CORRIENTES: Este fin de semana se presentarán las ferias de emprendedores

Tiempo de lectura aprox: 44 segundosLas Ferias de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Social se realizarán este domingo 13 de abril de 16 a 21:30,  en tres puntos de la ciudad, en el  Paseo Ibera, en el Parque Mitre y en el Parque Eucaliptal. Las mismas están bajo la coordinación de la Dirección de Comercialización cuya directora es Débora Galarza Alcaraz. La Expo-emprendedora se llevará a cabo en el Paseo Iberá, ubicado en la Bajada del Puente Gral. Belgrano y  Costanera por Lavalle entre Díaz de Vivar y Cerrito con la exposición y comercialización de productos de distintos rubros. También, se contará con el sector gastronómico con patio de comidas y  espectáculos artísticos. La Multiferia estará  en el Parque el Eucaliptal  del barrio San Gerónimo -Av. Raúl Alfonsín 5072- con exposición y venta de productos elaborados por emprendedores y artesanos. Y en el Parque Mitre se realizará la Feria de Revendedores comercializando productos de reventa. Paseo San Luis Este viernes 11 en San Luis 680 El Paseo, que lleva el mismo nombre de la calle, estará con exposición y venta de productos artesanales, un sector gastronómico con patio de comidas para disfrutarlo en familia o con amigos, y también, habrá espectáculos artísticos. A partir, de las 22: 30 actuará Roda. Fuente: DIP

Leer más

Exposición de libros correntinos y regionales recorre las escuelas

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosUna exposición de libros de autores correntinos y regionales, que recorrerá los colegios y las localidades correntinas, comenzó en el Colegio Nacional de la capital provincial. Esta iniciativa articulada entre el Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura y Moglia Ediciones, busca acercar la producción literaria local a la comunidad educativa. José “Toto” Insaurralde es un periodista de vasta experiencia en medios locales, que ahora se dedica de lleno a otra actividad, igualmente relacionada con la palabra: divulgar el trabajo de los escritores correntinos. Casi siempre puede vérselo con su mesa de libros en la plaza Cabral, ofreciendo títulos imprescindibles de las letras correntinas, en reediciones y rescates de la reconocida editorial. “Esta exposición comenzó el martes 8 en el Colegio Nacional. La idea es ir rotando en todos los colegios, llevando los libros de Moglia ediciones y otros pertenecientes al fondo del Instituto de Cultura de Corrientes”, explicó, y agregó: “Es un servicio cultural para dar a conocer las novedades editoriales, y ponerlas al alcance de todos”. Adelantó que la próxima escala será el Liceo “Brigadier Pedro Ferré”, donde permanecerá desde el próximo lunes 14 hasta el miércoles 16, y que en los primeros días de mayo visitará el Colegio “Manuel Vicente Figuerero”. En la Feria del Libro de Concepción Pero el itinerario de la exposición de libros no se limita a los colegios, ya que es una presencia constante en las ferias del libro de nuestro interior. El 24, 25 y 26 de abril estará presente en la VI Feria del Libro “De la educación y cultura popular”, de Concepción del Yaguareté Corá. Esta Feria, vale destacar, es un ejemplo del acompañamiento y gestión constante que el Gobierno provincial con su herramienta ejecutiva, el Instituto de Cultura, desarrolla en los eventos culturales en los municipios, en una gestión federal.

Leer más

CORRIENTES ¡Gran avance para la educación y el sector foresto-industrial!

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl Intendente Miguel Salvarredy y la Viceintendente Carina Nazer de la localidad de Alvear, se hicieron presente en nuestra Casa de Estudios para fortalecer un acuerdo iniciado en 2024, que busca lanzar la segunda edición de la Tecnicatura Universitaria Foresto Industrial. Con la meta de comenzar en mayo, este acuerdo tiene como objetivo formar técnicos universitarios especializados para atender las crecientes necesidades del sector foresto-industrial. 🔜 ¡Un paso más para fortalecer la educación y el desarrollo regional!

Leer más

CLIMA en Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosEl Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este jueves 10 de abril, la temperatura rondará entre 15 y 25; El pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 10 de abril el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 18 grados. De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 91 por ciento, y la visibilidad sería buena. Pronóstico del tiempo en Corrientes para la tarde y la noche El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 25 grados. A la noche, el clima rondará los 19 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día.

