La apicultura en el Chaco: un sector en crecimiento con desafíos por delante.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundosCon la llegada del otoño y el inicio de abril, la miel cobra un papel fundamental en la alimentación y en la economía de muchos productores. Para conocer más sobre la situación actual del sector apícola en la provincia, dialogamos con Daniel Codutti, asesor técnico de la Cooperativa de Productores Apícolas del Chaco (COPAP), quien nos brindó un panorama detallado sobre la actividad en esta época del año, los desafíos que enfrentan los apicultores y un evento clave que se realizará próximamente en Resistencia. EL ESTADO ACTUAL DE LA APICULTURA EN EL CHACO. Según Codutti, las recientes lluvias han sido un alivio para la región, que acumuló entre 70 y 80 milímetros de agua. “Esperemos que continúe, hace falta que el monte y toda la zona entren con más humedad al invierno”, comentó. En cuanto a las labores de esta época, explicó que los productores deben preparar las colmenas para la invernada, lo que implica realizar monitoreos sanitarios, tratamientos contra la varroa y controlar las reservas de alimento. “Es fundamental que la colmena pase bien el invierno con una buena reina, sanidad y alimentación adecuadas”, afirmó. Comparando la campaña actual con la anterior, destacó una notable mejora en la producción. “El año pasado no cosechamos prácticamente nada, así que en comparación esta ha sido una súper producción. Sin embargo, las altas temperaturas y la sequía de enero y febrero afectaron la floración, lo que redujo los kilos finales de la cosecha”. PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE RESERVAS. Codutti advirtió sobre un problema derivado de la falta de floración en febrero y marzo. “Durante un mes y medio, las colmenas vivieron de las reservas que tenían para el invierno. Ahora, con las lluvias, esperamos que florezcan algunas plantas rastreras y que las colmenas puedan recuperar reservas. De lo contrario, los productores deberán suplementar con azúcar para evitar pérdidas”, explicó. Si las colmenas no logran mantener sus reservas, podrían enfrentarse a la mortalidad de abejas o a una menor población de obreras, lo que impactaría directamente en la producción de miel en la próxima temporada. EXPO APÍCOLA DEL HUMEDAL: UN EVENTO CLAVE PARA EL SECTOR. El próximo 26 de abril se llevará a cabo en Resistencia la Primera Expo Apícola del Humedal, un evento organizado en conjunto con el Ministerio de Producción, el INTA, el INI y otras instituciones. “Queremos visibilizar la apicultura en los humedales del Chaco, donde se producen mieles convencionales y orgánicas con un trabajo articulado entre cooperativas, productores y organismos técnicos”, detalló Codutti. Uno de los atractivos del evento será el concurso de mieles del NEA y del Humedal, donde se elegirán las dos mejores mieles de la región. También habrá proveedores de insumos, criadores de reinas, venta de material apícola y charlas técnicas sobre sanidad y nutrición de colmenas. “Además, se abordará un tema clave como el fraude alimentario en el mercado de la miel”, agregó. EL FRAUDE DE LA MIEL: UN PROBLEMA GLOBAL. Uno de los puntos que más preocupa a los apicultores es la proliferación de mieles artificiales en el mercado. “Hoy en día, en algunos países se está fabricando miel en fábricas en lugar de que sea producida por las abejas. Esto genera un fraude alimentario que afecta tanto a los consumidores como a los productores”, explicó Codutti. Si bien el Código Alimentario Argentino establece que solo puede etiquetarse como “miel” el producto generado por abejas, en otros países se están comercializando productos sintéticos como si fueran miel genuina. “Esto no solo engaña a los consumidores, sino que también afecta la rentabilidad de los apicultores, ya que estas mieles artificiales se venden a precios mucho más bajos”, advirtió. El técnico también mencionó que en la Expo Apícola estará presente el presidente de la Cámara Argentina de Fraccionadores de Miel, quien abordará las acciones que se están tomando a nivel nacional para combatir este problema. LA APICULTURA Y LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN. Más allá de la producción de miel, Codutti recordó el rol clave de las abejas en la polinización de cultivos. “Si las abejas desaparecieran, perderíamos muchos de los alimentos que consumimos a diario. Por eso, es fundamental protegerlas y fomentar su producción”, enfatizó. Por último, destacó la necesidad de concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del consumo de miel natural y de la apicultura como actividad sostenible. “Debemos educar a los niños para que sean los consumidores de miel del futuro y evitar que caigan en el consumo de productos artificiales. La información y la educación son clave para preservar este sector”, concluyó. La Expo Apícola del Humedal será una gran oportunidad para aprender más sobre esta actividad, fortalecer la producción y dar a conocer los desafíos que enfrenta el sector. La invitación está abierta a todos aquellos interesados en conocer más sobre el fascinante mundo de las abejas y la producción de miel. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Residuos de la industria algodonera podrían convertirse en una solución ambiental

