Ex Presidentes del INTA salieron a rechazar el proyecto de ajuste en el instituto: “No permitan este atropello denigrante y mercantil”, dijeron

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosUn grupo de expresidentes del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) redactó una carta en la que rechazan de manera contundente el proyecto de ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei. El texto, firmado por destacados exdirectivos del instituto, denuncia un ataque a la ciencia y a la capacidad investigativa del país, que podría poner en riesgo los avances logrados en más de seis décadas de trabajo. En la misiva, argumentan que las medidas propuestas por el Gobierno afectarían gravemente el patrimonio histórico y el futuro de la institución, uno de los pilares de la innovación agropecuaria en Argentina. Los exfuncionarios que firman la carta, entre los que se encuentran la ingeniera agrónoma Susana Mirassou, el veterinario Amadeo Nicora, y los ingenieros agrónomos Francisco Anglesio, Carlos Paz y Carlos Cheppi, cuestionan en particular la decisión de vender una importante cantidad de inmuebles del INTA. En total, el proyecto plantea la venta de 84 campos experimentales y chacras productivas que el instituto posee en distintas regiones del país, con la mediación de la Agencia Nacional de Administración de Bienes del Estado (AABE), representando más de 27 mil hectáreas. “El INTA es una entidad autárquica, con recursos y patrimonio propio, donde el órgano soberano es su Consejo Directivo. No es un subordinado de nadie, y mucho menos un instrumento para liquidar el patrimonio histórico que custodian las entidades de productores”, afirman los firmantes de la carta, en un claro rechazo al intento de desmembrar el INTA. La carta subraya los logros alcanzados por el instituto a lo largo de los años, como el incremento en la producción agropecuaria, la creación de nuevas variedades de cultivos, el desarrollo de vacunas y tratamientos sanitarios para animales y vegetales, y la implementación de innovaciones en biotecnología. Según los ex presidentes, el trabajo del INTA no solo ha sido clave para el sector agropecuario, sino que también ha jugado un rol fundamental en la soberanía alimentaria de Argentina. Además, los firmantes alertan sobre los riesgos de reducir el presupuesto y los recursos humanos del INTA, especialmente la propuesta de despido de más de 1.500 investigadores. “Están hablando de una lobotomía auto infligida en el cerebro de la ciencia nacional”, señalan, advirtiendo que esta medida podría tener consecuencias irreparables en el futuro del país en términos de innovación y desarrollo. A lo largo de la misiva, los expresidentes del INTA también expresan su preocupación por la falta de transparencia y estudios previos que respalden las decisiones del gobierno. Se cuestiona el proceso de remate de los inmuebles, que se llevaría a cabo sin un plan claro sobre el destino de los fondos recaudados ni el impacto en los proyectos de investigación y desarrollo que el INTA lidera. “No permitamos este atropello denigrante para con una de las instituciones más prestigiadas de América Latina y del mundo. El INTA es el motor de la innovación agropecuaria, y como tal, debe ser defendido y fortalecido, no debilitado”, concluyen los firmantes. Este pronunciamiento se da en un contexto de creciente incertidumbre respecto al futuro del sistema científico y tecnológico argentino, que enfrenta recortes presupuestarios y ajustes en diversas áreas del sector público. Los expresidentes del INTA hacen un llamado a la reflexión y a la defensa de la institución, instando a sus actuales responsables a no ceder ante lo que consideran una grave amenaza a la ciencia y al futuro productivo del país. Por: Bichos de Campo.

