jodido, pero ya pasaron tres meses y ahora se me vino encima un problemón”, cuenta a Agroperfiles Radio DE ALBAÑIL “El golpe duro que tengo es que comencé con 6 millones de deuda, y tuve que entregar la chata, ando a pata, estoy pelado y ahora trabajo como albañil para susbistir”, cuenta con lágrimas en los ojos. “No se me cae nada, al contrario, estoy feliz de tener trabajo como albañil, pero no es el caso, porque yo hice mi trabajo, hice mi parte y ahora estoy en la lona”, dice. “Le debo al maquinista, al frontalero, al tornero, estoy muy mal, tuve ataques de presión y menos mal que los que me fiaron me dieron hasta el año que viene”, dice ya con  mejor ánimo. “Tengo como 20 millones de cheques sin fondo y más lo que me deben que para mi es mucho”, y añade que “yo no tengo espalda para aguantar ni tengo para cosechar otra cosa, y me dicen que somos como 20 en Chaco y Santa Fé los que quedamos sin poder cobrar”, agrega. “No hice denuncia porque no tengo espalda para pagar un abogado que tiene que ser de Santa Fe, encima ando a pata, no tengo más la camioneta”, añade, asegurando que el monto total de lo que la empresa le debe a los contratistas superaría los mil millones de pesos.

Leer más

El IPCVA premió investigación sobre toma de decisiones de ganaderos en la compra de genética

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosEl trabajo “¿Importa la información sobre genética para invertir en ganadería? Evidencia de un experimento de elección con productores ganaderos de Argentina”, desarrollado por Nicolás Gatti del INTA-CEMA, ha sido distinguido por el IPCVA como el mejor trabajo científico de la cadena de ganados y carne vacuna en el marco de la 54ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, realizada en la Universidad Austral Sede Rosario. Este estudio demuestra que, aunque la información genética tiene el potencial de mejorar la selección de toros, su adopción entre productores es aún limitada y puede mejorarse para ganar eficiencia, resaltando la importancia de fortalecer la comunicación y transferencia tecnológica en el sector ganadero argentino. La entrega del Premio fue realizada por el Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, quien destacó el compromiso del Instituto con la investigación que impulsa la cadena de ganados y carne vacuna hacia un futuro más productivo y sostenible Fuente: DIP

Leer más

Bayer y fyoFoods unidos en la producción sustentable de cultivos de especialidades.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundosCon el objetivo de acelerar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas que promuevan una producción más sostenible y rentable a largo plazo, Bayer y fyoFoods han firmado un acuerdo estratégico para incentivar la producción sustentable de cultivos de especialidades en Argentina. Esta alianza busca integrar soluciones innovadoras que no solo beneficien al medio ambiente, sino que también optimicen la eficiencia y rentabilidad de los productores agrícolas, garantizando un impacto positivo en toda la cadena de valor. El programa fyoFoods invita a comenzar a medir su huella de carbono a productores de sésamo, poroto alubia, poroto mung, arveja amarilla, arveja verde, garbanzo, maíz pisingallo y maíz Flint de diversas regiones del país. Aquellos que logren certificar libre deforestación y entreguen especialidades con su huella de carbono medida, accederán a importantes beneficios. Entre ellos se incluyen condiciones diferenciales, acceso a la plataforma Conecta PRO Carbono de Bayer, soporte técnico con equipos a campo para la recolección de datos, monitoreos y capacitaciones. “Nuestra meta con fyoFoods es nutrir al mundo de forma responsable, sustentable y segura. Esta alianza es un paso muy importante. El programa recompensa al productor que transforma sus métodos de producción y adopta técnicas que restauran poco a poco los suelos, contribuyendo al cuidado del medioambiente”, destacó Alejandro Larosa, cofundador y CEO de fyo. fyoFoods es una unidad de negocios regional de fyo dedicada a la comercialización de especialidades con socios estratégicos en Argentina y Brasil. Se enfoca en brindar alternativas para el sector y realizar el seguimiento de la logística, garantizando la trazabilidad. “Trabajamos para que las especialidades se produzcan de manera sustentable y sostenible. Los procesamos y clasificamos en establecimientos equipados con tecnología de última generación, que cuentan con las principales certificaciones internacionales, asumiendo de esta manera el compromiso de ofrecer productos de alta calidad, que han sido sometidos a procesos que están a la vanguardia de la industria”, explicó José D’Aloisio, gerente de fyoFoods. El acuerdo se enmarca dentro del programa PRO Carbono de Bayer, que busca superar las barreras técnicas y científicas que le permitan a la agricultura ingresar al mercado de carbono y demostrar la sustentabilidad del agro argentino. Mediante el mismo, se apoya a los productores en la adopción de prácticas regenerativas que capturan carbono en el suelo, mejoran su salud y promueven la biodiversidad, tales como la siembra directa, la incorporación de cultivos de cobertura y la diversificación de las rotaciones de cultivos. Para Bayer, estas prácticas no solo generan un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también incrementan la productividad y rentabilidad de los campos. A lo largo de tres años, estos productores reciben un seguimiento especializado destinado a aumentar su captura de carbono y el rendimiento de sus cosechas, generando aumentos promedio del 11% en la productividad de los cultivos y del 16% en la captura de carbono. “En el contexto global actual, donde la demanda de alimentos con baja huella de carbono crece día a día, la colaboración con fyoFoods marca un avance significativo. La agricultura tiene el potencial de ser parte de la solución al cambio climático. A través de prácticas regenerativas, es el único sector capaz de eliminar el 25% del dióxido de carbono emitido a la atmósfera en los últimos 25 años. Los productores PRO Carbono son pioneros en la construcción de una agricultura más sustentable, dejando un legado positivo para las generaciones futuras”, destacó Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur. Fuente. AgroPerfiles.