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosEl ingeniero Sebastián Carnicer estudia cómo afectan al medio ambiente ciertos residuos que provienen de la actividad algodonera que podrían convertirse en contaminantes. Como parte de su tesis doctoral, el Ingeniero Agrónomo Sebastián Carnicer de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, estudia cómo convertir el linter y las semillas peleteadas descartadas, en compost para neutralizar contaminantes y mejorar suelos agrícolas degradados. El proyecto, fruto de vinculaciones entre la empresa Gensus S.A. y la Universidad busca implementar un modelo de economía circular en el sector agrícola chaqueño. El ingeniero agrónomo Sebastián Carnicer lleva adelante una investigación -como parte de su tesis doctoral- que podría aportar conocimiento y solución al manejo de residuos en la industria algodonera de la provincia del Chaco, transformando un problema ambiental en una oportunidad para mejorar los suelos agrícolas. El proyecto titulado «Dinámica de contaminantes emergentes en parcelas de campo experimentales enmendadas con residuos de la producción de semillas de algodón» busca dar solución a la pregunta “¿qué hacer con los subproductos de la industria algodonera que pueden convertirse en contaminantes?”. La tesis está bajo la dirección de la Doctora Nelly Jorge y la codirección del Doctor Mario Delfino, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Natrales y Agrimensura de la UNNE. El objetivo principal de la investigación es estudiar cómo afectan al medio ambiente ciertos residuos que provienen de la actividad algodonera que podrían convertirse en contaminantes, especialmente dos específicos: el linter (fibras cortas que quedan adheridas a la semilla) y las semillas peleteadas (recubiertas con agroquímicos para la siembra) que son descartadas por no cumplir con los estándares comerciales. Como parte de su tesis, la propuesta del ingeniero Carnicer consiste en transformar estos residuos en compost para neutralizar los efectos negativos de los contaminantes y a la vez producir una enmienda orgánica para mejorar la calidad de los suelos agrícolas de la región. Podría verse como un enfoque de triple impacto. Se resuelve un problema de contaminación aprovechando un subproducto industrial y, además, se mejora la calidad de los suelos para futuros cultivos. La investigación de Carnicer responde a una realidad global: desde 1950, el uso de agroquímicos y fertilizantes ha sido fundamental para aumentar la producción agrícola mundial. Estos productos son considerados esenciales en la agricultura moderna, tanto intensiva como extensiva, ya que los cultivos se han vuelto más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades debido al desequilibrio de los ecosistemas. Los agroquímicos se aplican directamente a las semillas mediante un proceso llamado «peletizado», al suelo y las plantas para controlar plagas, enfermedades y malezas, con el objetivo de mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Sin embargo, esta práctica no está libre de consecuencias. La intensificación agrícola ha llevado a un consumo cada vez mayor de estos productos químicos. En cultivos de alto valor añadido, pueden realizarse entre 10 y 15 aplicaciones, cada una con múltiples compuestos activos. En el caso específico de la industria de semillas de algodón del Chaco, las semillas descartadas ya contienen estos recubrimientos químicos, lo que genera un problema de disposición final y potencial contaminación. Paralelamente, el uso intensivo del suelo con fertilizantes sintéticos y laboreo constante ha provocado una importante pérdida de materia orgánica. En algunas regiones, desde que se incorporan nuevos suelos a la agricultura hasta establecer sistemas intensivos de cultivo, el contenido de carbono orgánico del suelo puede disminuir entre un 30% y un 50%. Estudios específicos sobre el noroeste del Chaco indican que entre 1985 y 2013 se producen disminuciones sustanciales de carbono en el suelo, lo que compromete la sustentabilidad de los sistemas productivos regionales. La propuesta de Carnicer ofrece una alternativa sustentable: utilizar enmiendas orgánicas compostadas para devolver al suelo la materia orgánica perdida y prevenir futuras degradaciones. El proyecto es desarrollado en gestión público-privada en colaboración entre el Instituto Agrotécnico Fuentes Godo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el Laboratorio de Investigación y Tecnología Ambiental (LabInTAm) y la Unidad de Control de Fármacos y Tóxicos (UCFT) de la Facultad de Ciencias Exactas y la empresa GENSUS S.A. Esta investigación podría aportar una solución al manejo de residuos de la industria algodonera chaqueña, proponiendo un modelo circular donde los desechos de un proceso productivo se convierten en insumos valiosos para otro, contribuyendo así a la sustentabilidad ambiental y productiva de toda la región.

