Esperando la lluvia: dramática situación de ganaderos por falta de pasturas

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosMientras se espera que se concreten de manera efectiva las lluvias, la ola de calor puso en jaque a las pasturas naturales de zonas ganaderas del norte de Quitilipi, de San Martín y Pampa del Indio, entre otras, como también al sur de Presidencia de la Plaza donde la falta de precipitaciones es muy fuerte. Hasta este domingo, las lluvias se dieron en parte del oeste de Chaco y también en el sudoeste, pero en las principales zonas ganaderas, la ausencia de lluvias se hace notar. Los reportes recibidos por AgroPerfiles son elocuentes. Primero el caso de Lucía Marinich, al norte de Quitilipi, donde cuenta que “ni cinco hilos de alambre atajan a las vacas que ven pastitos en la banquina de los caminos rurales y salen a comer”. “Es increíble, el agua que había en las cañadas se esfumó, fue muy fuerte la ola de calor que quemó los pastos”, dijo la joven productora ganadera a Agroperfiles. El traslado de un predio a otro buscando “algo de pasto” se torna tedioso, y sigue sin registrarse lluvias de consideración en la zona. EN SAN MARTIN, LO VERDE PASO A AMARILLO En la zona oeste de General San Martín, camino a Ciervo Petizo, a 15 kilómetros por la ruta provincial 32, está el campo de Daniel Fontana. En menos de un año, lo que vivió es increíble: en menos de 30 días un predio donde había agua y buenas pasturas, todo quedó “quemado” por el calor y hoy esta todo reseco, y genera preocupaciones por la falta de pasturas naturales para el ganado, mientras que las aguadas comienzan a ser un problema. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

La quita de retenciones podría ser una ayuda para el productor de arroz

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl gobierno nacional dispuso que el pago por derecho a las exportaciones (DEx) de productos regionales queden en un 0% desde este lunes, y en el caso del arroz, es un buen aliciente porque estaban pagando un 4%. Sin embargo, el contexto que viven los productores arroceros no es el mejor, ya que tienen en stock un importante volumen de toneladas del denominado “arroz cáscara” que es para exportación, pero no aparecen compradores que ofrezcan un buen precio por el producto. “En Corrientes tenemos stock disponible de la cosecha anterior de arroz caja, que es para exportación, por falta de precios, porque los compradores ofrecen precios irrisorios”, dijo a Agroperfiles Pablo Mortolla, de la Asociación Correntina Plantadores de Arroz. “Hay bastante arroz de la campaña pasada, pero no hay demanda, y lo que hay es con precios muy bajo”, insistió. Los eslabones involucrados en la cadena de arroz son tres: la producción agrícola, el procesamiento industrial y la comercialización. En este ultimo punto, con esta medida celebrada por los productores, aun no logran aprovechar este viento a favor.