Leer más

CHACO: Tras la homologación de la emergencia, el gobierno trabaja en acciones para lograr asistencia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco por la sequía intensa que dejó millonarias pérdidas en todo el aparato productivo provincial. Ahora, con esta herramienta en mano, el gobierno tendrá que avanzar en las gestiones para obtener financiamiento y medidas de carácter fiscales para mitigar el impacto de esta crisis provocada por el clima. El ministro de la Producción Oscar Dudik, aseguró que esta homologación significa que ya se tiene una herramienta legal para instrumentar las distintas herramientas financieras, impositivas y crediticias en las que venimos trabajando, con el objetivo de seguir acompañando al campo en este difícil momento”. Fue determinante en la decisión, el detallado informe presentado por la Subsecretaria de Agricultura, a partir del trabajo conjunto entre el CEDEI, los delegados extensionistas de la cartera productiva y distintas entidades que componen las subcomisiones de emergencia agropecuaria de cada departamento provincial. Dudik, participó el martes, de forma virtual de la reunión de la Comisión Nacional de Desastre y Emergencia Agropecuaria, con representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, donde se homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco. Acompañado por los subsecretarios Julio Fantin (Agricultura), Mariela Kasko (Agricultura) y Orlando Moran (Coordinación), además del Director de Agencias, Marcelo Leyes, y el Director del CEDEI, Héctor Benítez, el titular de la cartera productiva realizó una detallada exposición sobre la situación del campo chaqueño ante las autoridades nacionales, lo que derivó en la homologación de la declaración de emergencia decretada por el gobernador Leandro Zdero. Sobre el final de la reunión, de la que participaron autoridades y técnicos de la Secretaría de Agricultura de la Nación y representantes de distintas entidades vinculadas con el sector agropecuario, el ministro Dudik agradeció en nombre del Gobernador y de todo el equipo de producción por “la celeridad con que se dio tratamiento a la presentación hecha por nuestra provincia, lo que demuestra el compromiso para con la familia agraria”.

Leer más

EXPO RURAL! Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo del 26 al 30 de mayo en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Braford: el crecimiento sostenido de una raza en auge La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Brangus: una jura renovada y más de 450 ejemplares en pista Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. Brahman: la raza que se consolida ante el cambio climático “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Caballos Criollos: una exposición de primer nivel Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la…

