Abren el plazo para entrega del primer lote de soja

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosSe abre el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25. Las partidas para esta nueva edición de certamen, a realizarse en la BCR, deberán remitirse a la planta de COFCO, ubicada en Timbúes. La Bolsa de Comercio de Rosario informa que se encuentra abierto el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25. El certamen que distingue a la primicia de la nueva cosecha del cultivo es impulsado por la Bolsa de Comercio de Rosario y su Cámara Arbitral de Cereales. En esta oportunidad, el lote de soja deberá ser remitido a las instalaciones de la empresa COFCO International Argentina S.A., ubicada en Brigadier Estanislao López 8514, Timbúes, Santa Fe. Asimismo informamos que la fecha del evento, a realizarse en el Recinto de Operaciones de la BCR, será confirmada oportunamente.

Leer más

Sube el precio de la hacienda, pero no compensa el deterioro de meses atrás.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosLa mejora en los valores de la hacienda compensa sólo de manera parcial el fuerte deterioro sufrido entre enero y junio pasados, dice el especialista Ignacio Iriarte. La siguiente es la opinión del analista de mercados ganaderos escrita para el portal de Salvador Di Stefano: COMO TRANSCURRE DICIEMBRE Diciembre transcurre con un mercado que cede, con una oferta de novillitos y vaquillonas de feedlot que supera a la demanda del consumo, y una oferta limitada de vacas y novillos, que encuentra a los exportadores con los valores que paga China en baja y con todos los efectos adversos acumulados del atraso cambiario. Los precios de la hacienda liviana –en términos reales– se ubican al mismo nivel de julio pasado. Hay una recuperación en los valores de la hacienda, pero que compensa solo parcialmente el fuerte deterioro sufrido entre enero y junio pasados. La recuperación de los precios internacionales de la carne, que se insinuaba a partir del fuerte aumento del precio del ganado en Brasil, parece haberse detenido, y hoy los importadores de China –país donde Argentina coloca el 70% de nuestros embarques– no sólo no reconocen aumentos de precios, sino que contraofertan con cotizaciones a la baja. LA SITUACIÓN DEL “FEEDLOT” En varios de los países exportadores de carne vacuna crece la participación del engorde a corral en el total de lo faenado. En Uruguay, la faena total proyectada para este año es de 2,3 millones de cabezas, con 350 mil animales provenientes de corrales de engorde. Un analista del mercado uruguayo nos dice que este registro probablemente subestima el volumen de hacienda terminada a grano. Los novillos de la cuota 481, más pesados en promedio que los argentinos, obtienen precios por tonelada iguales o más altos que los nuestros, tratándose de cortes con calibres más grandes. En Brasil, un estudio de la consultora Cogo, revela que el ganado terminado a corral pasó de 3,1 millones de cabezas en 2010 a las 8 millones en 2024, previéndose que seguirá incrementándose el próximo año. En el 2024 la faena de Brasil de ganado bovino sería de 45 millones de cabezas. En Argentina, según el Senasa, este año se terminarán a corral unas 5 millones de cabezas –el segundo registro más alto de la historia–, que representan el 36% de las cabezas faenadas. Este registro oficial, según los especialistas, no comprendería la terminación a corral que practican muchas explotaciones ganaderas chicas no registradas. En Australia, el número de ganado encerrado alcanzó en septiembre los 1,42 millones de cabezas, un 27% más que cinco años atrás. Se destaca la tendencia a períodos de engorde cada vez más largos, con el ganado Wagyu pasando de los 350 a los 500 días promedio en los corrales. Los animales Wagyu puros permanecen hoy unos 450-500 días y los cruza F1 350-400 días. El ganado “no-Wagyu” ha pasado de un período de engorde clásico de 100 días a los actuales 120-130 días, con el objetivo de aumentar el marbling de los cortes, característica en la cual la carne australiana pierde frente al marmoreado “yankee”, que compite con ventaja en los exigentes mercados asiáticos. El ganado para consumo local de Australia se engorda en promedio unos 60-70 días, y el ganado para exportación –en todos los pesos y razas– muestra en los últimos años una clara tendencia a permanecer más tiempo en los corrales. Se calcula que el promedio de estadía en el feedlot de todos los animales engordados en Australia es de 157 días, con 2,3 ciclos en promedio al año y unos 3,28 millones de cabezas provenientes del engorde a corral sacrificadas en el 2024. Muchos de los feedlots más grandes del país tienen como política reponer la invernada –especialmente en el caso del Wagyu– solamente en directo o en remates televisados, evitando las ferias “por razones sanitarias”. Las carcasas de Wagyu, después de largos períodos de engorde, alcanzan hasta los 450-500 kilos al momento de la faena. Australia: ganado cada vez más pesado, con más tiempo de permanencia en el corral, con más participación de la exportación en el total de lo engordado. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CHACO: Sedimentos: El gran desafío técnico que tiene el río Bermejo, según la voz de un especialista