Leer más

MAMÓN, INTA Y UNNE elaboran un manual para potenciar la producción en el NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosLas ingenieras agrónomas Paula Alayón Luaces (UNNE) y Romina Ybran (INTA) confeccionaron una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esta fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web. Como parte de una estrategia para impulsar la producción frutícola en el norte argentino, las ingenieras agrónomas Paula Alayón Luaces, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y Romina Ybran, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Reconquista, han publicado en 2024 un completo manual sobre el cultivo del mamón, también conocido como papaya. Este documento “Cultivo de Mamón. Manual”, que surge de la colaboración entre el INTA Reconquista y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, presenta los resultados de varios ensayos realizados en red para evaluar diferentes variedades de mamón adaptables a las condiciones del norte argentino. El manual, disponible en la web, destaca por su lenguaje accesible y sus fotografías de alta calidad que ilustran cada etapa del proceso de cultivo. A lo largo de sus once páginas, aborda desde la descripción general del cultivo hasta aspectos técnicos como la preparación de lotes, plantación y manejo sanitario. El mamón es la tercera fruta tropical más producida en el mundo, con India, Brasil, Indonesia, Nigeria y México como principales productores, concentrando el 71% de la producción mundial. En Argentina, la producción alcanza las 2.100 toneladas provenientes de 176 hectáreas, principalmente en Salta y Jujuy, aunque también se registran emprendimientos productivos en Corrientes, Misiones y Formosa. A modo de tutorial para pequeños productores que deseen iniciar la producción de este fruto, está pensado el segmento de “Preparación de los lotes y plantación”. Como ejemplo de este “instructivo” las ingenieras Alayón Luaces e Yabrán, se detienen en cada detalle a tener en cuenta para la preparación del terreno donde se realizará la implantación. En ese sentido, recomiendan la utilización de «camellones» —plataformas de tierra elevadas— para evitar problemas de anegamiento y ataques de hongos como Phytopthora sp. y Fusarium sp., a los que las plantas de mamón son particularmente susceptibles. También incluye información de las principales características de algunas de las variedades comerciales empleadas en el NEA. Esta publicación representa una herramienta para pequeños productores que deseen iniciarse en el cultivo de esta fruta tropical, proporcionando información detallada sobre cada aspecto que influye en la cantidad y calidad de la producción. La investigación continúa, ya que según se menciona en el documento, los resultados de los ensayos siguen siendo evaluados, lo que derivará en actualizaciones futuras para optimizar el cultivo del mamón en la región.

Leer más

Argentina abrió un nuevo mercado para carne y menudencias porcinas

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosArgentina abrió el mercado de exportación de carnes y menundencias porcinas a Paraguay, según comunicaron desde el Senasa. El organismo sanitario del país vecino aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por Argentina para acompañar los envíos. Argentina podrá exportar carne y menudencias porcinas a Paraguay, luego de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de ese país aceptara oficialmente el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa para amparar los envíos de esos productos. La apertura de este nuevo mercado es el resultado de las negociaciones realizadas en conjunto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía, el Senasa y la Cancillería argentina ante las autoridades paraguayas. En 2024 el organismo sanitario argentino certificó la exportación de 13.885 toneladas de carnes y menudencias porcinas a distintos destinos del mundo, principalmente a Costa de Marfil, Georgia, China, Hong Kong y Angola.

