Chaco: Más de 4 mil productores serán alcanzados por el programa “Ahora + Campo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundosEl gobierno del Chaco lanzó el programa “Ahora + Campo”, consistente en una serie de medidas que buscan llevar asistencia y alivio al sector productivo. Beneficiarán a más de 4.000 productores con una inversión inicial superior a los $7.000 millones. Las medidas van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, a la restructuración de deudas, asistencia a productores algodoneros y apícolas, protección de bosques nativos y desarrollo del Progano, entre otras. El gobernador Leandro Zdero junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, presentó esta mañana el programa “Ahora + Campo”, un ambicioso plan que busca aliviar, asistir y proteger al productor, con una inversión inicial de más de 7.000 millones de pesos. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor”, dijo el mandatario. “Chaco + Campo” consta de 11 medidas, divididas en 3 objetivos bien definidos para aliviar la difícil situación provocada por la crisis hídrica, asistir a los productores en emergencia y proteger a través de un plan de manejo hídrico predial y de la protección del bosque nativo. Beneficiará a más de 4.000 productores y será implementado por el Ministerio de Producción, con acompañamiento de la Administración Provincial del Agua (APA) y Vialidad Provincial y la asistencia financiera del Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte. Los anuncios van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, la restructuración de deudas con el Banco del Chaco y el Banco Nación, asistencia a productores algodoneros y apícolas, hasta la protección de bosques nativos y el desarrollo del Progano, entre otras medidas. “Hoy damos un paso importante para el campo; nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad”, afirmó el gobernador Zdero. Explicó además que ante la difícil situación del sector productivo, el Estado provincial viene implementando múltiples acciones para promover dicha actividad, con la firma convicción de reforzar cada vez más la alianza con el campo. “Acompañamos al campo porque se trata de una actividad que dinamiza la economía de nuestra provincia y eso repercute en toda la cadena económica y productiva”, apuntó. Finalmente, el gobernador ratificó que “el objetivo es claro, combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente”. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales y estas 11 medidas van esa dirección. Tienen que ver con un plan integral para avanzar hacia un futuro de planificación certera en el que el productor tenga en claro hacia dónde va. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Éste es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más”, concluyó. ”UN CHACO DISTINTO ES POSIBLE” El titular de la cartera productiva, Oscar Dudik, explicó que se trata de un programa de instrumentación inmediata para llevar alivio en este difícil momento, además de garantizar la continuidad de la producción chaqueña y proyectar acciones para afrontar situaciones de exceso o falta de agua que pudieran presentarse en el futuro. “Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente”, dijo. En cuanto a la reprogramación de vencimientos del crédito + Campo, dijo que el objetivo es contribuir para que el productor siga siendo sujeto de crédito con una buena calificación, a fin de seguir apuntalando la actividad con un sector financiero al servicio del campo. Por último, destacó la importancia de trabajar articuladamente entre los productores, el Estado y los técnicos y profesionales para articular acciones que permiten promover el desarrollo productivo. “Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible”, concluyó. DETALLE DE LAS MEDIDAS “AHORA + CAMPO” 1º – REPROGRAMACIÓN  VENCIMIENTOS CUOTA 2025 CREDITOS +CAMPO Las cuotas de los créditos que vencen durante el año 2025, se reprograman como última cuota, a tasa cero, del plan acordado con Fiduciaria del Norte. Destinatarios: 439 productores por un monto de $1.267.000.000.- 2º- REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS CON EL NUEVO BANCO DEL CHACO Y/O BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA _Destinatarios:_ Productores en el marco de la emergencia con deudas en el NBCH y/o BNA. Deberán concurrir a la sucursal bancaria para interiorizarse sobre diferentes opciones y poder conservar buena calificación crediticia. 3º – ALGODÓN: INMEDIATA ASISTENCIA DESTRUCCIÓN DE RASTROJO Destinatarios: productores de algodón inscriptos en SIPACH Beneficiarios: asistencia en combustible a 822 productores (5 litros x hectárea) hasta 100 hectáreas. MONTO $379.688.500.- 4º – ASISTENCIA EN COMBUSTIBLE PARA PREPARACIÓN DE SUELO Destinatarios: Productores inscriptos en SIPACH de hasta 500 hectáreas, con un tope de 150 hectáreas, destinado barbecho y/o laboreo de tierras. Beneficiarios: 1301 productores por un monto de $2.536.151.000.- 5º – CONSORCIO RURALES y LADRILLEROS Destinatarios: Pequeños productores asistidos a través de Consorcios de Servicios Rurales regularizados. MONTO: $400.000.000.- 6º – PROGRAMA HORTÍCOLA Destinatarios: pequeños productores. MONTO TOTAL: $1.029.061.972.- CONCEPTO IMPORTE Autoconsumo: Blíster de semillas hortícolas y plantines citrus 125.090.000.- Cultivos protegidos. Invernaderos, umbráculos 13.158.520.- Agua. Bombas, equipos de perforación insumos para perforación 254.308.452.- Semillas de cucurbitáceas + plantines frutilla 528.188.000.- Plantines de batata saneados, libre de virus 43.560.000.- ASISTENCIA DIRECTA AL PRODUCTOR 964.301.972.- ASISTENCIA TÉCNICA 64.760.000.- TOTAL, HORTÍCOLA 1.029.061.972.- 7º – ASISTENCIA APÍCOLA Destinatarios: Productores apícolas con inscripción en RENAPA. ADQUISICIÓN DE 2.000 CAJONES CON MEDIA ALZA PARA FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA. AZÚCAR E INSUMOS VARIOS MONTO TOTAL: $250.000.000.- 8º – PLAN GANADERO PROVINCIAL Generar acciones que promuevan una producción ganadera eficiente, sustentable, sostenible e integrada en la cadena de producción de alimentos; generando actividad económica, inserción de sus productos en el mercado local e internacional, mejorando los ingresos y elevando la calidad de vida de la población objetivo. Destinatarios: Productores Ganaderos del Chaco. Fortalecimiento créditos +CAMPO (baja tasa de interés + 1 año de gracia). MONTO INICIAL $600.000.000.- Remates Asistidos: hasta 250…