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosEl Bermejo es uno de los ríos con mayor carga de sedimentos en la cuenca del Plata, transportando un promedio de un kilo de tierra por cada mil litros de agua durante la temporada de estiaje y hasta 20 kilos en épocas de crecida”, dijo al programa Agroperfiles Radio Hugo Rohrmann, un especialista en temas hídricos y docente de la UNNE. Se refiere a las tantas veces expuesta “necesidad” de usar el río Bermejo como fuente de agua para riego y para consumo, cuestión que se dificulta en algunas temporadas de bajante, pero fundamentalmente por la gran cantidad de sedimentos que tiene y arrastre el caudal. A entender del especialista, esta característica representa un desafío significativo para las infraestructuras hidráulicas y la potabilización del agua en la región. LAS PLANTAS “Las plantas de tratamiento, como la ubicada en Castelli, enfrentan dificultades constantes para manejar esta cantidad de sedimentos. Durante la temporada seca, el caudal del río disminuye drásticamente, dejando a las tomas de agua fijas lejos del flujo principal. Esto obliga a implementar soluciones móviles o a dragar canales para garantizar el abastecimiento de agua. Sin embargo, el mantenimiento y limpieza de los sedimentos implican costos elevados y problemas técnicos recurrentes, como el desgaste prematuro de las bombas” consideró el Ingeniero Rohmann. Además, sostuvo que el manejo de los sedimentos genera acumulaciones de tierra que deben ser devueltas al río para evitar montañas de material inservible. “Este proceso es costoso y, en algunos casos, logísticamente inviable, especialmente en instalaciones alejadas del cauce principal”, remarcó. IMPACTO HISTÓRICO Y PROYECCIONES FUTURAS La problemática del río Bermejo no es reciente. Desde hace décadas, se plantearon proyectos de canalización para aprovechar su caudal y llevar agua a zonas áridas como el impenetrable chaqueño o Santiago del Estero. Sin embargo, la cantidad de sedimentos hace que estas obras sean prácticamente inviables, ya que en un año el canal quedaría obstruido. A nivel global, el Bermejo es estudiado por su comportamiento único y su capacidad para transportar grandes volúmenes de sedimentos. Según Rorhman, “este río se encuentra en un proceso geológico de retroceso, similar al río Pilcomayo, que ha modificado su desembocadura a lo largo de miles de años. Aunque este cambio no será visible en nuestra generación, evidencia la dinámica compleja y cambiante de este ecosistema”. Por otro lado, indicó que las comunidades locales continúan enfrentando los efectos negativos del río, como la falta de agua potable, el deterioro de infraestructuras y los desbordes anuales. “Estas problemáticas requieren una planificación integral y sostenible que tome en cuenta tanto las características naturales del Bermejo como las necesidades humanas” dijo. ES UN RECURSO VITAL PARA LA REGION Por último, señaló que el Río Bermejo “es un recurso vital para la región, pero también una fuente de constantes desafíos. La combinación de inundaciones, erosiones y sedimentos exige una estrategia integral que contemple tanto medidas paliativas inmediatas como soluciones estructurales a largo plazo. Por ello, las autoridades locales y nacionales deben coordinar esfuerzos para garantizar la protección de la infraestructura existente y el suministro de agua potable a las comunidades”, finalizó Rorhman. Por: AgroPerfiles

Leer más

¡FELICES FIESTAS!