Leer más

CORRIENTES: Pago de los Deseos se alista para la 7ª Fiesta Provincial del Lechón Artesanal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosLa localidad de Pago de los Deseos se prepara con todo para la 7ª edición de la Fiesta Provincial del Lechón Artesanal, que se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre en el predio del Club Unión, con entrada libre y gratuita y un premio de $1 millón al mejor Equipo de Cocineros. El lanzamiento oficial del concurso gastronómico se realizó este viernes en Casa Iberá, con la presencia del ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri, de los subsecretarios, de Turismo, Carlos Gatti, y de Promoción e Inversiones Turísticas, Augusto Costaguta, la intendente de Pago de los Deseos, Sintia Magaldi, la diputada provincial, Andrea Giotta y demás autoridades de la comuna. Esta Fiesta cuenta con espectáculos gratuitos e importantes premios. La celebración comienza se nutre de exposición gastronómica y degustaciones, patio de comidas, paseo artesanal, stands de empresas, entre otras actividades. También se pueden apreciar shows musicales con artistas destacados, entre ellos la presentación de Rodrigo Tapari y músicos locales, elección de Reina y el plato fuerte saber quién será distinguido como el mejor equipo de asadores, para lo cual competirán cocineros tanto de Corrientes, como de otras provincias de la región. La localidad de Pago de los  situada a 125 kilómetros de la capital correntina, por Ruta Provincial Nº13, trabaja intensamente para llevar adelante esta Fiesta, desde el año 2018. Para ello cuenta con el apoyo fundamental del Gobierno de Corrientes y del programa “Cocineros del Iberá”. En el marco de la presentación, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas, Augusto Costaguta, ratificó el pleno acompañamiento del Gobierno hacia la Fiesta que está dentro de lo que “denominamos sabores con payé, que son nuestros eventos gastronómicas en toda la provincia”. Para Costaguta, este tipo de eventos no solo fomentan el turismo, sino también “generan trabajo, espíritu emprendedor y un movimiento económico importante en la zona”. En tanto, la intendente de Pago de los Deseos, Sintia Magaldi, señaló que en su origen, la Fiesta en el 2018 convocó a 3 mil personas y para la presente edición se estima que se van a superar las 25 mil personas asistentes, destacando que cuentan con un predio con camping con todas las comodidades y servicios para que los visitantes puedan acampar e informó que la ocupación va a ser a lleno, ya que prácticamente no quedan lugares de reservas en las cabañas. La jefa comunal puso de relieve que la localidad que administra, actualmente está revalorizada y embellecida, gracias al “permanente apoyo que recibimos del gobernador Gustavo Valdés” e invitó a los turistas, visitantes y a las familias a ser partes de la Fiesta. La Fiesta, ofrecerá también la Feria Mixta de productos locales y de artesanos, en la que se brinda asistencia a los productores de la zona, que es la de mayor producción futo hortícola natural de la región y se introduce a un mercado potencial en la producción porcina, fortaleciendo económicamente a la localidad y zonas de influencia. Así, el pueblo de Pago de los Deseos, su gente y su producción convocan a esta muestra de las buenas costumbres, de sus trabajos, sus oficios, su gastronomía y una jornada de gala llena de artistas, en un predio colmado por brazas, estacas y parrillas. En todas las exposiciones, los asadores y cocineros tendrán la misión de compartir sus conocimientos gastronómicos con el público asistente, siendo una Fiesta que apunta a promover la cría y comercialización del cerdo en apoyo a los pequeños y medianos productores rurales de esta región correntina. Actividades Viernes 29 de noviembre Expo Ferias del Pago. Acto inaugural del 7mo. Concurso de Cocineros. Presentación de los Equipos Cocineros. Presentación de candidatas y elección de Reina del Lechón Artesanal. Festival Juvenil con la actuación de “Yiyo y Los Chicos 10”, “Los Hijos de los Barrios”, entre otros. Sábado 30 de noviembre Expo Feria de los Pagos. Circuito Gastronómico con platos típicos. Reconocimiento a productores locales. 16 hs: Apertura del Concurso de Cocineros del Lechón Artesanal. 20 hs: Recepción de autoridades e invitados especiales. 21 hs: Festival institucional. Actuación de bandas en vivo: Rodrigo Tapari, Edgar Duarte, Angel Pichiochi, La Cubana, entre otros. Entrega de premio al Equipo Cocinero del mejor “Lechón Artesanal”. Fuente: DIP.