Leer más

El uso de drones para pulverización agrícola: los pros, los contras y “un gran pendiente”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundosUn documento de Aapresid analiza en detalle la situación de los drones en nuestro país: el gran obstáculo para que se expanda su uso, como en Brasil o Estados Unidos, es la falta de una regulación al respecto. El uso de drones para realizar pulverizaciones agrícolas es una tecnología que se extiende a nivel mundial y el agro argentino lógicamente no es la excepción. Estas unidades han experimentado un crecimiento notable en trabajos enfocados en el control de malezas, insectos y enfermedades, aunque la gran asignatura pendiente en Argentina es regular su uso.  Así lo sostiene un documento elaborado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en el que la entidad subraya que esta tecnología ya se extiende sobre más de 500 millones de hectáreas a nivel mundial, con algo más de 300.000 pilotos habilitados. “En países como China y Estados Unidos, la tercera parte del área agrícola se pulveriza con drones”, calcularon desde la entidad.  En nuestra región, Brasil y Uruguay son los que más avanzaron en su desarrollo. En Argentina, en 2023 se  importaron cerca de 90 drones agrícolas, y para agosto de 2024, la cantidad llegaba a 600.  Para 2025, las proyecciones van más allá y prevén operaciones por 2.000 unidades, con una fuerte participación de marcas de origen chino, como  DJI y XAG. Su adopción en el campo presenta algunos contrastes. Mientras que su uso ha crecido en agricultura intensiva, en planteos extensivops aún enfrentan limitaciones para uso en grandes superficies. De todos modos, son útiles para aplicaciones selectivas en manchones o refuerzos en zonas problemáticas, en barbecho o con el cultivo en pie.  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DRONES Bajo este panorama, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) analizó las potencialidades y los desafíos de esta tecnología, cuyos principios de funcionamiento y calibración son bastante similares a los de equipos terrestres y aviones. En concreto, comparó las ventajas y desventajas en relación a una aplicación con pulverizadoras tradicionales. Los pros Los contras REGULACIÓN, LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE En julio de 2024, el Gobierno argentino, por medio del decreto 663/2024, actualizó la reglamentación para el uso de drones o vehículos aéreos no tripulados (VANT), adaptándola a las reformas del Código Aeronáutico y alineándose con estándares internacionales.  También se facilitó la adaptación de este código a la realidad de los drones, se estandarizaron las regulaciones nacionales con las internacionales (Mercosur y OACI) y se facilitó la importación de equipos. Para prestar servicios con VANT, las empresas deben estar registradas en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y los pilotos debidamente matriculados y habilitados según la categoría de peso específico de los drones, que en el caso de drones aplicadores en general corresponden a la categoría de clase D. Pero más allá de estas medidas, hoy en Argentina no están permitidas las aplicaciones de fitosanitarios con drones. Esto se debe a la falta de un marco regulatorio específico por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). “El organismo está trabajando junto a las empresas de fitosanitarios, a las que por el momento solo expide permisos para ensayos con el objetivo de generar información para los marbetes, por lo que se espera que la regulación llegue pronto”, remarcaron desde Aapresid.  De este modo, desde el sector destacan la necesidad de establecer un marco regulatorio específico para el uso de drones en la aplicación de fitosanitarios. Entre otros puntos, debería considerar riesgos asociados como la deriva, la eficacia del tratamiento, la exposición de las personas y los residuos en los cultivos. El tema de la deriva no es un punto menor. No se debe perder de vista que los drones generan gotas más finas, trabajan con volúmenes de agua menores que los aviones, utilizan mezclas más concentradas y tienen un patrón de aplicación menos predecible en comparación con los sistemas tradicionales. Las recomendaciones actuales para la aplicación de fitosanitarios están diseñadas para sistemas que emplean volúmenes de 100 litros por hectárea o más, lo que plantea desafíos para integrar esta nueva tecnología de manera segura y eficiente. Según la Red de Aapresid, los drones no se perfilan como un reemplazo de las tecnologías actuales, sino como una herramienta complementaria. “Como otras innovaciones en el sector, su implementación dependerá en gran medida de la responsabilidad de los usuarios”, concluyeron. 

Leer más

El FMI confirmó el acuerdo con Argentina por U$S 20.000 millones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosEl Fondo Monetario Internacional acordó con el Gobierno nacional el programa de facilidades extendidas de 48 meses. Los detalles del desembolso se conocerán una vez que el directorio del FMI le dé el ok final. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes por la noche que llegó a un acuerdo con el Gobierno argentino para llevar adelante un programa de Facilidades Extendidas de 48 meses, por U$S 20.000 millones. Esto, si bien ya fue informado por el organismo, todavía necesita un paso más para que se oficialice: la aprobación del directorio del Fondo, algo que ocurriría este viernes, de acuerdo con información publicada por la agencia Bloomberg. La noticia fue muy festejada por el presidente argentino, Javier Milei, en sus redes sociales. En el comunicado, el FMI argumentó que el acuerdo “se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales. Por eso, “el programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento más fuerte y más sostenible, al tiempo que se gestiona un contexto global más desafiante”, amplió el organismo multilateral. ¿CUÁNDO LLEGAN LOS DÓLARES DEL FMI? A priori, lo único que se sabe es que el total de los U$S 20.000 millones se irá desembolsando en cuotas. El detalle de cuánto será y cuándo cada cuota, se conocería este viernes, una vez que el directorio del FMI le dé su ok al acuerdo. En la Casa Rosada la expectativa es que al menos el primer desembolso sea de U$S 8.000 millones, una cifra que la gerente general del FMI, Kristalina Georgieva consideró “razonable”, aunque negocian para que pueda ser de hasta U$S 12.000 millones. Una vez ratificado el acuerdo, será el 23° que firme el FMI con Argentina, y el cuarto de facilidades extendidas. Sumando todos los acuerdos firmados en las últimas siete décadas, suman un total de U$S 202.457 millones en desembolsos, a precios de hoy. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el Gobierno ya tiene el permiso legislativo para avanzar con este acuerdo, luego de que el Congreso ratificara el decreto de necesidad y urgencia a través del cual el Poder Ejecutivo había informado sobre el mismo.