Leer más

Por qué la Agricultura Regenerativa hoy es clave en los sistemas productivos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundosLa Agricultura Regenerativa propone un cambio de mirada en la forma de producir e integra los nuevos enfoques de producción, superadores de las soluciones basadas en la naturaleza, la agricultura orgánica o la conservacionista. Promediando ya la tercera década del siglo XXI algunas cosas empiezan a quedar claras y es que, con una población creciente a nivel mundial, la necesidad de producir cada vez más alimentos y de modo más eficiente es un imperativo para todo el sector productivo agroindustrial. En este escenario, el concepto de sustentabilidad se ha arraigado y cada vez es más evidente que la agricultura regenerativa es parte de la solución. «El principal activo de la agricultura es el suelo, pero éste se ha ido deteriorando paulatinamente a pesar de que existe una ‘tecnología’ alternativa que garantiza resultados superiores y puede regenerar su calidad. Ésta es la Agricultura Regenerativa», explica el Ing. Agr., MSc., Ph.D. Martín Battaglia, director académico de la Diplomatura Universitaria en Agricultura Regenerativa, que se dicta en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) creada en conjunto con Syngenta. En este sentido, este enfoque holístico incluye no solo los componentes agronómicos, y el ambiental-ecosistémicos, sino también los económico-financieros y sociales de la producción. Justamente por eso se constituye como una instancia superior y abarcativa de conceptos como las soluciones basadas en la naturaleza (SBN), la agricultura conservacionista (AC), la agroecología y la agricultura orgánica, entre otras. «Las prácticas regenerativas pueden secuestrar grandes cantidades de CO2 al aumentar el CO del suelo y la cobertura de las plantas, arbustos y árboles, y reducir las emisiones de las prácticas agrícolas», explica su importancia el Dr. Battaglia. Contribuye además a la reducción de erosión de suelos y a la polución del agua, mejora la capacidad de almacenaje de agua y la estructura del suelo, al tiempo que incrementa la rentabilidad agrícola por hectárea producida. Asimismo, la agricultura regenerativa promueve una mayor densidad de nutrientes en alimentos, impulsa la generación de bonos de carbono y bonos «ecosistémicos», y es determinante en la revalorización de la tierra. En la actualidad, existe un amplio consenso acerca de los 5 principios rectores de la Agricultura Regenerativa, explica el Director de la Diplomatura, los cuales son: a) mantener la cobertura de los suelos, b) minimizar la disrupción del suelo, c) maximizar la diversidad de cultivos, d) mantener raíces vivas todo el año, y e) facilitar la integración del ganado a la producción agrícola. Sin embargo, el marco conceptual de la Agricultura Regenerativa, mucho más reciente que el de otros con un tiempo de evolución mayor como la agroecología, está en constante adaptación.  

Leer más

Cosecha récord de girasol en Santa Fe: el incremento que sorprendió a los productores