Leer más

A la espera de la reglamentación, en el norte dividen opiniones sobre la baja de retenciones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundosCon mas voces de alertas y firmes decisiones en cuanto a no liquidar los que puedan cosechar soja hasta el 30 de junio, en el norte argentino los productores dividen opiniones sobre las medidas tomadas por el gobierno nacional de hacer una reducción en los porcentajes de derecho de exportación. Mediante un decreto que se publicará, se estima este lunes en el Boletín Oficial, se establecerá una reducción de la alícuota de los principales cultivos. De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%. En el norte argentino hay un panorama muy claro: entre el 10 y el 15% de los lotes sufrieron pérdidas en las plantas y se considera perdidas mientras que un 25% sufre déficit hídrico que condicionará los rindes. En ese marco, se da este anuncio, con la particularidad que además los productores del norte argentino tienen otros costos más altos no solo para producir sino para transportar el producto a distancias muy lejanas de los puertos. SCHAHOVSKOY: “TENDRAN QUE ANUNCIAR OTRAS MEDIDAS” Jose Luis Schahovskoy señaló que “antes de junio 25 de junio, en el gobierno nacional van a estar ” obligados ” a retocar y anunciar otros puntos porcentuales más de rebaja Dex para que se venda mercaderia”, consideró, agregando que esa medida no la anuncian por el año electoral. “La falta de liquidación de U$S por escasa liquidación de mercadería cosechada en zona núcleo a partir de mediados de marzo irá reflejando la necesidad gubernamental de anunciar otra baja adicional de Dex para juntar divisas ultra necesarias para pago de importaciones”, opinó. Opinó que “para mediados de marzo, con un panorama climático en pleno de la definición del grueso de la cosecha nacional, ya irá delineando el panorama de precios y capacidad de pago práctico (no teórico como venta forward hoy por hoy, que denota el bajísimo porcentual de venta  anticipada , el más bajo del que se tenga registro al día de hoy”. Añadió el productor que siembra en Pampa del Zorro, zona de Las Breñas, que “también es cierto que las urgencias y sobre todo la mochila de deudas trasladadas en toda la cadena soportada esencialmente por el productor no da la más mínima posibilidad de poder utilizarla”, indicó a Agroperfiles. Como sector nos debemos esta reflexión, y que justamente la defensa del gremialismo de buena fé que deben ejercer hacia adentro del sector nuestros representantes es decirlo sin medias tintas, sin temor a que nos tilden de ” especuladores “ Como sector que aportamos las divisas genuinas no tenemos por qué hacernos cargo de que al señor Estado le cierren los números, sino advertir la sangría de productores que provocan con la aberración de los Dex”. KUZMAK: “ES UNA DECISIÓN FINANCIERA PARA OBLIGAR A VENDER” Por su parte, Carlos Kuzmak, de la zona de Villa Ángela señaló a Agroperfiles que el que puede aguantar está por aguantar, por qué el precio está bajo. La mayoría de los productores medianos y chicos tienen que vender”. Indico que a muchos productores “las políticas agropecuarias de Cristina los sacó del escenario”, pero advirtió que actualmente, esta sequia y ola de calor más  los bajos precios internacionales se están por llevar puesto a varios productores y está medida no alcanza”. “Es una decisión financiera para obligar a vender a los pocos que no tienen necesidad. Y al resto no le sirve. Pagar impuestos sobre las perdidas. Reconociendo, la situación, los productores se funden igual”, dijo. OTRAS VOCES Sergio Struss, de la zona de Las Breñas sostuvo que “la mayoría no tiene soja para vender, pero si la baja de retenciones es al 30 de junio tenemos la oportunidad de hacer algo más con el pago de los compromisos como insumos”. Se mostró de acuerdo con la medida, señalando que si el costo de producir soja es 1500 kg con un alquiler del 20% para ganar lo mismo que gana el que te alquila, debemos sacar 1800 kg, entonces esta pequeña quita de retenciones a nosotros nos incrementa un 10 a 12% más de ganancia”. Añadió que “después de cubrir esos costos o sea si nos quedaban 100 tn después soja ahora nos quedarían 150tn es un pequeño impacto que sirve, y no debemos subestimar este gesto del gobierno”. Anibal Kek de la zona de Villa Angela advirtió: yo vendí el girasol qué me dejo la paloma, cancele las pocas deudas y quede con unos pesos en el bolsillo. Y adiós campaña de girasol, pero habrá que ver si me queda soja para vender”. Miguel Kolar de la zona de Sáenz Peña, señaló por su parte que el informe habla que se bajó un 20 % las retenciones, pero en realidad bajo un 7 %, solo que el 7 % es el 20 % del 35. Mandan un mensaje político que no soluciona nada. Pero el ciudadano de a pie va a decir les bajó un 20 % las retenciones y se siguen quejando. Eso es lo que mas me molesta, porque es cierto pero no es así”, apuntó, coincidiendo en esto el ingeniero Martin Canteros que no dudó en decir que “fue una medida con alto efecto emotivo, pero no económico”. Los productores coinciden que no habrá liquidaciones de soja hasta tanto quede en claro el porcentaje de retención, y la manera en que se reglamentará. Cabe indicar que se aclaró oficialmente que “Para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Exportación, los productores deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la Declaración Jurada. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo y que se eliminarán para las economías regionales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundosFue en una conferencia de prensa conjunta entre Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo. La baja para los principales cultivos será hasta junio. La medida tendrá un costo fiscal de USD 800 millones. Previo a la reunión con la Mesa de Enlace, que se llevará a cabo la semana que viene, el Gobierno anunció que bajará las retenciones a las principales exportaciones del agro hasta junio y que se eliminarán en forma definitiva para las economías regionales. La comunicación estuvo a cargo de Manuel Adorni y del ministro de Economía, Luis Caputo. “Producto de la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo, el Gobierno bajará las retenciones al campo. Se va a reducir la alícuota a los principales cultivos y se van a eliminar las retenciones a las economías regionales. Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024″, dijo el vocero presidencial. De esa manera, se bajarán en forma temporaria desde el próximo lunes hasta fines de junio las retenciones a los principales cultivos como la soja (poroto), que pasará del 33 al 26% y sus derivados que bajarán del 31 al 24,5%. También se reducirán los derechos para la exportación para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%). En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Es el caso de exportaciones tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras. Todas estas actividades representaron más de 1.100 millones de dólares de exportaciones en 2024. Fuentes del ministerio de Economía estimaron que el costo fiscal de la medida será cercano a los 800 millones de dólares. “Queremos darle la señal al campo, que tanto apoya al país, explicarle que estamos pendientes de su situación. Estas medidas vienen a avalar las promesas presidenciales”, dijo Caputo. “Vamos a bajar impuestos pero sin comprometer el superávit. Esta decisión les permite a los productores poder planificar mejor, hacer proyecciones, tener expectativas de largo plazo, cosa que antes no se podía hacer. Dada esta situación particular del campo, con la sequía, es muy importante esta muestra de solidaridad. Estamos tratando de hacer justicia, en definitiva eso es bajar impuestos, tener un país más justo”, agregó el ministro de Economía. “Nos encantaría bajar todos los impuestos de forma permanente, pero va a ser un proceso a medida que tengamos el superávit que necesitamos”, señaló. Caputo dijo que el gobierno no quiere “comprometer el esfuerzo de todos los argentinos, hoy hay superávit comercial, energético, de cuenta corriente. No se puede comprometer todo eso por más buenas intenciones que tengamos de bajar impuestos de forma permanente Posteriormente, el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, apuntó que para acceder al beneficio “se va a poder optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) particular, a los 5 días va a haber que pagar el derecho y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes. En el caso de aquellos cultivos o productos que no tengan DJVE, el embarque será el instrumento de realización del beneficio”. El funcionario ratificó que todo este mecanismo estará operativo para los exportadores a partir del próximo lunes 27 de enero. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal. “Como hombre de campo, suscribo que es una excelente noticia. La verdad que para mí, además de ser un anuncio, es un tema que me emociona, que me llega, porque hemos trabajado muchísimo desde hace dos meses y pico, cuando se evaluó si esto se podía llevar adelante”, dijo Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, otro funcionario presente en el anuncio realizado en la Casa Rosada. Iraeta consideró que para el campo esta reducción de las retenciones es fundamental en un momento en que los precios internacionales están bajos y hay zonas de la Argentina que están sufriendo una sequía importante. “Entonces, ojalá que llueva y que esta medida sirva para que podamos producir más y mejor”, concluyó.

