Soja mayo: “momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte”, dice el corredor Ariel Ojeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos“Si nos ponemos analizar estos valores que están apareciendo ahora, de U$S 290, en adelante, son todos valores de venta de soja mayo, sin ninguna duda. Valores de venta que son, como  venimos diciendo, para todos aquellos que tengan insumos, compromisos y deudas”, comenzó diciendo a Agroperfiles el corredor Ariel Ojeda, dueño de la firma Ojeda Agropecuaria. Ahora bien—se preguntó—¿es un momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte?, desgraciadamente no, no es un momento, el precio da para que se venda, pero si la situación climática no da realmente es difícil, hay que pasarla y en base a eso tener condiciones. Evaluó que tenemos dos cosas por delante, una es la certeza del mercado, que está firme, por ejemplo, el maíz fuertísimo, la soja está bien, pero por otro lado es como le decimos, al que tenga soja ahora, que la venda a 315, que la transforme en el mercado de capitales, los que tienen compromiso de mayo en 290 en adelante es un valor a vender, pero es una mala semana para tomar ventas por el clima, los compromisos una vez asumidos son difíciles, hay que cumplirlo sí o sí. Y con respecto al maíz también, está muy firme en 190, nosotros dijimos que a 180 dólares es un valor de venta y no vendan 190, no lo vendan”, recalcó. A LOS QUE SIEMBRAN MAIZ “Gente que está sembrando maíz, hemos pasado muchas vicisitudes con respecto a este cultivo, así que no somos partidarios de vender maíz por más que el precio sea bueno, recuerden que vender caro vende cualquiera. Entonces creo que la situación del productor en este momento climático es la que venimos viendo, de mucha cautela”, aconsejó. Añadió que se va a notar hoy con este calor algo de maíz a mayo a 290 o a 300 dólares la tonelada, pero es un poco difícil la situación, esperamos que pasen estas semanas y ver cómo quedan”. Las lluvias han sido irregulares y los rendimientos y los estados de los campos son irregulares, hay distintos milimetrajes y el mismo calor para todos, entonces tenemos todas las situaciones difíciles, pero con respecto a los compromisos, si bien son valores de venta ambos, tomaría cautela en esta semana de tanto calor”, señaló

Leer más

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 10 segundosAdjuntamos el Pronóstico Extendido para los próximos 5 días.   Además, recuerden que pueden seguir el estado del tiempo en su localidad a través del siguiente link.  https://centrales.bolsacer.org.ar/accounts/login/?next=/ Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes: Dirección de Economía Agraria.