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl volumen recolectado creció el 75% respecto al ciclo anterior. El clima favorable y las lluvias en las etapas clave del cultivo contribuyeron a este excepcional rendimiento. La producción de girasol en el centro norte de Santa Fe tuvo una campaña memorable en el ciclo 2024/25, con una cosecha récord gracias a un incremento de la superficie y el acompañamiento climático, que redundó en excelentes rendimientos. El impacto de las lluvias y la expansión de la superficie sembrada en la cosecha de girasol en Santa FeEn su reporte semanal, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) dio por concluída la recolección en los 12 departamentos bajo monitoreo y la cifra final es la más alta desde que se tiene registro. Con casi 300.000 toneladas, la cosecha se incrementó 75% (129.000 toneladas más que las 170.000 del año pasado) y resultó la más elevada en la estadística que comienza en 2010/11. A este número final se llega, primero, por un incremento de 31.500 hectáreas sembradas (+32%) respecto del ciclo previo, cuando la superficie fue inferior a 100.000 hectáreas (99.450). Y, sobre todo, por una considerable mejora del 34% en los rendimientos, que promediaron 22.85 quintales por hectárea contra 17.1 del año pasado. Sobre las condiciones en las que se desarrolló la campaña, el SEA precisó que el cultivo tuvo un ciclo “con crecimiento normal y sin inconvenientes en lo sanitario”, así como “días estables, soleados, precipitaciones durante las etapas reproductivas”. Los desafíos de la cosecha de girasol en Santa Fe: ataques de cotorras y palomasSin embargo se menciona que hubo “dos etapas de implantación, reguladas por el contenido de agua útil disponible en la cama de siembra”, que derivó en una demora de casi un mes (25 días) en el proceso de cosecha, también debido a circunstanciales excesos hídricos al momento de la trilla.  A su vez, el reporte que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe destaca que el “común denominador”, no sólo en esta campaña sino en las anteriores, fueron los ataques de cotorras y palomas. El ciclo anterior, vale decir que estuvo muy condicionado por el clima, a punto tal que de las 132.600 hectáreas proyectadas al inicio finalmente se implantaron 99.450, casi 4% menos que la cosecha 2022/23. El mayor problema se dio en los departamentos del oeste, donde la falta de precipitaciones y el déficit de humedad en los suelos impidió cumplir con los planes de siembra. Visto en perspectiva, al volumen de grano producido esta campaña le siguen la de 2019/20 con unas 248.000 toneladas y las de 17/18 y 18/19, ambas con alrededor de 230.000 toneladas. Lluvias y condiciones climáticas: cómo influyeron en otros cultivosRespecto de los demás cultivos en la región SEA, el informe indicó que el maíz temprano y el algodón alteraron el proceso de cosecha durante las últimas semanas, según las lluvias en cada zona y los altos porcentajes de humedad ambiente. La trilla del cereal alcanzó el 45% de la superficie. Estas características climáticas, además, “consolidaron” el desarrollo en lotes de soja temprana, soja tardía, maíz tardío y sorgo granífero, “los que mostraron evoluciones muy favorables por la buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos”.

Leer más

Avance clave para el sector tealero: el té blanco se incorpora al Código Alimentario Argentino

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundosLa medida, publicada en el Boletín Oficial, permite a los productores y productoras registrar y comercializar sus productos bajo una normativa específica, abriendo nuevas oportunidades dentro del plan estratégico de posicionamiento del té gourmet y consolidando el liderazgo de Misiones en el sector. Por resolución conjunta de las Secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el té blanco ha sido oficialmente reconocido en el Código Alimentario Argentino (CAA). Este es el marco normativo que regula la producción, elaboración y comercialización de los alimentos en el país, garantizando su calidad e inocuidad para el consumo. La incorporación del té blanco al CAA representa un hito para la producción tealera del país, especialmente para Misiones, la principal provincia productora del continente. Esta medida garantiza el acceso formal de los productores a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización y reconocimiento en el mercado. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de esta decisión: «la inclusión del té blanco en el Código Alimentario es un paso estratégico que beneficia a nuestros productores. Desde Misiones, seguimos impulsando la diversificación productiva para potenciar la competitividad del sector tealero y fortalecer la identidad del té misionero.» Por su parte, la Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, resaltó el proceso interinstitucional que hizo posible esta incorporación, explicando que «el rol de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) fue clave, porque se trata de un organismo que articula múltiples instituciones para garantizar la inocuidad y calidad de los productos que consumimos. El trabajo conjunto entre el agro y la salud permitió concretar este avance para el sector.« Desde la visión de la Asociación Té Argentino, Adriana Yañez de Akasha Tea (Leandro N. Alem), celebró la resolución que “le da un respaldo legal a lo que producimos. Ahora, todos los productores de té blanco podrán registrar sus productos y acceder a mercados con mayor seguridad y previsibilidad. Es un gran paso para la producción tealera de Misiones.» A su vez, Tatiana Bida, Directora General de Yerba Mate y Té, enfatizó el impacto que tendrá este reconocimiento ya que «legitima una producción que ya se venía desarrollando, pero que necesitaba una base regulatoria. Ahora, más productores podrán incursionar en la elaboración de té blanco con todas las garantías que otorga la normativa.» Las características únicas del té blanco El té blanco se distingue por su elaboración completamente artesanal, lo que lo convierte en una de las variedades más exclusivas dentro de la industria tealera. Su producción es de pequeña escala y demanda un proceso meticuloso que prioriza la calidad sobre la cantidad. Esta variedad conserva su color claro y sabor delicado debido a su mínimo procesamiento y posee altos niveles de polifenoles y catequinas, que contribuyen a sus propiedades antioxidantes. Se elabora a partir de los brotes tiernos y las primeras hojas de la planta de té (Camellia sinensis), recolectados manualmente cuando las condiciones climáticas son óptimas. Los mismos son sometidos a un secado natural o con leve aplicación de calor, lo que permite conservar sus propiedades bioactivas y su perfil sensorial único. El té blanco ha sido formalmente definido en el Código Alimentario Argentino como el “producto obtenido por el marchitado y secado de las yemas y las primeras hojas jóvenes con sus pecíolos y tallos tiernos, sin que haya experimentado proceso de oxidación enzimática.” De acuerdo con la Resolución Oficial, las características fisicoquímicas que debe cumplir el té blanco son: Además del reconocimiento del té blanco, la resolución también incorpora formalmente los tés saborizados y blends al Código Alimentario Argentino. Esto permite a los productores ofrecer variedades con hierbas, especias, frutas y otros ingredientes, asegurando estándares de calidad y ampliando la oferta de productos diferenciales en el mercado gourmet. El impacto en el posicionamiento del té gourmet y la diversificación productiva Argentina es el principal productor de té en América y el noveno a nivel mundial, con Misiones concentrando más del 90% de la producción del continente. La oficialización del té blanco dentro del CAA permite expandir la oferta de productos gourmet y generar valor agregado dentro del sector. Este avance no solo fortalece la identidad del té misionero, sino que también amplía las oportunidades de comercialización para pequeños y medianos productores. La producción de té blanco, al ser un proceso más artesanal, selectivo y de menor escala, se enmarca dentro del plan estratégico para el posicionamiento del té gourmet, consolidando a Misiones como un referente en la innovación y diversificación productiva. Fotografías: cortesía de Akasha Tea Argentina