Leer más

La red nacional de monitoreo confirmó un aumento de la población de chicharritas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosAunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante El 17° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirmó un nuevo incremento poblacional del vector, especialmente en zonas endémicas. Si bien más del 90% de los lotes relevados se encuentran ya fuera del período crítico de susceptibilidad, desde la Red remarcan la importancia de sostener los monitoreos, para comprender su dinámica estacional y contribuir a una toma de decisiones más precisa. La información generada a escala regional fue decisiva para el manejo en la campaña actual, y lo seguirá siendo para prevenir escenarios similares a lo ocurrido durante el ciclo 2023/24. En línea con lo que venían registrando los informes anteriores, el decimoséptimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que las poblaciones de chicharrita siguieron creciendo en las regiones maiceras (salvo el Litoral, donde aparecen estables). El relevamiento fue realizado en 389 localidades de la Argentina entre el 29 de marzo y el 14 de abril de 2025. La expansión de las poblaciones de chicharrita se relaciona tanto con las condiciones climáticas propias de esta época del año como con la finalización de las estrategias de control por parte de los productores, ya que más del 90% de los maíces relevados han superado la etapa de susceptibilidad al complejo de patógenos transmitidos por este vector o han sido cosechados. Aunque los cultivos ya se encuentran fuera del período de mayor riesgo, desde la Red Nacional de Monitoreo insisten en la importancia de sostener las tareas de seguimiento, tanto mediante trampas como con observaciones directas en campo. “Así como la información generada esta campaña permitió que los productores estuvieran prevenidos y pudieran actuar ante las detecciones tempranas del vector, evitando así repetir el desastre de la campaña 2023/24, ahora es fundamental continuar monitoreando, incluso durante estos meses alejados del inicio de la siembra.  Esto nos permitirá seguir construyendo conocimiento sobre la dinámica del vector y mejorar progresivamente la toma de decisiones frente a un problema complejo, cuyas soluciones no son lineales”, señaló Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundosMurió un Papa que también le solía hablar a los productores agropecuarios de todo el mundo. También en este discusión, nuestro Jorge Bergoglio solía tomar posiciones que no pasaban inadvertidas. En octubre de 2023, según informaba el sitio Vatican News, el Papa pidió al sector agrícola no olvidarse de quienes no tenían que comer. Finalmente, ponía en el centro de la escena el objetivo central de la producción: dar de comer a los hombres. Es algo que muchos productores parecen olvidar en una agricultura cada vez más deshumanizada y demasiado pendiente de los mercados. En esa cita, Francisco habló para los participantes en el Coldiretti Village, que se realizó en el Circo Massimo, en Roma, del 13 al 15 de octubre. Eran agricultores y empresarios del sector reunidos en una suerte de Caminos y Sabores, pero en Italia. “Mientras reflexionan sobre cómo valorizar el carácter distintivo y la calidad del ‘Made in Italy’ agroalimentario, les invito a recordar a quienes carecen de lo necesario para alimentarse”. En el Génesis, recordó en ese momento Francisco, se evidencia cómo a través del trabajo agrícola el hombre puede “reconocer en la creación el signo de la alianza que Dios había hecho con él”, ya que Dios le confía su “maravilloso jardín” para que lo cuide custodiándolo material y moralmente. En el Evangelio, proseguía Francisco, se aclara aún más el significado del mandato de Dios que se encuentra en el Génesis de “dominar la tierra”, porque en ese mandato, el dominio se ve en la “lógica del amor que se convierte en servicio”. Este es un mensaje grabado por el propio Papa en 2016, dirigido a los campesinos: Hoy, sin