Leer más

Precios depreciados de algodón: La industria, luego de las vacaciones, ¿tendrá mayor demanda?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosLos precios de la fibra de algodón, según muestra la pizarra orientativa que en forma semanal publica la Cámara Algodonera Argentina -CAA- muestra que los precios del producto vienen en caída desde hace varios meses, pero que en enero esa baja se vió mayormente reflejada. ¿Qué sucedería?, es la pregunta. Aun en un marco de pocas apreciaciones de los empresarios y de la cadena textil, se advierte que el periodo anual de licencia al personal de las plantas fabriles, hace que la actividad sea prácticamente nula, y por ende, con una escasa demanda, teniendo en cuenta que muchas de ellas, ya se han stockeado de materia prima, señalaron algunos observadores consultados por Agroperfiles. No obstante, hay señales que podría haber una sustancial mejora en la actividad a partir de este mes de febrero y hasta marzo, cuando comience el fuerte de la zafra 2024/2025, aunque ya se tuvo el ingreso del primer lote de algodón, con buenos rindes, desde la zona de Colonia Elisa, entregada a la desmontadora de Nicolas Zcyruk en Tres Isletas, que ya inició su campaña de desmote. Por ahora, con pocos negocios a la vista, no hay suficiente demanda “y como siempre decimos, no estamos exentos de la ley de la oferta y la demanda en el mercado algodonero”, indicaron. LOS PRECIOS EN BAJA En el caso del Grado C ½, el 2025 comenzó con la cotización del 2 de enero comenzó a $ 1.650 el kilogramo puesto en Buenos Aires, y cerró la cotización del mes el 29 de enero ofreciendo $ 1.580 . Para el Grado D, el comportamiento también fue en descenso, comenzando enero con un precio de $ 1.490 y cerrando el mes con $ 1.420 En tanto, el grado F bajó de cotizar $ 1.000 el kilogramo a $ 930. Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.29-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1580,00 D          $ 1420,00 D 1/2    $ 1160,00 E           $ 960,00 F           $ 930,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.22-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1600,00 D          $ 1440,00 D 1/2    $ 1180,00 E           $ 980,00 F           $ 950,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.15-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1600,00 D          $ 1440,00 D 1/2    $ 1180,00 E           $ 980,00 F           $ 950,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.08-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1650,00 D          $ 1490,00 D 1/2    $ 1230,00 E           $ 1030,00 F           $ 1000,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Precios Orientativos CÁMARA ALG. ARG.02-01-2025   Grados:C 1/2    $ 1650,00 D          $ 1490,00 D 1/2    $ 1230,00 E           $ 1030,00 F           $ 1000,00   Precios por kg/Fibra Puesto Bs As Fuente: Cámara Algodonera Argentina EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO En tanto, se observó ya desde inicios de diciembre de 2024, que la industria en general estaba expectante del comportamiento de la demanda y el consumo. Algunos industriales consultados ya advertían ante la consulta de Agroperfiles que el sector había tomando posiciones para llegar a fin de año, que es cuando la industria le dió vacaciones a su plantilla de empleados en forma masiva, y eso implica, como puede verse, una importante baja en la producción en las plantas textiles. ESPERANDO LA PRECOSECHA Tomando en cuenta estos datos, se considera que los precios de la fibra a inicios de 2025, dependerán del comportamiento de la demanda. Los operadores opinan que las medidas que benefician la importación por el momento sólo benefician al segmento premium que en kilogramos, no es relevante, ya que la industria argentina solo produce para segmentos más masivos. Se estima, en tanto, que la demanda esté muy activa en precosecha, Febrero-Marzo de 2025, ya que dado el volumen de la siembra temprana se espera tener buen volumen de fibra en abril, cosa que no ocurre hace cuatro años por los problemas de sequía. LOS PRECIOS EN NUEVA YORK En tanto, en el gráfico se muestra la cotización del algodón en el mercado de Nueva York, elaborado por FinViz, que es una plataforma que refleja el mercado mundial de productos, en este caso el algodón.

Leer más

La deuda de SanCor la obliga a presentar un concurso de acreedores

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosSanCor, la entidad que en 1938 fue creada por cooperativas de Santa Fé y de Córdoba, se encuentra envuelta en deuda millonaria que superaría los 250 millones de dólares, se presentó a concurso preventivo de acreedores, según informó hoy el diario La Nación, que cita un informe de José Bordón. En un paso decisivo para su futuro, la empresa láctea SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL), con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, solicitó formalmente la formación y apertura del concurso preventivo de acreedores, dice el reporte del diario porteño. Para los analistas del sector, se trata de una medida previsible en función de los elementos que se venían conociendo, como la falta de materia prima, que obligó a la reducción de su planta de personal; la imposibilidad de obtener recursos frescos, dado que no logró avanzar en un acuerdo con inversores interesados, y la acumulación de deudas que mermaron toda estrategia de producción y operaciones. No se informó sobre nómina de acreedores ni el total de la deuda mencionada al solicitar la apertura del concurso, aunque según lo informado oportunamente, se estima un pasivo de 250 millones de dólares. DESPIDO DE 300 EMPLEADOS El diario Ansol, publica una información que señala que la histórica cooperativa de productores lecheros SanCor sigue acumulando problemas. En las últimas dos semanas, se repartieron Cartas Documento donde al menos 300 trabajadores fueron desvinculados, y este lunes la novedad se dio cuando la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos Balnearia cortó el suministro eléctrico que la empresa tiene en esa localidad cordobesa. La situación de la cooperativa que supo ser modelo de gestión en el país es dramática. Los grandes problemas comenzaron hace 20 años, en 2005, cuando una reforma estatutaria, seguida de malas decisiones administrativas, comenzaron la debacle.