Leer más

Inmobiliaria INTA: El gobierno de Milei quiere vender 27 mil hectáreas productivas ubicadas en 22 campos experimentales del instituto tecnológico.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundosBichos de Campo anticipó en exclusiva el plan de fuerte ajuste que la nueva conducción del INTA, a cargo de Nicolás Bronzovich, intentará llevar a cabo sobre la estructura actual del organismo tecnológico. La motosierra será implacable, pues se prevé la desaparición de más de un millar de puestos de trabajo en 2024, así como una profunda revisión de los gastos en combustible, viáticos y telefonía. Pero hay un punto de ese proyecto libertario para el INTA todavía más extremo, ya que el gobierno de Javier Milei planea poner “a diponibilidad” de la AABE, la Administradora de Bienes del Estado, un total de 27 mil hectáreas de tierras productivos en más de 20 experimentales de todo el país, de aquí a 2027. El objetivo es venderlas. “Disponibilizar” los campos del INTA podría implicar en el corto plazo tanto la venta de esas propiedades como la posibilidad de arrendarlas a un tercero para que los produzca a cambio de un canon. En todos los casos, lo que se modifica desde la situación actual es que la plata obtenida no quedará dentro del INTA para cubrir gastos de funcionamiento (hoy existen cooperadoras que utilizan los fondos recaudados para el mantenimiento de las experimentales) sino que serán absorbida directamente por el Tesoro Nacional. Es decir que la decisión es realizar un gran negocio inmobiliario a partir de los campos en poder del Instituto. La AABE ya puso a prueba la resistencia de la comunidad “inteana” al avanzar en la venta de un campo del INTA Cerrillos (Salta) y del histórico edificio de Cerviño 3101, en CABA. Pero su plan es mucho más ambicioso y en una primera etapa involucra a 22 campos experimentales, que ya han sido mensurados y puestos a consideración de las autoridades. Muchos se relamen. Del documento interno y “confidencial” que ahora publica Bichos de Campo surge con claridad que perderán el control y manejo de sus terrenos varias de las Estaciones Experimentales más emblemáticas del INTA, como la de Balcarce, Pergamino, Concepción del Uruguay, Rafaela, Hilario Ascasubi, Anguil, San Pedro, Reconquista, Junín de Mendoza, etcétera. Además en esta primera etapa del plan oficial se prevé la venta del edificio que posee el organismo en Esquel, en Chubut.   En total, esta lista de 22 experimentales y campos forestales se despliega sobre 30.874 hectáreas, de las cuales pasarían “a disponibilidad” de la AABE el  87,5% del total, es decir unas 27.019 hectáreas. Como “reserva” del propio instituto de investigación quedarían apenas 3.990 hectáreas. El proyecto de desguace es explícito y fue bautizado como “Plan de Acción Comercial Propuesto según superficies a disponibilizar”. En el caso de Medianos y Grandes Campos, se propone directamente la “venta en subasta pública”. Para lo que queda del año 2024 la idea es llevar adelante el “desarrollo de tramitaciones tendientes a la evaluación técnica, desafectación