embargo, advertía nuestro Papa, a través de las nuevas tecnologías, el hombre ejerce su poder “obligando a menudo a la tierra a dar frutos”, pero el precio que paga la naturaleza es muy alto. En ese aspecto, el Papa no negaba la crisis climática. Pero ponía énfasis en particular en los pobres, que “corren el riesgo de no poder contar con el pan de cada día”. De ahí su llamamiento a tomar decisiones que garanticen que toda la población mundial disponga de los alimentos que necesita. Francisco reclamaba con frecuencia acciones más contundentes contra el cambio climático: En su exhortación ‘Laudate Deum‘, el pontífice lamentó que “en los últimos años no han faltado personas que pretendieron burlarse” de esta crisis ambiental. Y enfatizaba: “Por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes”, destacó. En febrero de 2024, en otra aparición en la que se refirió a los desafíos de la agricultura, Francisco confirmó que la sociedad actual “está llevando el mundo a límites peligrosos”. Fue en un mensaje dirigido al Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas (FIDA), con sede en Roma. “La sola inversión en trasporte y almacenamiento puede reducir las pérdidas de los pequeños agricultores, que producen un tercio de los alimentos que se consumen a diario”, destacó entonces el Papa, que volvió a reclamar que ese organismo multilateral deje de subsidiar tanto el dispendio de alimentos para ayudar a las comunidades más pobres a producirlos. Por eso reclamó “programas de investigación y tecnología que favorezcan una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente”. Francisco agregó que el mundo vive una “dicotomía desgarradora”, ya que hay “millones de personas pasando hambre” mientras se nota “una gran insensibilidad” de otra parte de la población, que se hace ver “en el derroche de comida”. “El clima está cambiando, los recursos son expoliados; los conflictos y la crisis económica amenazan la subsistencia de millones de personas”, había advertido el Papa Francisco, ahora fallecido. En marzo del año pasado, el Servicio de Noticias Católico daba cuenta de otra reivindicación permanente en la prédica de Francisco. Afirmó que la agricultura familiar es la clave para hacer que los sistemas de producción y consumo de alimentos sean más “inclusivos, resistentes y eficientes”. “Las familias que se dedican a la agricultura son encomiables por la forma solidaria de su trabajo, así como por es estilo respetuoso y delicado con el que cultivan la tierra”, escribió el Papa en un mensaje a una reunión del Foro Rural Mundial, una red mundial de socios que promueve la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible. El Papa Francisco lamentó, en ese mismo mensaje, que las familias de agricultores “siguen siendo golpeadas por la pobreza y la escasez de oportunidades”. Sus pronunciamientos a favor de una agricultura más consciente y respetuosa del ambiente, y más cuidadosa de quienes padecen hambre, y del entramado de los pequeños y medianos productores, lo pusieron al borde de sumarse a las campañas europeas en contra de las nuevas tecnologías agrícolas, en especial los cultivos transgénicos. Pero esto sucedió al principio de su mandato papal, que comenzó en 2013. Luego moderó este tipo de opiniones.En 2015, por ejemplo, los movimientos ambientalistas lo vieron como un aliado, ya que en su ecológica encíclica “Laudato si”, el papa Francisco prácticó una crítica directa a los organismos genéticamente modificados (OGM). Jorge Bergoglio criticaba entonces estas tecnologías agrícolas -muy difundidas en la Argentina- por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demandaba un debate amplio y científico sobre ellos. “En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa”, dice Laudato si, que significa Alabado seas en italiano antiguo, y toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”. Esta encíclica, hecha pública el 18 de junio, es la primera en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común”…