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosDesde Nordeste Agropecuario queremos saludar a todos nuestros lectores, amigos y familiares por las fiestas. Que esta época de celebración y reflexión sea llena de amor, paz y prosperidad para todos. Agradecemos su confianza y apoyo durante todo el año. Les deseamos un Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. ¡Visítanos en nuestra página web para seguir disfrutando de noticias, información y contenido exclusivo sobre el sector agropecuario.

Leer más

FORMOSA: Inexplicable; una millonaria inversión parada, a la espera de una resolución de la justicia federal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos“El gobierno de Formosa se emperró, no quiere hacernos la conexión de la luz, y tiene el señor Gildo Insfran una jueza federal que le responde y por consiguiente, la industria sigue paralizada, esto es insólito”, dijo a Agroperfiles Radio el productor ganadero y empresario agropecuario Juan De Hagen, que junto a dos socios, uno de ellos el actual senador Francisco Paoltroni, hace tres años instalaron a la vera de la ruta nacional 81, cerca de Ibarreta una planta extrusadora con capacidad para el proceso de 1,2 toneladas de soja por hora. La moderna planta solo funcionó un tiempo con el alquiler de un grupo electrógeno, un altísimo costo que en la ecuación económica les generaba pérdidas, porque nunca el gobierno liderado por Gildo Insfran permitió que se le conectara la energía eléctrica. Por esta razón, los inversionistas tuvieron que alquilar una planta en General San Martín, Chaco, donde operan con una extrusadora de menor capacidad. La razón de esta inversión tiene sus argumentos: evita que los productores envíen su producción de soja al puerto de Rosario con enormes costos de flete y los convierte en alimento para el ganado. “El Gobierno se niega a hacer la conexión de luz, tenemos la inscripción como grandes consumidores en CAMMESA y con la posibilidad de no depender de la compañía local REPSA, pero hay trabas”, comentó De Hagen. En lo que es al suministro o al consumo de esa energía podríamos contratar entre privados, así lo permite la ley de poder comprarle por ejemplo al parque solar de Pampa el infierno por así decir un ejemplo, pero al no tener conexión, estamos imposibilitados, y al no poder trabajar acá lo que hemos hecho fue alquilar una planta en San Martín, Chaco así que estamos trabajando desde ahí haciendo bueno un poco extrusado de soja y después todo lo que son alimentos balanceados y un poco de suplementos para subsistir”, contó. “HAY UN ENTRAMADO JUDICIAL INEXPLICABLE” Juan De Hagen dijo que hay un entramado judicial inexplicable, y esa es la razón por la que decimos que en Formosa no hay independencia de poderes”, indicó. Es la Justicia Federal de hecho –señaló–ya tenemos las presentaciones hechas y la jueza federal María Belén López Macé –a cargo del juzgado Federal de Primera Instancia de Formosa Nº 2—se declaró incompetente en primera instancia, aduciendo que era un tema provincial, razón por la cual apelamos, fuimos a la Cámara de Apelaciones en segunda instancia que opera desde Resistencia, la cual nos dio al lugar la apelación, aceptando y demostrando que era una competencia federal. Sin embargo, dijo De Hagen, “volvió al Juzgado Federal de Formosa y en Formosa nuevamente no dieron al lugar, obviamente una jueza que está totalmente manejada por el gildismo, por eso siempre hablamos de que no tenemos independencia en los poderes, así que bueno, nuevamente se apeló, así que estamos esperando la resolución de la cámara de apelaciones de Resistencia, apelando también a la Cámara Federal con alguna esperanza que en cuanto termine  la feria judicial, podamos tener alguna respuesta”, dijo el empresario y productor ganadero. Insistió en que la magistrada “ya tiene varios fallos bastante controversiales, pero bueno es algo normal que vivimos en Formosa, esperemos que el fallo de la Corte Suprema declarando la inconstitucionalidad de la reelección indefinida de Insfran, pueda ser parte de lo que la sociedad formoseña pide a los gritos poniendo fin a esta verdadera dictadura en tiempos de democracia”. EL PROCESO JUDICIAL En una entrevista publicada por Clarin, los apoderados de la empresa explicaron que solicitaron en 2021 a Refsa, la compañía que gestiona la distribución de energía eléctrica en varias regiones de Formosa, la conexión y suministro de dicho servicio. En aquel momento, Refsa le notificó la factibilidad del suministro para la planta de secado y procesado de cereales-oleaginosa. Pero le exigieron elaborar un proyecto de infraestructura para el emprendimiento, que fue presentado por los empresarios el 4 de agosto de ese mismo año. Posteriormente, luego de varios pedidos de cambios, Refsa aprueba la instalación del transformador. Finalmente, durante el proceso de instalación, siempre con la información de los afectados, Refsa abandonó las tareas para la conexión de la energía eléctrica. Y tras varios pedidos que hicieron desde la pyme, nunca las retomaron, dice en la entrevista publicada por Clarín. Paralelamente, al no tener energía, la Dirección nacional de Control Comercial Agropecuario, dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (RUCA), dictó la suspensión a la inscripción de la actividad. A su vez, el gobierno de Formosa inició una medida autosatisfactiva en un juzgado de El Colorado que le ordenó a Refsa que no le habilitara la luz a la firma agroindustrial porque está causando graves daños ecológicos. “La sentencia asegura que se está deforestando y solo hay dos hectáreas donde está la planta, cuando la ley dice que lo mínimo que se debe tener es 5 hectáreas deforestadas para analizar si está provocando un daño ambiental”, agregó el abogado Omar Gutiérrez. Ahora, elevaron el recurso a la Cámara Nacional de Apelaciones para que resuelva la cuestión nuevamente. “Esta será la primera batalla que hay que dar para que Refsa aporte la energía eléctrica. Después, hay que ir a los tribunales provinciales a pedir el levantamiento que impuso el juzgado de El Colorado”, indicó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