Leer más

CHACO: “Las pasturas están como si les hubieran tirado con lanzallamas”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosGran parte de la zona de Villa Berthet, Chaco, la ganadería enfrenta un gran problema debido a la ola de calor que literalmente “quemó” las pasturas naturales y con escasa acumulación de agua dificulta seriamente la actividad. Así lo contó el productor Diego Fernández, del lote 16, a escasos 20 kilómetros del casco céntrico de Villa Berthet, quien relató la situación como “desesperante” indicando que la sequía, pero sobre todo la ola de calor “nos está fundiendo todo, es increíble esto”, dijo. “Es desesperante, se nos está fundiendo todo, y de a poco, se nos terminó el pasto, se está terminando el agua, hay en una zona que acá ha llovido un poco más que en otra, pero hay en zonas que todavía las cañadas y las represas no han juntado un litro de agua”, comentó angustiado el productor y dirigente de la Sociedad Rural de Villa Berthet. ASTOS, POCA AGUA Y SIN PODER VENDER” El relato del productor chaqueño es elocuente: “No quiero ser reiterativo, pero la estamos pasando muy mal, hubo una baja tremenda en el precio de los animales, no se está pudiendo comercializar porque nadie está comprando”, dice. Advierte severamente que “hay productores que vamos a quedar a la deriva, a la costa del camino, yo tengo campo propio y en ningún campo me quedó pasto, se secó todo, se quemó el pasto como si le pasaron a lanzallamas”. Diego Fernández agregó que “estamos quedando sin agua en los campos, ya estamos acarreando de otros campos y es un costo tremendo y un esfuerzo el que estamos haciendo y no sé para, porque el precio del ternero es bajo, el precio de la vaca baja, hoy estamos vendiendo una vaca gorda terminada a 1.300, 1.300 pesos, un ternero a 2.000, 2.200 pesos, una vergüenza, así que no sé, todo muy negativo todo lo que está pasando”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