yobtención de autorización del PEN para enajenar los inmuebles”. A partir de 2025, se procederá al “desarrollo de operaciones de subasta pública de los inmuebles, continuando en forma semestral con el mismo proceso”. En una segunda categoría de “pequeños, medianos y grandes campos”, la estrategia oficial incluye la “concesión de uso por un plazo de 1 campaña agrícola renovable y posterior venta por subasta pública”. En este caso, después del papeleo se propone para el primer semestre de 2025, la “evaluación progresiva de los campos licitados en 2024 para incorporar a procesos de venta, enforma conjunta con en el desarrollo de licitaciones públicas nacionales tendientes a otorgar la concesión de uso para explotación agropecuaria de otros campos”. En definitiva, la intención final del programa es que esas más de 27 mil hectáreas pasen finalmente a manos privadas. De hecho, en el catálogo de campos -y como dato tentador para los posibles compradores, se pone la distancia de cada predio al puerto más cercano. Este es el listado completo de campos del INTA que ingresarán a esta proceso en la primera etapa: Campo experimental Provincia Superficie Para INTA A disponibilizar INTA Anguil La Pampa 3752 467 3285 INTA Balcarce Buenos Aires 2430 450 1980 Campo forestal El Bolsón Río Negro 2636 306 2330 INTA Leales Tucumán 1484 199 1285 INTA Manfredi Córdoba 1282 162 1120 INTA Marcos Juárez Córdoba 1028 133 895 INTA Concepción del Uruguay Entre Ríos 1152 172 980 INTA San Luis San Luis 1011 90 921 Forestal Manuel Belgrano Misiones 2239 240 2000 INTA Santiago Santiago del Estero 7475 971 6505 INTA Paraná Entre Ríos 211 23 188 INTA Paraná Entre Ríos 92 11 81 INTA Pergamino Buenos Aires 326 54 272 INTA San Pedro Buenos Aires 115 14 101 Cnia Ortiz Basualdo de Ayacucho Buenos Aires 1044 144 900 Cnia Ferrari en Maipú Buenos Aires 1815 255 1560 INTA Reconquista Santa Fe 1301 56 1245 INTA Rafaela Santa Fe 486 58 428 INTA Chubut Chubut 153 23 175 INTA Hilario Ascasubi Buenos Aires 102 46 144 INTA Junín Mendoza 56 6 50 INTA Bordenave Buenos Aires 602 100 502 INTA Luján de Cuyo Mendoza 82 10 72 Subtotal campos 30874 3990 27019 INTA Esquel Chubut 0,72 El documento “confidencial” que obtuvo Bichos de Campo establece claramente que esta será una primera etapa e incluye, en ese sentido, un largo listado de “otros campos del INTA” que podrían correr la misma suerte y que abarcan cerca de 100.000 hectáreas adicionales, aunque cerca de la mitad de estas (45.149 hectáreas) corresponden a un mismo predio ubicado en la AER Santa Victoria Oeste, en Salta. Por supuesto que no se puede determinar ahora un valor tentativo por cada una de estas 27.000 hectáreas que pondrá en venta el INTA en los próximos años, y que equivalen a 1,3 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires, pues la calidad de los suelos y los usos posibles de cada predio es diferente y depende mucho de la región donde su ubican. Pero vale decir que conviven en esta posibilidad de subasta algunos de los mejores campos de la Argentina con otros de menor aptitud productiva. Por eso, el…