“Nos afectó 900 hectáreas de algodón los hormonales”, aseguran productores de Santiago del Estero.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosLuis Vuigner, productor algodonero de la zona de Pintos-Casares, en Santiago del Estero, confirmó anoche a Agroperfiles que por efecto de las derivas de productos hormonales que un vecino pulverizó, se vieron afectadas unas 900 hectáreas de algodón. “Un desastre, y no podemos callarnos, por eso hicimos la denuncia, porque es imposible seguir así cuando se pone en juego todo un capital confiando en una buena campaña algodonera”, señaló el productor en dialogo con este portal. Los productores que en sociedad estaban sembrando una superficie total de 3.200 hectáreas en dicha zona, a raíz de lo sucedido, se presentaron para hacer una denuncia ante la Comisaría Comunitaria N° 17. Indignado por esta situación, Vuigner dijo el pasado 23 de noviembre, los serenos sintieron un fuerte olor característico de los productos hormonales por lo que acompañados de efectivos de la policía de Pinto, pudieron observar y constatar que una maquinaria pulverizadora conocida como “mosquito” perteneciente presuntamente a la firma Agroalimentos Armando estaba haciendo pulverizaciones en un predio que pertenece a la empresa Red Surco, que son los mismos dueños de la mencionada firma. También habló con el programa Agroperfiles Radio el ingeniero agrónomo Adrian Korytko quien coincidió con su socio Vuigner que “lo que llama la atención es el uso en épocas en qué está prohibido la aplicación de estos productos donde el que mayor uso se da es el 2,4 D ya sea con aviones o con mosquitos”. Por esta razón es que resolvieron hacer las denuncias correspondientes y hoy viernes, personal técnico del Ministerio de Producción de Santiago del Estero estarán en el lote para verificar los daños ocasionados por las derivas de estos productos hormonales. “Les aconsejamos a los productores a hacer las denuncias ante estos casos, no podemos seguir perdiendo así, por la irresponsabilidad de unos pocos”, dijo finalmente Vuigner. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