Leer más

CORRIENTES: PLAN PALTA

Tiempo de lectura aprox: 13 segundos Paso de los Libres El ministerio de Producción, a través de la secretaría de cultura y ganadería , continúa impulsando el «Plan Palta» para fortalecer la producción local. En esta ocasión, se realizaron tareas de preparación de suelo y entrega de plantines de palta a productores de: La Cruz Alvear Paso de los Libres ¡Seguimos trabajando por una agricultura más fuerte y sustentable!

Leer más

Día de la Tierra: el agro mueve su maquinaria para cumplir un rol clave en la agenda ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEl campo no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Cada 22 de abril, se celebra el Día de la tierra, a nivel internacional; una fecha que nos recuerda que no alcanza con producir: importa cómo lo hacemos. En el agro, donde el contacto con el suelo es permanente y decisivo, esa reflexión adquiere una dimensión especial. La tierra no es solo un insumo; es la base del trabajo y la condición que hace posible todo lo demás. En Valtra, esa conciencia está incorporada en cada decisión. No hablamos de sostenibilidad como tendencia, sino como parte del diseño, de la ingeniería y de cada solución que prioriza el cuidado del entorno sin resignar eficiencia. Trabajamos para lograr un equilibrio real entre productividad y preservación. La maquinaria agrícola ya no puede ser pensada únicamente en términos de fuerza o capacidad. Hoy, el verdadero diferencial está en la precisión, en la reducción de emisiones, en el aprovechamiento integral de los recursos. Cada litro de combustible que se ahorra, cada traza que evita el sobrepaso, cada decisión tomada con datos reales, es parte de una cadena más amplia que cuida lo que no se puede reponer: la fertilidad del suelo, la calidad del aire y la disponibilidad de agua. DÍA DE LA TIERRA: LA IMPORTANCIA DE INNOVAR La innovación surge cuando se piensa en el largo plazo. En equipos que se adaptan a distintos escenarios y que ayudan al productor a tomar decisiones con impacto positivo. Herramientas accesibles, desarrolladas para acompañar una transición que ya está en marcha. Este día invita a detenerse y observar con mayor perspectiva. El agro tiene un rol clave en la agenda ambiental: no solo genera alimentos, fibras y energía, sino que influye directamente en paisajes, ecosistemas y modos de habitar el planeta. En ese sentido, la maquinaria no es solo herramienta: es parte de la respuesta. Avanzar hacia una agricultura más responsable requiere nuevas prácticas y tecnologías alineadas con ese propósito. En Valtra, apostamos por una transformación concreta, pensada desde el terreno. Porque cuidar la tierra no es solo un gesto simbólico, es una elección técnica y ética que empieza en el momento exacto en que una máquina entra en acción. En un mundo que demanda producir más con menos, la agricultura tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar un cambio real. La innovación no está solo en lo que se crea, sino en lo que se elige. Y elegir cuidar la tierra es el primer paso hacia un futuro que no solo sea rentable, sino sostenible; cada avance tecnológico cobra sentido cuando protege lo que nos permite seguir avanzando.