Leer más

CHACO: acreditaron los fondos para la siembra de algodón

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosDesde ayer, se procedió a la acreditación de los fondos para la siembra de algodón incluyendo a los nuevos productores con una extensión de 100 hectáreas. De este modo, se avanzó en la acreditación de los fondos para  aquellos productores que siembran hasta 100 hectáreas, reconociéndoles insumos hasta 70 de esas hectáreas, aseguró el subsecretario de Agricultura Julio Fantín. “De esta manera cumplimos, en tiempo y forma, los compromisos asumidos con distintas organizaciones de productores que habían solicitado ser incluidos en la operatoria anunciada por el gobernador Zdero en el mes de octubre”, explicó el subsecretario. Se trata de otros 326 productores, que representaron más de $441 millones”, agregó Fantin y destacó que “todo esto como parte de un enorme esfuerzo del Gobierno Provincial, que ratifica una vez más su compromiso con el campo y la producción chaqueña”. ASISTENCIA A CASI MIL PRODUCTORES Durante este año, el Gobierno Provincial asistió a unos 923 productores con combustible para la destrucción del rastrojo, que se realizó en unas 44.000 hectáreas por un monto total de $251.453.450. Posteriormente, se destinó combustible para la siembra, por un total de $434.739.725 que alcanzó a 977 productores. A continuación, se asistió con semillas-insumos para unos 389 productores que representaron un desembolso de $498.885.000. Con los $441.821.280 acreditados a más de 300 beneficiarios, se establece una inversión de más de 1.600 millones de pesos que el Gobierno Provincial destinó a los productores para la campaña algodonera 2024/2025, indicó Fantín. Por: AgroPerfiles.