MISIONES: El Ministerio del Agro fomenta la meliponicultura como herramienta de desarrollo sostenible en comunidades guaraníes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEn El Soberbio se realizó un taller que combinó saberes ancestrales y técnicas modernas para la producción de miel con abejas nativas sin aguijón en las comunidades Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina. En la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, ubicada en el Paraje La Flor (El Soberbio) se realizó el tercer encuentro de capacitación teórico-práctico en meliponicultura. La jornada, dirigida a las comunidades guaraníes Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina, incluyó actividades de trasiego de colmenas naturales de Yateí (abejas sin aguijón) a colmenas tecnificadas y la revisión de trampas estratégicamente instaladas en las tres tekoas para capturar enjambres. El taller fue desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción, a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto. El taller, desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción en conjunto con la Fundación Marangatu y Papel Misionero, se centró en el intercambio de conocimientos entre los guaraníes y los técnicos.  Estuvo a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto, quienes destacaron la importancia cultural y espiritual de la miel de Yateí en las tradiciones guaraníes y desarrollaron prácticas de manejo tecnificado con herramientas modernas, como la construcción de cajas y trampas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, resaltó la relevancia de estas iniciativas al explicar que “la meliponicultura es una actividad productiva que no solo diversifica la economía, sino que también protege nuestro ambiente. Trabajar junto a las comunidades guaraníes es un paso fundamental para generar oportunidades para las familias.» Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, enfatizó que «estas actividades permiten integrar a las comunidades rurales en circuitos productivos sostenibles, respetando sus tradiciones y fortaleciendo su vínculo con el territorio. La miel de Yateí es un recurso valioso tanto cultural como económicamente.» Finalmente, Fernando Müller, Director de Apicultura del Ministerio, señaló que “nuestro compromiso es acompañar y fortalecer el trabajo en el territorio. La capacitación técnica y el manejo de abejas sin aguijón son claves para preservar la biodiversidad y garantizar el desarrollo de las familias que dependen de esta actividad.« Un sector que crece con identidad Esta iniciativa se enmarca en la alianza estratégica entre la Fundación Marangatu, la Empresa Papel Misionero y el Ministerio del Agro, consolidando un modelo de trabajo que fomenta la sostenibilidad, la interculturalidad y el fortalecimiento productivo de las comunidades guaraníes. A través de estos encuentros, se busca garantizar no solo el equilibrio ecológico, sino también la continuidad de prácticas ancestrales integradas a las necesidades actuales. La apicultura y la meliponicultura son pilares fundamentales en Misiones, con una marcada presencia en los 78 municipios de la provincia. Ambas actividades se han destacado a nivel nacional e internacional por la calidad de sus productos, su sabor único y su modelo de producción sostenible. 

Leer más

Acuerdo clave entre el Ministerio del Agro y los productores yerbateros de la zona norte de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEn una reunión celebrada entre el Ministro del Agro, Facundo López Sartori y los productores yerbateros autoconvocados de la zona norte de la Provincia de Misiones, se alcanzaron los siguientes compromisos y acuerdos, en el marco del complejo escenario que atraviesa el sector yerbatero.  Luego de una extensa reunión, donde las partes expresaron sus demandas, pudieron lograr un acuerdo que se firmó teniendo en cuenta los siguientes puntos: Este acuerdo busca garantizar un marco de diálogo y acción conjunta para atender las demandas del sector productivo yerbatero, promoviendo condiciones más justas para las y los trabajadores y productores de la región. Al mismo tiempo, desde el gobierno provincial se continuará trabajando como hasta ahora para garantizar que se restablezca la competitividad de los distintos actores de la cadena yerbatera.

Leer más