Leer más

CORRIENTES: Validarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosValidarán la calidad microbiológica de la leche de búfala como alternativa productiva regional La estudiante de Veterinaria, Sofía Costaguta, con una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica, analizará la calidad de la leche bubalina bajo correctas prácticas higiénico-sanitarias. La investigación contribuirá a desarrollar protocolos sanitarios específicos para productores locales. Un proyecto de investigación financiado con una Beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, buscará validar la calidad microbiológica de la leche de búfala cuando se implementan correctas prácticas higiénico-sanitarias. La estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Sofía Costaguta, buscará nuevos conocimientos en este campo que podría generar un impacto en la producción láctea regional. El estudio –que se desarrollará en la CIIAB ubicada en Paso Florentín, departamento General Paz (Corrientes)- tiene como objetivo principal demostrar que la leche de búfalas (Bubalus bubalis) ordeñada mecánicamente puede mantener parámetros microbiológicos adecuados siempre que se respeten protocolos sanitarios específicos. La producción de leche de búfalas es en realidad una alternativa para grandes, medianos y pequeños productores de leche en los países de América Latina y el Caribe. La información producto de esta investigación, es de importancia para productores, técnicos y la industria láctea en general para conocer la composición química de este tipo de leche en comparación con otras especies de ganado lechero y los factores que la afectan. «Esta investigación es especialmente relevante porque hay pocos estudios sobre la calidad microbiológica de la leche bubalina en nuestra región, pese a que representa una alternativa productiva con gran potencial para productores de todos los tamaños», explicó la doctora Gladis Rébak, directora del proyecto y del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos(VET-UNNE). En la investigación analizará muestras provenientes de 30 búfalas divididas en dos grupos según su raza: 15 ejemplares de raza Mediterránea y 15 de raza Murrah. El protocolo incluye un riguroso seguimiento desde la capacitación del personal en buenas prácticas de ordeño hasta el análisis de laboratorio. Las muestras serán procesadas en el Laboratorio de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, donde se realizarán determinaciones microbiológicas que incluyen recuento de aerobios mesófilos, coliformes totales y hongos/levaduras, además de pruebas para evaluar acidez titulable, pH y reductasimetría. Los valores registrados en estos estos estudios, permiten determinar la calidad de la leche ordeñada. En el caso particular del recuento de hongos y levaduras, es un indicador de calidad muy importante en los alimentos que se mantienen al aire libre antes del proceso de envasado. Con las pruebas de acidez titulable; el pH y reductasimetría, le becaria obtendrá información sobre la frescura de la leche y la cantidad de ácido láctico, como así también la detección de impurezas, deterioro y signos de infección. El búfalo de agua figura como la segunda especie más importante en rendimiento y calidad lechera después del ganado vacuno, destacándose por su prolificidad, rusticidad y longevidad. Estos animales presentan además una notable capacidad de adaptación a ambientes adversos, lo que los convierte en una alternativa productiva interesante para la región. El proyecto surge en un contexto mundial donde la demanda de alimentos impulsa la exploración de fuentes alternativas, siendo la leche de búfala reconocida por su alto valor nutricional y su versatilidad para la elaboración de productos lácteos premium. Dada la importancia de la leche como alimento, es producida a gran escala en el mundo. Pero para que la leche cumpla con las expectativas nutricionales debe reunir una serie de requisitos que definen su calidad: su composición físico y química, cualidades organolépticas. Los resultados de esta investigación podrían establecer parámetros y protocolos aplicables a productores locales, contribuyendo al desarrollo de una actividad productiva sustentable y de calidad en la región. Datos de Contexto. De acuerdo a la FAO, en el 2018 se registró una población de búfalos en el mundo de más de 206 millones de cabezas, concentradas en el continente asiático, con el 97.4% del inventario mundial donde se lo destina principalmente a la producción de leche y trabajo; los países que sobresalen de ese continente son India, China y Pakistán. Le sigue el continente africano con 1.7 %, despuntando Egipto. En América y Europa se concentró una parte marginal con 0.7 y 0.2%, respectivamente; sin embargo, en estos dos últimos continentes se aprecia un crecimiento notable entre el 2008 y el 2018. Los primeros búfalos llegaron a la Argentina a principios del siglo XX, procedentes de Rumania y con destino a la Provincia de Entre Ríos, donde se intentó cruzarlos con bovinos para destinarlos a la producción de leche. Así fue que a mediados de este siglo el búfalo que se encontraba en el país era destinado para la caza mayor. Son animales extremadamente dóciles y se adaptan fácilmente a las condiciones tropicales adversas donde los vacunos difícilmente subsisten. Son animales muy longevos, pueden vivir más de 18 años de edad en producción.