Leer más

La miel misionera volvió a brillar en el evento apícola más importante del país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosEn la 28ª edición de la Expo Maciá, la miel de Misiones fue nuevamente reconocida por su calidad excepcional, con productores locales destacándose en el Concurso Internacional de Mieles Multiflorales. Este logro reafirma el constante desarrollo de esta cadena productiva en la provincia. La apicultura misionera sigue consolidándose como un sector estratégico, y la Expo Maciá, el evento de apicultura y meliponicultura más relevante de Argentina, fue el escenario donde la provincia volvió a recibir reconocimiento. En su 28ª edición, la miel misionera se posicionó en lo más alto del país, reflejando el esfuerzo de los productores y el acompañamiento del Gobierno de Misiones, a través del Ministerio del Agro y la Producción. En el 25° Concurso Internacional de Mieles Multiflorales, Raúl Pereira Da Luz, productor de 25 de Mayo, obtuvo el primer puesto en la categoría de mieles oscuras, mientras que Rosa Esther Alvez, de Gobernador Roca, alcanzó el noveno puesto en la categoría de mieles ámbar oscuras. Además, Jonatan Gabriel Herik, de Aristóbulo del Valle, logró el cuarto lugar en mieles ámbar claro. Estos reconocimientos adquieren mayor relevancia al competir con mieles de provincias con gran tradición apícola como La Rioja, Entre Ríos, Salta y Río Negro. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó: «Estos premios son una prueba concreta de que la producción apícola de Misiones es de excelencia. La calidad responde a la biodiversidad y al trabajo comprometido de nuestros productores, a quienes seguimos acompañando para potenciar su desarrollo«. Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Carlos Caraves, señaló: «La miel misionera no solo destaca por su sabor y pureza, sino también por su rol clave en la diversificación productiva y la sustentabilidad de nuestro sistema agropecuario. El reconocimiento obtenido en Maciá reafirma que estamos en el camino correcto«. Durante la Expo, el Director de Apicultura, Pablo Fernando Müller, participó en la mesa de la conferencia «El fraude de las mieles y el perjuicio para nuestra apicultura», donde se abordó la importancia de garantizar la autenticidad del producto. Además, presentó sus libros «El peso y contrapesos de abejas y las mieles» y «Meliponicultura y Bombicultura», reforzando el compromiso de Misiones con la producción y el conocimiento apícola. Müller resaltó que “la apicultura es una actividad presente en los 78 municipios de Misiones. Estos premios son el resultado del esfuerzo conjunto entre productores y el Estado provincial para mejorar la competitividad de nuestros productos en el mercado nacional e internacional«. La miel multifloral de Misiones es altamente valorada por su composición única, derivada de la rica biodiversidad de la provincia, que alberga más del 52% de las áreas selváticas del país. Esto le otorga características distintivas en aroma, sabor y calidad. Su producción está respaldada por leyes provinciales específicas, otorgando un marco normativo que consolidan a la provincia como referente en el sector. Con estos logros, Misiones sigue posicionándose como líder en la producción de miel de calidad, apostando a la sustentabilidad, la diversificación productiva y la promoción de sus productos en los mercados más exigentes.