El alivio llegó, pero con lluvias dispares en Chaco

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosParte del oeste y del sudoeste de Chaco, fueron hasta las 9 de la mañana de hoy, las zonas más favorecidas por las lluvias en la provincia que vive una situación crítica por la ola de calor. Hay registros interesantes que fueron reportados a Agroperfiles como los de la zona de Pampa del Infierno con 42 milímetros, según contó el ingeniero Edgardo Lehonart, mientras que en el norte de Gancedo superaron los 55 milímetros y sigue con lloviznas, según compartió el productor Daniel Kempe. En el establecimiento Don Andres, al sur de Los Frentones, reportaron que hubo lluvias de 30 milímetros, mientras que Lucas Vicentín reportó desde Rio Muerto una lluvia de 20 milímetros, y también en Castelli cayeron 22 milimetros segun informó el ingeniero Hugo Kolazinsky. CENTRO Y ESTE Desde la zona de Du Graty, Colonia El Ñandubay, la ingeniera Karina Wiese reportó “pocos milímetros que solo apagó la tierra”, mientras que los otros reportes señalan 20 milimetros zona rural de Las Breñas, 10 milímetros en Avia Terai, 22 al sur de Sáenz Peña, mientras que Dolfi Maria desde El Caburé, a 15 kilómetros al norte de Du Graty midió 8 milímetros. De todos modos, el optimismo es mayor ahora: “Esperamos ansiosamente la lluvia pero nos alienta pensar que ya cayeron chaparrones muy lindos en varios puntos del Chaco”, dijo a Agroperfiles un chacarero de la zona de Tres Isletas, mientras sigue la inestimabilidad .

Leer más

Zdero: “Chaco fue la única provincia del país que suspendió impuestos al campo”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos“Chaco fue la única provincia del país que ha suspendido impuestos para el sector, como por ejemplo el impuesto inmobiliario rural hasta 500 hectáreas para beneficiar a pequeños y medianos productores”, dijo el gobernador Leandro Zdero al hacer referencia a las políticas orientadas al sector productivo. El mandatario, en el marco de la reunión prevista entre el gobierno nacional y el Campo, reiteró su acompañamiento al sector y a solicitar que se lo alivie de las retenciones. Enumerando medidas para el sector productivo, mencionó Zdero que “en Ingresos Brutos hemos suspendido su cobro durante 12 meses para todas las actividades que se inician”. Más allá de ser una de las provincias más endeudadas del país –prosiguió–hemos tenido una mirada al sector no solamente en este alivio, sino que además brindamos créditos al sector, con recursos propios a través de herramientas como fiduciaria el Norte y Banco el Chaco”, aseguró. ”A pesar, de la estrechez económica, se hizo un gran esfuerzo en la provincia para llegar con la asistencia  a los productores para que puedan sembrar. Siempre apoyamos a nuestros productores, es fundamental que se tomen medidas y se puedan abordar los problemas que hoy enfrentan, entre ellos los precios internacionales bajos, una sequía histórica en todo el país, el aumento del combustible y también las retenciones”. ALIANZA CON EL CAMPO Por otra parte, el primer mandatario provincial, destacó que “nuestra alianza es con el campo” y no los consideramos “enemigos” como lo hacían antes. “Valoramos el esfuerzo de las familias, que trabajan sus chacras de sol a sol; por eso considero fundamental que se bajen las retenciones porque no pueden seguir soportando esta carga fiscal y productiva. Desde nuestra gestión, vamos a continuar con las líneas de créditos, con la vuelta del Progano, la mejora de los caminos rurales, la conectividad y la seguridad para nuestros productores ante los hechos delictivos que se producen en algunos lugares. Esperamos, que luego de este encuentro en Buenos Aires con las autoridades nacionales, lleguen las buenas noticias para el sector agropecuario”, apuntó.  ZIMMERMANN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Zdero remarcó también “que el campo dinamiza nuestra economía y si al campo le va bien, le va bien a cada una de las ciudades de la provincia; y por último, adelantó que el ministro de la cartera productiva del Chaco, Víctor Zimmermann mantendrá reuniones con entidades rurales la próxima semana a efectos de requerir rentabilidad para el sector”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más