Leer más

Con el horizonte hacia un desarrollo sostenible, Valdés rubricó el Pacto 2030 de la ciudad de Goya Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundosAl finalizar sus actividades en la localidad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés firmó en la noche de este miércoles el Pacto 2030, un documento que servirá como herramienta de gestión para construir una ciudad próspera, moderna e inclusiva. En el mismo acto, el mandatario también rubricó la escrituración de lotes que la Provincia donará a la Comuna para la construcción de viviendas, y el compromiso para la ejecución de la segunda etapa de la costanera local. Con los objetivos del desarrollo, la modernización y la inclusión social, se suscribió este miércoles por la noche el llamado Pacto Goya 2030, un compromiso que contó con los representantes de distintas instituciones de la ciudad – entre ellos la Sociedad Rural, Cámaras empresariales, Consorcio del Parque Industrial y referentes de las fuerzas armadas -; un acto que desde la bienvenida a los presentes buscó comprometer a toda la ciudadanía goyana con un “porvenir sostenible e inclusivo”. Entre los puntos más relevantes de la noche, además de la firma del Pacto, se cuenta la rúbrica de un compromiso de inversión por parte del gobierno provincial de $6.000 millones para finalizar la costanera de Goya, así como la donación de 288 lotes que serán destinados a la construcción de viviendas. El acto, realizado en Plaza Mitre de la ciudad, fue la última de las actividades encabezadas por el gobernador Gustavo Valdés este miércoles, quien comenzó la jornada con una serie de inauguraciones de obras y entrega de viviendas en Cecilio Echeverría, Carolina y Goya. Antes de la entonación del Himno Nacional y darle la palabra a los numerosos oradores con que contaría el acto, en una presentación audiovisual quedó plasmado el espíritu del evento que convocó de manera masiva a la comunidad a la Plaza y que fue definido como un “hito histórico” para la localidad. Acompañar a cumplir los objetivos “Los vamos a acompañar a cumplir cada uno de esos objetivos que están fijados en el Pacto Goya 2030”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés al tomar la palabra durante el acto. Tras analizar los turbulentos cambios por los que atraviesa el mundo desde la segunda guerra mundial en adelante, el gobernador acentuó los hitos en la historia de Corrientes: “cuando nos convertimos en provincia, trabajamos por la libertad de nuestra patria chica y peleamos por nuestra Constitución”. En ese contexto, recordó la importancia de “la necesidad de generar nuevos pactos que implican compromisos sociales”, a la vez que destacó el cumplimiento de al menos un 80% de los compromisos fijados en el Pacto 2020. “Necesitamos Pactos para que trabajemos por el futuro de todos. Un futuro que se logra con educación, modernización e inclusión”, remarcó. En ese sentido, recordó la inversión Provincial para la compra del predio de Massalin Particulars con destino a la instalación de una Universidad, así como la del rol de TelCo para llegar con conectividad y modernización, y avizoró la importancia de construir el futuro un Hospital de Niños para la región. En otro momento, elogió el desarrollo del Parque Industrial de la ciudad, y finalmente anunció la inversión de más de 6 mil millones de pesos para la segunda etapa de a construcción de la Costanera. Al final, instó a “seguir trabajando juntos, levantando la cabeza en tiempos difíciles, para salir con esto que dice nuestra bandera de 1891: Patria, Libertad y Constitución”. Un faro para el futuro “Este Pacto no es sólo un documento, es una promesa de trabajar juntos para fomentar un crecimiento económico sostenible, adoptar tecnologías innovadoras y construir infraestructuras inteligentes que transformen nuestra ciudad. Es una promesa de fortalecer la inclusión social, asegurar el acceso equitativo a servicios esenciales y consolidar un entorno de respeto por el medio ambiente”, definieron en la presentación. En ese sentido, se refirieron al Pacto Goya 2030 como “una hoja de ruta para quienes estamos aquí, y también como un faro para quienes vendrán: una herramienta de gestión y un instrumento de revisión constante”. En otro párrafo, instaron al compromiso de todos los sectores, públicos y privados, instituciones y de los ciudadanos para “alcanzar los objetivos, que serán el resultado del trabajo compartido y una mirada hacia adelante que prioriza el bienestar común”. Entre los oradores que luego estamparían su firma para rubricar el documento, se contó a Daniel Lesteime (rector del ISG) como representante del sector educativo; Carlos Vásquez, presidente del Consejo Vecinal de Goya; en nombre del Honorable Concejo Deliberante tomó la palabra la concejal Mónica Cortinovis; en representación de las fuerzas armadas fue el Teniente Coronel Sergio Ortiz; como un ejemplo de mujer comprometida con la comunidad fue convocada la emprendedora Stella Araya; luego fue el turno del Obispo, Monseñor Adolfo Canecín, y como últimos dos oradores tomaron la palabra el Intendente Mariano Hormaechea y al final el gobernador Gustavo Valdés. El documento también fue suscripto por los ministros de Ciencia y Tecnología, Jorge Gómez; de Seguridad, Alfredo Vallejos y de Obras y Servicios Públicos, Claudio Polich. Cambio generacional Para el intendente Mariano Hormaechea, el Pacto Goya 2030 es el resultado del compromiso y el trabajo conjunto de la comunidad. “Tuvimos más de 30 reuniones”, recordó el jefe comunal. “En el año 2021 le planteamos a la ciudadanía un cambio generacional dentro de un proyecto político liderado por el gobernador Gustavo Valdés. Y de cara a la ciudadanía planteamos trabajar juntos en los  tres ejes con que venía trabajando la provincia: el desarrollo, la modernización y la inclusión social”, apuntó Hormaechea. Luego recordó haber suscripto el Pacto Correntino 2030 en su rol de intendente en 2022. “Hicimos mucho, pero aún falta mucho por hacer. Por eso convocamos el año pasado a todas las instituciones y hacer nuestro propio pacto”, expresó, a la vez que definió a su ciudad como “un centro comercial, de servicios y de atención en el sur de la provincia. Este Pacto nos da una visión de futuro, una guía en el camino de la modernización con inclusión social que Goya necesita”, afirmó. Presencias Entre…