Leer más

Misiones hace historia: Primera provincia en asegurar al Yaguareté

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosCon el acompañamiento de las Naciones Unidas, el Gobierno de Misiones lanzó una política pública inédita en América Latina para proteger a su mayor símbolo de biodiversidad y garantizar la producción rural. El Gobierno de Misiones, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el primer seguro del mundo destinado a proteger al yaguareté (Panthera onca) y a las comunidades rurales que conviven con esta especie. La medida es pionera a nivel internacional y se implementará en una primera etapa como prueba piloto en el municipio de Comandante Andresito. Esta solución financiera innovadora, desarrollada junto a la aseguradora Río Uruguay Seguros (RUS) y con la participación de organizaciones especializadas en conservación, tiene por objetivo reducir los conflictos entre humanos y fauna silvestre, a través de una herramienta concreta que compensa económicamente a los productores rurales ante depredaciones verificadas y promueve prácticas de convivencia con la fauna nativa. Durante el acto de presentación, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, valoró el trabajo articulado de todos los actores involucrados al destacar que “este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico.” Por su parte, Emilce Errubidarte, Directora General Administrativa del Ministerio del Agro y miembro del equipo coordinador del seguro, manifestó que “este logro es fruto de un enorme trabajo institucional. La articulación entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y las empresas fue clave para hacer realidad una política de tal magnitud”. El lanzamiento se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Misiones, con la participación de autoridades del Ministerio del Agro; Facundo Ringa, Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología; Emanuel Grassi, Director Ejecutivo del Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio);  y el Presidente Ejecutivo de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy. En representación del PNUD participó el Asociado Coordinador de Proyectos de  Seguros Inclusivos, Marcelo Borré, y en nombre de la Cámara de Representantes, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl. Allí se anunció que el seguro será adquirido por el gobierno provincial, sin costo para los productores, y gestionado con peritajes de una ONG experta. En caso de ataques comprobados, se activa una compensación económica inmediata y un plan técnico de acompañamiento para evitar nuevos episodios. Una política que pone en valor nuestra identidad biológica El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Misiones en 1988 y Monumento Nacional Natural en Argentina en el año 2001, siendo un emblema indiscutido de la selva paranaense. Sin embargo, se encuentra en peligro crítico de extinción: se estima que quedan menos de 250 ejemplares en todo el país, y cerca de 90 de ellos viven en Misiones. La principal causa de su desaparición es la caza en represalia, producto de la depredación de ganado en zonas rurales. A pesar de su protección legal, el conflicto con la producción sigue siendo uno de los mayores desafíos para su conservación. “Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, expresó Borré, en representación de María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa de PNUD. La iniciativa busca demostrar que es posible compatibilizar la producción ganadera con la conservación de especies clave, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible, territorializado y con justicia ambiental. Desde 2023, un equipo técnico del Ministerio del Agro viene desarrollando acciones concretas para abordar esta convivencia. Junto al IMiBio y al Ministerio de Ecología, se avanzó en asistencia técnica, instalación de alambrados eléctricos, testeos de luces LED disuasorias, capacitaciones a productores y participación en espacios estratégicos de conservación. Ese trabajo previo sentó las bases para el desarrollo del seguro presentado esta semana. Cómo funciona el seguro El seguro tendrá una primera etapa de implementación en Comandante Andresito. El producto es adquirido por el gobierno provincial e incluye un mecanismo de atención integral: “El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”, explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS. Además, la experiencia será monitoreada para evaluar su expansión a otras provincias argentinas y países de Latinoamérica, como un modelo replicable de articulación público-privada y multilateral para enfrentar los desafíos ambientales del presente. El yaguareté es una especie clave para el equilibrio del ecosistema, ya que regula poblaciones de herbívoros, evita la erosión y garantiza la salud de la selva. Según la Administración de Parques Nacionales, el valor ecosistémico de un solo yaguareté supera los $1.700 millones de pesos, y su desaparición podría comprometer miles de hectáreas de biodiversidad. Misiones vuelve a colocarse a la vanguardia de la conservación en Argentina, demostrando que el desarrollo productivo y la protección ambiental no son caminos opuestos, sino dos caras del mismo proyecto de provincia. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

MISIONES: Abren la convocatoria al Primer Concurso del «Mejor Blend Argentino»