Leer más

Las lluvias se redujeron entre un 21 a 55%: la importancia del bosque-ganadería

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosUn estudio, realizado por investigadores del INTA en 13 provincias de la Argentina, demostró que los cambios microambientales que los árboles proporcionan al suelo favorece el crecimiento de las pasturas, incluso en condiciones de sequía. Los investigadores indican que la magnitud de la reducción relativa de la precipitación media anual histórica de cada sitio fluctuó de 21 a 55 %. En ese sentido, la producción de forraje varió según las categorías de aridez, de acuerdo con la intensidad de la sequía y el tipo de forraje (pastizal y pasturas). Mientras que en sitios muy húmedos la producción de forraje anual de los SSP en años normales y en años secos fue superior a las pasturas sin presencia de árboles. MONTES NATIVOS Y EN PLANTACIONES FORESTALES En la Argentina, la implementación de los sistemas silvopastoriles tomó relevancia en diferentes regiones del país, tanto en bosques nativos (principalmente en la regiones Patagónica y Chaqueña) como en plantaciones forestales. En los últimos 30 años, tanto productores ganaderos como forestales adoptaron los sistemas silvopastoriles debido a sus ventajas ambientales, económicas y sociales, tales como reducción de estrés calórico de los animales por efecto de la sombra de los árboles o protección de los fuertes vientos o bajas temperaturas principalmente en época de parición en la Patagonia, la obtención de madera, incremento de la productividad forrajera y su concentración proteica, disminución de los riesgos de incendio por el pastoreo, reducción del efecto de las heladas y sequías prolongadas sobre la pastura o pastizal, entre otros aspectos.  Entre los principales beneficios de los sistemas silvopastoriles se encuentran la mayor producción de forraje, debido a que los árboles proporcionan sombra y humedad al suelo, lo que favorece el crecimiento de las pasturas, incluso en condiciones de sequía; mejoran la calidad del suelo, reducen de la erosión y favorecen una mayor biodiversidad, debido a que los sistemas silvopastoriles crean hábitats para una mayor variedad de plantas y animales. Además, las raíces de los árboles ayudan a mejorar la estructura del suelo y aumentan su capacidad para retener y conservar agua. COMBINAR PASTURAS, ARBOLES Y ANIMALES Los sistemas silvopastoriles se caracterizan por combinar pasturas, árboles y animales en una misma unidad de superficie, lo que promueve interacciones que generan efectos positivos. De hecho, un reciente estudio realizado en 13 provincias argentinas demostró que los árboles favorecen el crecimiento de los pastos -a pesar de la falta de agua en el suelo-, lo que deriva en un beneficio para el ganado que pastorea en esos sistemas productivos. UNA MEJOR RESPUESTA PRODUCTIVA Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, explicó que “una mayor comprensión del efecto de los árboles en sistemas silvopastoriles ante eventos de sequías permitirá gestionar y transformar los actuales sistemas de producción ganadera para conseguir una mejor respuesta productiva”. Si bien la productividad de los sistemas silvopastoriles puede variar significativamente dependiendo de factores como el tipo de suelo, la especie de árbol y la intensidad de la sequía, en general, mostraron una mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, comparados con los sistemas tradicionales de pastoreo. “Una mayor resistencia a la sequía de los sistemas productivos implicaría una mayor producción forrajera y por ende una mayor producción de animal por unidad de superficie del campo”, expresó Peri. CLIMA EXTREMO Frente a un contexto de aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, los investigadores desarrollaron su trabajo en sitios que se distribuyen en un rango de precipitaciones media anual de 427 a 2031 milímetros por año, y de 5,9 a 22,5 °C de temperatura media anual. Evaluaron la respuesta de la producción de forraje anual a la sequía en sistemas silvopastoriles implementados en bosques nativos y plantaciones forestales de 13 provincias argentinas: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

CHACO: Se inició la campaña de desmote desde Tres Isletas con el primer lote de algodón