Leer más

El INTA la motosierra “va por todo”: Plantean achicar 1.043 puestos de trabajo, vender tierras, ajustar movilidad y telefonía, y hasta avanzar en el control político del instituto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosBuscando el aval de las entidades agropecuarias que integran el consejo directivo, el presidente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Nicolás Bronzovich, elaboró una nueva propuesta de ajuste dentro del organismo para convencer a la motosierra del gobierno de Javier Milei que detenga la poda antes de que todo el árbol corra peligro. El plan incluye la reducción inmediata de más de mil puestos de trabajo, la venta de tierras y edificios, y un fuerte ajuste de gastos en viáticos y combustibles. Bichos de Campo accedió a un documento que contiene la “Propuesta de Presidencia de INTA  para el análisis y decisión del Consejo Directivo en el Corto plazo (Noviembre-Diciembre 2024)”. Allí se exponen los puntos que ofrecería el INTA a los Ministerios de Economía y de Desregulación, que vienen pidiendo desde principios de año el despido de unas 1.500 personas, sobre una plantilla que en 2024 se ubica en 6.424 profesionales, técnicos y administrativos, que están dispersos por todo el país. Por oponerse a tan fuerte ajuste, hace unas semanas renunció el ex presidente del organismo, Juan Cruz Molina Hafford, que provenía del propio organismo. Fue reemplazado por el ex director nacional de Agricultura, Bronzovich, en tanto que la vicepresidenta María Beatriz Pilu Giraudo decidió permanecer en su puesto. Es esta dupla la que ahora debe convencer a los directores por las entidades y las universidades que avalen este ajuste. En principio, en materia de reducción de personal y ajustes administrativos, la Presidencia de INTA aceptaría llevar adelante un fuerte achique que afectaría a más de un millar de personas. Este proceso ya había comenzado con la decisión de acelerar jubilaciones y con la convocatoria a un retiro voluntario que no convenció a demasiadas voluntades. Según blanquea Bronzovich, un total de “301 agentes participaron en el programa de retiro voluntario. Además, hay 302 empleados mayores de 65 años, de los cuales 149 ya fueron intimados a jubilarse”. Pero además, para acercarse más a la cifra exigida por quienes manejan la motosierra, la propuesta ahora es “no renovar contratos de personal ingresado en 2023 (227 contratados) y revisar acuerdos de otros trabajadores bajo regímenes específicos como becarios y contratados externos”. Así las cosas, y sumando otras 204 bajas acumuladas este ejercicio (hasta el 13 de noviembre) , en las próximas semanas el INTA reduciría en total unas 1.043 puestos de trabajo. Este gráfico resume las cosas: Pero el ajuste de personal promete seguir más adelante, porque se revisaría la estructura de 300 becarios y oro centenar de empleados mediante la Carta de Intención 13 en la Fundación ArgeInta. Lo cierto es que este ajuste dejaría en 2025 con una cantidad de personal muy inferior a la que ha tenido en los últimos casi veinte años. No es el único ajuste que promete llevar a cabo la gestión de Bronzovich y Giraudo. En una frase que merece mayor aclaración, la conducción del INTA dice que “se analiza la posibilidad de capitalizar tierras no productivas” y se pide que “el Consejo Directivo acompañe a presidencia en la cesión  de las hectáreas en Cerrillo/Salta y el edificio de Cerviño”. En estos casos, el Estado ya dio pasos en firme para la venta. Pero como el esfuerzo debe ser mayor, se anticipa que la ABBE (Administradora de Bienes del Estado) tiene un trabajo de propuesta de tierras a poner a disposición” del ajuste del gasto. Este propuesta debería ser votada ahora por el Consejo Directivo, regido por un presidente y un vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo Nacional, e integrado por cinco representantes del sector público y cinco del sector privado. Entre las entidades, hasta ahora solo la Federación Agraria puso reparos públicos a este fuerte proceso de ajuste. Se sumó en las últimas horas un comunicado de Bases Federadas, que manifestó “su más enérgico rechazo al desmantelamiento” del INTA. En otro apartado el documento del INTA plantea otra forma novedosa para achicar el gasto, mediante la “evaluación del uso de 2.600 vehículos, con especial atención a la alta inversión en combustible (1.500 millones de pesos) y viáticos (700 millones)”. “También se detectaron oportunidades de ahorro en las líneas telefónicas y servicios de limpieza”, indica el plan de ajuste, que por otro lado plantea que estos recortes permitirá llevar adelante una “reasignación de recursos” para proyectos estratégicos, como “la creación de agro distritos”. Bronzovich -bendecido por el poder del secretario Juan Pazo y su concuñado el secretario de Agricultura Sergio Iraeta- buscará además el aval de las entidades de productores para “tomar la gestión por parte de Presidencia de al menos cuatro de las once direcciones nacionales”. En el documento se blanquea que la intensión es poner allí “gente de confianza” de estos funcionando, “priorizando incorporar personas alineadas con la gestión actual”. Solo se aclara que “este cambio no busca desvincular a los actuales directores, sino reubicarlos en roles de cooperación”. Usualmente esos cargos de gestión dentro del INTA son ocupados por personal de carrera, elegidos por concursos. “En este punto es válido recordar que el Consejo Directivo define estrategias, políticas y asignación de recursos, y que la Dirección Nacional hace la operación de dichas directrices hace 68 años”, se reconoce. A más largo plazo, la propuesta de los funcionarios de La Libertad Avanza es “conformar un grupo de expertos (internos y externos) que contribuya a una revisión profunda del diseño estratégico del INTA, de cara a los próximos años”. Por: Bichos de Campo.