Leer más

MISIONES: Molinos y cooperativas avanzan en la fijación de precios para el inicio de la zafra yerbatera

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosA medida que avanza la semana, distintos molinos y cooperativas de la provincia han comenzado a definir los valores para dar inicio a la zafra gruesa de yerba mate. El primer anuncio provino de un molino en la localidad de Andresito, y en los últimos días se sumaron establecimientos de Dos de Mayo y San Pedro. Hasta el momento, todas las entidades que han fijado un precio lo han hecho por encima de los $305 por kilo, brindando previsibilidad al sector productivo primario en un contexto de incertidumbre. Se espera que en las próximas semanas el valor de referencia se aproxime a los $350 por kilo, garantizando mejores condiciones para los productores. En este escenario, la Mesa Yerbatera Permanente continúa desempeñando un rol fundamental como espacio de articulación entre los distintos actores de la cadena. A través del diálogo y el consenso, se trabaja en la búsqueda de soluciones que permitan sostener la actividad y garantizar el desarrollo de la próxima zafra. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

Comienza una semana importante en el mercado de granos, con la atención puesta en Estados Unidos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos– La soja inicia la semana al alza en Chicago este lunes, a la espera de las cifras del USDA en primer lugar. El mercado apuesta por una superficie menor de soja en EE.UU., pero ya anticipo parte de las subas en las últimas ruedas de mercado. – En segundo lugar, en el mercado se espera que para el 2 de abril se aclare si la administración Trump impondrá aranceles, según el origen y el producto. – Una vez más, el alza del aceite de soja, que vuelve a liderar las ganancias del complejo. – La tendencia es que el día sea bastante volátil para el mercado de Chicago, con la llegada de nuevas cifras del USDA sobre las existencias trimestrales y la intención de plantar área para la cosecha 2025/26. – Las expectativas de una mayor superficie de maíz y una menor de soja brindan cierto soporte a los precios de las oleaginosas y, de confirmarse, explican analistas y consultores, podrían dar un respiro adicional a los precios, provocando nuevas subas. – Con menor intensidad, pero mucha presencia, hay otros factores que todavía están bajo la atención del mercado. La demanda de China, todavía muy concentrada en Brasil, con envíos récord en febrero, el fin de la cosecha en Brasil y la situación geopolítica son algunos de ellos. – Además de la guerra comercial, tendremos un posible aumento de las tensiones geopolíticas entre EE.UU. e Irán debido a la prohibición del uso de bombas nucleares por parte del país iraní. – El clima en Estados Unidos es otro punto de atención a partir de ahora. Hay algunas preocupaciones en torno a las áreas afectadas por la sequía en el Medio Oeste ahora, a sólo unas semanas de la siembra, lo que también tiene a los comerciantes en alerta. – A lo largo de la semana, los fondos vendieron trigo en Chicago el viernes. Sin embargo, se inclinaron por la compra de maíz y soja. – La soja cerró la semana con firmeza. Se ve respaldada por el aceite de soja estadounidense, impulsado por el renovado optimismo en la industria estadounidense del biodiésel tras las señales optimistas de la administración Trump. Por Esteban Moscariello

Leer más