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundosOrganizado por el Gobierno de Misiones y la Asociación Té Argentino, el certamen busca impulsar la creatividad, la calidad y el posicionamiento del té gourmet. La convocatoria está abierta a todo el público y se recibirán muestras hasta el 2 de mayo de 2025. Ya está abierta la inscripción para la primera edición del concurso “Mejor Blend Argentino”, una iniciativa que busca visibilizar la innovación y el talento detrás de una de las expresiones más sofisticadas del té: los blends artesanales. La competencia está dirigida a cualquier persona interesada en participar, siempre que utilice té argentino como base —negro, verde o ambos—, y se propone como un espacio para premiar la calidad, la identidad y el valor agregado en cada taza. Organizado en articulación por el Gobierno de Misiones y la Asociación de Té Argentino, el concurso se enmarca en las actividades de la tercera edición de Expo Té Argentina 2025, y representa un paso importante en la profesionalización del sector. Se otorgarán tres premios por categoría, las cuales están determinadas por la base del blend: Té Negro y Té Verde. El anuncio de los ganadores y la premiación se realizará durante las jornadas de la Expo Té, el 17 y 18 de mayo en el Centro de Convenciones de Posadas del Parque del Conocimiento. Las muestras deben enviarse antes del 2 de mayo, y la cata oficial será el 6 de mayo, supervisada por representantes del Ministerio del Agro y la Producción, Ministerio de Industria, INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Asociación IG Té Argentino. Será responsable de la evaluación un jurado técnico integrado por dos miembros de la Cámara Argentina de Té, dos miembros de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino y cuatro miembros de la Asociación de Té Argentino. Cada muestra debe incluir al menos 50 gramos (se recomienda 100g) y enviarse en envase hermético. La dirección de envío es Corrientes 270, Oberá, Misiones – C.P. 3360, y una vez realizado, debe confirmarse el mismo por WhatsApp al +54 9 3755 583513 o por correo electrónico a asociacionteargentino@gmail.com. El costo de inscripción es de $25.000 ARS por muestra, por lo que cada Blend presentado tendrá una planilla separada. El pago deberá efectuarse a la cuenta de: FUNDACIÓN DE ASUNTOS AGRARIOS, CUIT 30-68323620-5, CUENTA DE BANCO MACRO, ALIAS: LECHO.JARDIN.PASION, CBU: 2050001030000000886133. El comprobante deberá adjuntarse al completar el formulario completo disponible en: https://bit.ly/concurso-blend-1. Puede consultar las bases y condiciones completas en: https://agro.misiones.gob.ar/concurso-blend-2025/  El blend argentino ya forma parte del Código Alimentario Argentino La convocatoria cobra especial relevancia tras la reciente incorporación de los blends al Código Alimentario Argentino (CAA), lo que permite a los productores y elaboradores registrar, certificar y comercializar sus mezclas bajo un marco normativo claro, elevando el estándar de calidad y facilitando el acceso a nuevos mercados. “La inclusión del té blanco y los blends en el CAA es un paso estratégico que beneficia a nuestros productores, abriendo nuevas oportunidades para la elaboración y comercialización del té gourmet”, expresó el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori. Desde el sector, también celebran esta medida como un respaldo legal que consolida al té gourmet como una alternativa de diferenciación con alto valor agregado, clave para la sostenibilidad de los pequeños productores. Alternativas que diversifican y agregan valor a la producción tealera Durante las recientes Jornadas Tecnológicas del Té, realizadas en el marco de la Fiesta Nacional del Té en Campo Viera, se evidenció un fuerte interés de productores y productoras por iniciarse en la elaboración de hebras y blends artesanales. “Este año ofrecimos herramientas reales para quienes quieren diversificarse con té gourmet: cómo se elabora, qué equipamiento necesitan, cómo habilitar salas y registrar productos. Es una actividad que genera más rentabilidad, visibiliza el rol de las mujeres promoviendo su inserción en la producción y tiene mucho potencial de nicho”, explicó Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal. Con participación de referentes de localidades como San Pedro, Alem, Campo Viera, Oberá y Campo Ramón, las jornadas consolidaron una tendencia: el té gourmet no solo representa una mejora económica, sino también una forma de innovar con identidad local y sumar nuevos actores a la cadena productiva. Con estos avances, Misiones reafirma su liderazgo como principal provincia productora de té de América, y se posiciona como referente en innovación dentro del mercado gourmet. La incorporación de los blends al CAA, el impulso a la formación técnica, y ahora este primer concurso nacional, marcan una nueva etapa en el camino hacia un té argentino con identidad, calidad y valor agregado. Por: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más