Leer más

Cebolla morada y bioinsumos: herramientas para fortalecer la producción hortícola misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosEl Ministerio del Agro y la Producción avanza en la diversificación productiva con nuevas entregas de semillas y capacitación técnica en territorio. En el marco del Programa de Incentivo a la Producción Hortícola Comercial, se realizaron entregas de semillas de cebolla Morada INTA en las localidades de San Ignacio y Gobernador Roca, en beneficio de 40 productores y productoras hortícolas de la zona. Además, se brindó una capacitación técnica sobre el cultivo y se entregó Mihoba, el bioinsumo desarrollado por Biofábrica Misiones, recomendado para cultivos como hortalizas, tabaco y yerba mate. La propuesta tiene como objetivo consolidar una horticultura comercial sostenible que diversifique la matriz productiva, genere ingresos y promueva el arraigo rural. En esta campaña, se prevé acompañar a más de 300 productores y productoras de toda la provincia, llegando a más de 25 municipios con semillas y asistencia técnica. La cebolla Morada INTA es una variedad que se adapta muy bien a los suelos y climas de Misiones, destinada al consumo en fresco. Tiene un ciclo productivo de aproximadamente 210 días, lo que permite una cosecha anticipada respecto a otras regiones del país. Su época de siembra va de marzo a junio, permitiendo escalonar la producción. Durante las jornadas también se capacitó sobre el uso de Mihoba, un biofertilizante y biofungicida misionero que mejora la sanidad del cultivo desde sus etapas iniciales, aportando a un modelo de producción sostenible con valor agregado local. En relación a la entrega, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori afirmó que “el fortalecimiento de la horticultura comercial en Misiones es una política estratégica que busca mejorar los ingresos de las familias rurales y ampliar el abanico de opciones productivas.” Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, valoró el enfoque integral del programa ya que “esta política pública no solo entrega herramientas, sino que incorpora capacitación técnica y promueve otras formas de producir, como el uso de bioinsumos.” También agregó que “cada familia recibe semillas suficientes para implantar en promedio 0,5 hectáreas, lo que, con un desarrollo adecuado del cultivo, permite proyectar una cosecha de hasta 150 bolsas de 20 kilos por productor.” Las y los productores que reciben estas herramientas son identificados mediante un relevamiento técnico previo. “Trabajamos tanto con quienes ya vienen desarrollando horticultura como con nuevos productores que quieren iniciar esta actividad. La presencia territorial y el acompañamiento técnico son claves para mejorar la rentabilidad familiar” señaló Analia Mango, directora general de Frutihorticultura, Cultivos Anuales e Intensivos. Las capacitaciones y entregas estuvieron acompañadas por autoridades de los municipios y por el equipo técnico del Ministerio del Agro, con participación de los directores de Horticultura Jorge Florentín y Cultivos Anuales Omar Jakimchuk. Con estas acciones, el Gobierno de Misiones reafirma su compromiso con la producción diversificada y sostenible, apostando a una ruralidad con más oportunidades y arraigo. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