Leer más

CHACO: “Queremos tener un lugar en la agenda ganadera”, dice Braian Foschiatti

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosGanaderos de Formosa SRL presentará el viernes 6 de diciembre el remate inaugural de razas brangus y braford, en la Sociedad Rural de Castelli, Chaco, en un evento que pretende marcar un lugar en la agenda ganadera del norte argentino. Saldrán 1.000 cabezas de invernada, vacas y toros de descarte, según comentó a Agroperfiles Braian Foschiatti, quien destacó el rol que le asignan los productores del norte de Chaco y centro y oeste de Formosa al desarrollo ganadero. “Los animales que irán a remate son aptos para zona limpia, y en las recorridas que hacemos por los establecimientos, vemos que a pesar del clima que por tres años consecutivos sufrimos, el desarrollo ganadero es posible”, dijo Foschiatti. El remate será transmitido por streaming por Clic Rural, y es organizado por la firma Ganaderos de Formosa SRL, y los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 3624246131; 37015-4323344 y 235515530827.

Leer más

Se inauguró la ampliación del laboratorio de calidad de madera financiado por el gobierno de Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosCon el objetivo de certificar calidad de la madera para ser competitivos y ganar mercados, sobre el final de la semana pasada quedó formalmente inaugurada la ampliación del Laboratorio de Calidad de la Madera en el INTA Bella Vista. Esta obra, fue financiada por el gobierno de Corrientes a través de un proyecto de sustentabilidad y competitividad forestal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que supera los 170 mil dólares de la obra civil. En el acto inaugural estuvieron presentes el ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo, el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Ftal. Luis Mestres, el Director del Centro Regional Corrientes, M.V José Rafart, el director del INTA Bella Vista, Ing. Ftal. Federico Caniza y el presidente del Consejo del Centro Regional, Sr. Oscar Barbera. Además, participó el personal del Laboratorio y el equipo del Inta Bella Vista. El avance tecnológico a través de este laboratorio es fundamental para que el sector privado pueda certificar la calidad de madera que llega a la industria y sobre todo a los consumidores de los productos. Esta inversión que realiza el gobierno de la provincia, es una convergencia virtuosa con el INTA que pondrá a disposición del sector privado un laboratorio único en su característica ya que posee una máquina para ensayos mecánicos y un equipo para desarrollar ensayos físicos mecánicos de la madera y certificarlos bajo normas internacionales de calidad.  El ministro de la Producción, Ing. Claudio Anselmo destacó la visión de futuro del gobernador Gustavo Valdés para invertir en este tipo de acciones que son fundamentales para el sector privado. “La puesta en funcionamiento de este laboratorio es fundamental, ya que llega en una etapa clave de la provincia en la que se avanza en un proceso de industrialización de la madera”, destacó. Y agregó: “Desde ahora el privado puede certificar la calidad de la madera que se va a comercializar, siendo un avance importante, ya que algunos mercados exigen determinados cumplimientos de ensayos, análisis y certificaciones que este laboratorio va a brindar”. Este laboratorio, es referencia para el sector primario de la actividad forestal porque desde hace varios años analiza las diferentes especies que se plantan y desarrollan en la zona, incluso contribuyendo a su mejoramiento genético, avanzando en el estudio de la calidad y cantidad de la resina que actualmente se produce como un subproducto forestal y posiciona a la provincia en un referente regional y nacional a partir de estos estudios.  Finalmente, el funcionario provincial destacó también la sinergia que hay entre el gobierno de la Provincia y el INTA, teniendo en cuenta que actualmente se encuentran activos 14 (catorce) convenios de diversas actividades con las tres estaciones experimentales (Mercedes, El Sombrero y Bella Vista) ya que esta entidad es la que tiene la mayor capacidad en generación de tecnología para el sector agropecuario. Fuente DIP.

Leer más