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosLa planta desmotadora de Nicolás Zcyruk de Tres Isletas, fue la encargada de abrir la campaña de desmote 2025 con el ingreso de un lote de algodón proveniente de un campo de la zona de Colonia Elisa. Zcyruk contó a Agroperfiles que la variedad sembrada fue la DP 1238 BGRR, con una buena calidad de fibra obtenida. El lote fue implantado entre el 10 y el 15 de septiembre, obteniendo en promedio 2.000 kilos por hectárea. “Ha dado una muy buena calidad de fibra, un C ¾ y un rinde de entre un 28 a 29% aproximadamente”, comentó a este medio el empresario desmotador. Cabe indicar que esta variedad es de un ciclo intermedio largo de maduración, con un buen vigor de plántulas. “QUE SEA UNA BUENA CAMPAÑA” Zcyruk señaló que “es de esperar que esta campaña nos sorprenda con buenos rindes, a pesar de las contingencias del clima, y que haya buena calidad y buenos precios”, indicó. “El algodón es un cultivo que siempre genera buenas noticias y tiene un alto impacto en las microeconomías de los pueblos, y eso hay que destacar”, manifestó. 228.000 HECTAREAS SEMBRADAS EN CHACO La provincia del Chaco, según datos oficiales del Ministerio de Producción implantó un total de 228.144 hectáreas, alcanzándose casi el 90 de la estimación de implante. Del total de la siembra, se perdieron por la sequía alrededor de 7.500 hectáreas en zonas de Quitilipi, Plaza, La Clotilde y parte de Avia Terai.

Leer más

Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del país

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 12 segundosPasadas las 11, los integrantes de la Mesa de Enlace se reunieron con funcionarios del Gobierno para conocer los detalles de la aplicación de la baja temporal de retenciones a los productos agrícolas. Durante el encuentro les informaron que se postergará hasta 2026 la puesta en marcha del sistema de identificación electrónica obligatoria para todo el ganado. El encuentro se hizo en la cartera de Agricultura con el titular del área, Sergio Iraeta, el secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, Pablo Lavigne, y Juan Pazo, director ejecutivo de ARCA. Por parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) estuvieron Carlos Castagnani, Matías de Velazco y el secretario de Carbap, Pablo Ginestet. Por la Sociedad Rural Argentina (SRA) asistieron su vicepresidenta segunda, Eloísa Frederking, y técnicos del Instituto de Estudios Económicos de la entidad. De Coninagro participaron su presidente, Lucas Magnano, y su secretario Mario Raiteri. De la Federación Agraria Argentina (FAA) participaron su presidenta, Andrea Sarnari, junto con Matías Surt, asesor. “Se trató de una reunión técnica que sirvió como preparación para el encuentro que tendremos el próximo 6 de febrero con el ministro de Economía. Estos espacios nos permiten trabajar de manera conjunta sobre los temas que nos afectan como sector”, dijo Frederking. Según señaló, hasta el momento, y tras los anuncios realizados el jueves pasado, han observado un mercado más ágil y dinámico, esperando que el alivio fiscal llegue al bolsillo de los productores con los precios. Desde el Gobierno se mostraron optimistas en este aspecto. “También hablamos de infraestructura, conectividad y otros temas puntuales que definimos en la reunión pasada. Hemos sumado a la agenda dos temas: nos preocupan el retraso de los reintegros del IVA y la trazabilidad en ganadería”, agregó la vicepresidenta de la SRA. “Nos explicaron la medida sobre los temas que nos preocupan dentro del sector, que es el plazo de vencimiento que tiene el 30 de junio. Se planteó de qué manera le va a impactar al productor efectivamente. Son muy optimistas en que se va a ver reflejado en el precio al productor, y que va a tener este beneficio”, precisó Sarnari. También pusieron en la agenda otros temas que quieren conversar la semana que viene con el ministro Luis Caputo. “Nos informaron que van a prorrogar el plazo de la puesta en marcha de la trazabilidad hasta el año que viene, para hacerla obligatoria. Lo están resolviendo en estos días y seguramente lo van a comunicar oficialmente, pero la decisión de prórroga está dispuesta”, agregó Sarnari. La caravana electrónica para el ganado bovino iba a iniciarse el 1° de marzo próximo. Según pudo saber este medio, el consorcio Datamars, de origen suizo y encargado de las caravanas electrónicas tras haber ganado una licitación internacional para solventar el sistema con un crédito del Banco Mundial, comunicó que no podrá cumplir en tiempo y forma con un volumen requerido a partir de la exigencia de un corto plazo impuesto. En este escenario, es un hecho la caída de la licitación adjudicada a Datamars. Frente a ello, desde del Gobierno habían dicho a LA NACION: “No queremos que esto le genere complicaciones operativas a los productores y en eso estamos trabajando”. También señalaron que informarán a los ganaderos con anticipación para evitar trastornos en los movimientos y traslados de hacienda, especialmente en época de destete. Vale recordar que la exigencia de que sea obligatoria la identificación electrónica motivó el rechazo de algunas entidades del agro y que, en virtud de ello, el Gobierno recurrió al crédito para que en una primera etapa sea gratis el chipeo para los ganaderos. ENCONTRÁ ACÁ TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS REMATES GANADEROS Desde el Gobierno expresaron a LA NACION que había disponibles US$1000 millones de superávit, que es el costo fiscal y lo primero que hicieron fue bajar las retenciones. “Siempre soñé en bajar las retenciones, nunca pensé que cuando las bajáramos nos iban a putear”, les dijo irónicamente uno de los integrantes del equipo de Caputo a los ruralistas. A los dirigentes se les dijo que estas son las condiciones que tenían hasta ahora y se pudieron hacer de manera sostenible. Por eso, le pidieron a los ruralistas “ayudar”. El planteo de los funcionarios es que “como dirigentes trabajen en que el productor tenga todas las herramientas para tomar las decisiones”. Desde el gobierno se vio como una reunión positiva. Se habló un poco del tema de liquidaciones de la baja de las retenciones. Se dijo que “se trata de un Gobierno que genera las condiciones”. Castagnani ratificó que el Gobierno hoy les comunicó la postergación de la implementación del sistema de trazabilidad, por tanto, señaló que ahora hay que ver los plazos y de qué manera se va a volver a implementar. Además, decir que aquel productor que lo quiera comenzar a implementar, va a tener el derecho de hacerlo, según agregó y sostuvo que todavía faltan detalles de aplicación. “Esto va a dar un respiro a los productores que lo estaban pidiendo. Esperemos que se oficialice, pero nos confirmaron que la prórroga se va a hacer”, precisó. Ratificó que fue una reunión preparatoria y llevaron elementos que necesitaban aclarar y fueron explicados. Para el dirigente, la prórroga de la trazabilidad electrónica hasta 2026 abre una oportunidad para reprogramar su implementación de manera ordenada y con la previsibilidad que el sector necesita. “En el encuentro con el ministro Caputo vamos a plantear temas clave para el sector agropecuario: retenciones, Hidrovía e infraestructura. Son cuestiones fundamentales para la competitividad del campo y el desarrollo del país. Desde CRA sostenemos que la reducción de retenciones no debe ser una medida temporal. Pedimos que el beneficio llegue de manera efectiva al productor, porque es quien sostiene la producción y el empleo en el interior. Se nos explicó que la fecha del 30 de junio responde a una cuestión de responsabilidad fiscal”, precisó. En esa línea, a la salida, Magnano dijo a Valor Agro que se especificó sobre cómo se lleva adelante y se está desarrollando el tema de las retenciones. “Lo que tenemos que esperar es que en la pizarra se refleje esa baja de retenciones y que el productor pueda capturar ese mejor…