Leer más

“Nutriendo nuestro futuro”, un encuentro de la facultad de Ciencias Agrarias de Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosEn la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, en Corrientes,  se llevó a cabo el encuentro: “Nutriendo nuestro futuro”. Se trata de una propuesta de la Comisión Promotora CaLisa y la Secretaría de Extensión y Transferencia para tratar sobre alimentación saludable y producción sustentable. En la oportunidad, los temas desarrollados estuvieron relacionados con proyectos de conservación de semillas nativas y prácticas de producción sustentable. A la vez se expuso sobre experiencias de formación en alimentación saludable y sustentable con comunidades locales e indígenas. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Se realizará el viernes el Congreso de Educación Ambiental -Áreas Protegidas en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosEn el marco del Programa de Educación Ambiental Integral de la Provincia de Corrientes, establecido por la Ley Provincial N° 6514 y en articulación con el Comité Iberá del Ministerio de Turismo y el Ministerio de Educación, se realizará el 1° Congreso de Educación Ambiental -Áreas Protegidas en la provincia de Corrientes. La actividad tendrá lugar el viernes próximo a partir de las 9 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Campus Deodoro Roca, Av. Libertad 5470) y está dirigido a directivos y docentes de los niveles obligatorios. Este congreso tiene el objetivo general de crear un espacio de aprendizaje, intercambio y análisis en el campo de la Educación Ambiental. Entre los objetivos específicos, se encuentran: la valoración de la naturaleza, la conservación de la biodiversidad, la innovación en metodologías de enseñanza y de aprendizaje, como así también el diseño de proyectos educativos integrales que promuevan el cuidado de la vida. Fuente: DIP

Leer más

Desarrollo Social de Corrientes brindó charlas sobre Huertas y Confituras Regionales

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl jueves 24 y viernes 25 el Ministerio de Desarrollo Social a través de la Dirección de Fortalecimiento Institucional brindó una Capacitación sobre Confituras Regionales en la sede de la Feria Franca y el jueves 24 una Charla sobre Huertas en el Club Social de Ituzaingó. El jueves 24 a la mañana se llevó a cabo charla de Huertas Familiares con entrega de semillas junto con la Municipalidad de Ituzaingó y el INTA ,a cargo del técnico del INTA Carlos Escobar y del Lic Álvaro Rodríguez del Ministerio de Desarrollo Social. El Jueves 24 por la tarde y el viernes 25 , se realizó la Charla sobre Confituras Regionales a cargo del Director de Fortalecimiento Institucional Lic Álvaro Rodríguez del Ministerio de Desarrollo Social. Se elaboró mermelada de limón, licor de limón y limón en almíbar, además mermelada de frutilla y promoviendo la elaboración de productos con materia prima de origen regional, se elaboró aguaí en almíbar, una fruta nativa que se utiliza para realizar una de las confituras más cotizadas a nivel regional Las elaboraciones las realizaron en las instalaciones de la Feria Franca que cuenta con todas las condiciones higiénico sanitarias para la producción de alimentos. Estas capacitaciones fueron acompañadas por la Municipalidad de Ituzaingó a través de Julio Esquive referente del área de Producción. Fuente: DIP

Leer más

Exponen sobre la ganadería y lechería chaqueña en Ecuador

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosEl coordinar general de la carrera de lechería de la unCAUS, Pablo Marini, participó en representación del Chaco del 5° Congreso Internacional de producción animal especializada en bovinos que se realizó en Ecuador. Este congreso internacional se realizó en la ciudad de Cuenca, en la altura “y la verdad es que fue un evento muy interesante donde hubo disertantes de distintos lugares de Latinoamérica y también de Europa”, comentó a Agroperfiles. CRUZAMIENTOS La temática que le tocó y propuso desarrollar Marini fue la de cruzamientos, una herramienta para mejorar la longevidad de las vacas lecheras. “Este es un tema interesante que hemos podido poner sobre la mesa” toda vez que “es la preocupación, digamos de la poca longevidad que tienen hoy las vacas lecheras en el mundo y entonces propusimos ahí un poco la discusión sobre esta temática”. Dijo que en este tema viene trabajando Roberto Cheij, y lo está investigando en el marco de un estudio  de un doctorado que está inscripto en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UBA. “Es un tema que venimos discutiendo hace tiempo digamos con información propia de nuestra universidad, pero que también no escapa que es una problemática mundial y fundamentalmente latinoamericana”. Sostuvo Marini que fue una experiencia “muy interesante colegas de Brasil, de Ecuador, mismo de España de Colombia y de Uruguay, la verdad que fue muy interesante y para mí un privilegio representar a la Argentina en este congreso”, dijo Marini a Agroperfiles.

Leer más