Leer más

Lo que faltaba: estafadores usan un INASE trucho para engañar a productores

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosSi el ingenio que aplican los estafadores lo usarían para el bien de la sociedad, seguramente se tendrían mejores y buenos resultados para la vida diaria, pero sabemos que no es así. Escondidos en forma anónima detrás de un dispositivo de almacenamiento de datos y de comunicación, los estafadores ahora salieron a engañar a los productores agrícolas usuarios de semillas fiscalizadas o no, haciéndose pasar por el INASE, Instituto Nacional de Semillas. Los ciberdelincuentes enviaron correos electrónicos a productores para informarles de multas que supuestamente les efectuó el INASE, y exigen el pago de multas, y para ello ofrecen una cuenta bancaria. EL COMUNICADO OFICIAL El organismo informo que se detectó la existencia de  “algunas maniobras fraudulentas a través de correos electrónicos falsos enviados en nombre del organismo”. Dicha comunicación es falsa y se recomienda a los usuarios de INASE que la hayan recibido no realizar ningún pago, ni ingresar a las direcciones URL que pueda contener el mensaje ni descargar ningún archivo adjunto, dice el comunicado. Aclara que INASE nunca notificará el cobro de una multa por infracción a la Ley de Semillas mediante correo electrónico ni reclamará su pago por otra vía que el TAD o Carta Documento. En caso de creación de un nuevo arancel o actualización de alguno vigente, la publicación oficial se realizará por Boletín Oficial (https://www.boletinoficial.gob.ar/) y en la web y redes oficiales del organismo. Fuente: AgroPerfiles

Leer más