Recuperan agroplásticos y lideran el mercado regional. Llevan más de 1 millón de kilos de plásticos recuperados del agro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEn el mes de julio del año 2021, Martín Mastandrea junto a Jonatan Alfonso y Claudio Acevedo, hicieron una sociedad creando un emprendimiento al que llamaron Pampa Limpia Argentina. La misión de esta empresa “fue y es la de contribuir al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sostenible mediante la gestión integral de residuos plásticos derivados del agro y la industria en Argentina”, dijo al programa Agroperfiles Radio Martín Mastandrea. La empresa se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras para el manejo de estos residuos, promoviendo su recolección, reciclado y valorización, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y fomentar su reutilización en la cadena productiva. MAS DE 1 MILLON DE KILOS DE PLASTICOS Entre sus logros, la empresa ha recuperado más de 1.000.000 de kilogramos de plástico, consolidándose como una pieza clave en la economía circular de la región. Además, PLAS se encuentra próximo a lanzar un proyecto piloto en conjunto con la Subsecretaría de Ambiente del Chaco y la empresa Trigenus, en el marco del programa Instituciones Circulares, explicó Mastandrea. Este piloto, centrado en escuelas e instituciones educativas, implementará una plataforma tecnológica para la trazabilidad, logística y recuperación de residuos sólidos urbanos (RSU), con el objetivo de sistematizar procesos, aumentar la tasa de recuperación de plásticos y generar aprendizajes escalables. LA PLANTA EN PRESIDENCIA DE LA PLAZA Este marters a las 11, en el parque industrial de Presidencia de la Plaza de procederá a la inauguración de la ampliación de una planta industrial que se dedica a la recuperación de plásticos provenientes de la actividad agropecuaria. La obra incluyó su respectiva instalación eléctrica e infraestructura, además de la consolidación del acceso a la planta para mejorar la operatividad y el ingreso al predio. Mastandrea, aseguró que la empresa tuvo una inversión de 220 mil dólares para la incorporación de maquinarias para el procesamiento de recuperación de los plásticos. La obra incluyó su respectiva instalación eléctrica e infraestructura, además de la consolidación del acceso a la planta para mejorar la operatividad y el ingreso al predio. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Por primera vez fuera de Europa, se hizo en la Argentina el curso de jurados de la raza Hampshire Down

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosTodo el arco relacionado con la raza Hampshire Down, es una raza de ovinos lograda en 1880 al sur de Inglaterra, concretada gracias a la mezcla de distintas razas, entre ellas la Bershire Knot, Hampshire Old y Willshire Horn, se reunió días atrás en la Rural de Palermo. Allí se hizo un curso de formación y actualización, y sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. Con el apoyo clave de la Sociedad Rural Argentina, la Asociación de Criadores realizó un encuentro histórico que reunió expertos internacionales y criadores locales. Entre el 11 y el 14 de abril, la Rural de Palermo se transformó en epicentro de la genética ovina internacional, con la celebración del Curso Internacional de Jurados Hampshire Down. El encuentro, organizado por la Asociación Argentina de Criadores Hampshire Down, no solo cumplió sus objetivos de formación y actualización, sino que además sirvió como plataforma para anunciar un evento de alcance global: el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se desarrollará paralelamente a la tradicional exposición de Palermo. LABORDE: POR PRIMERA VEZ, FUERA DE EUROPA Carlos Laborde, presidente de la Asociación de Criadores Hampshire Down, destacó la relevancia del curso y la calidad organizativa: “Estoy orgulloso del equipo que hemos conformado. Este curso es resultado del esfuerzo de muchas charlas y reuniones internacionales. Haber logrado traer este evento por primera vez fuera de Europa a Argentina y hacerlo en un ámbito histórico como la Sociedad Rural de Palermo, es realmente un honor y una muestra clara del trabajo que estamos realizando”. Laborde agradeció especialmente el respaldo de la Sociedad Rural Argentina y de su presidente Nicolás Pino: “La Sociedad Rural nos ha brindado un apoyo excepcional, desde la logística hasta el soporte institucional necesario para hacer de este evento un éxito”. El dirigente anunció que, con la misma determinación, ya trabajan en la organización del Congreso Mundial para 2026: “Es un desafío enorme, pero también una gran oportunidad para posicionar a nuestra raza a nivel internacional”. Juan Portela, secretario de la Asociación, subrayó el carácter profesional del evento y la participación diversa de los criadores: “Este curso internacional demuestra el compromiso de la Asociación con la formación continua y la profesionalización. Aquí se encontraron criadores con décadas de experiencia junto a nuevos entusiastas de la raza, generando un intercambio enriquecedor”. Para Portela, uno de los objetivos fundamentales es “consolidar la certificación y comercialización de carne Hampshire, acercando un producto de calidad excepcional a supermercados y carnicerías”. SE SUPERARON TODAS LAS EXPECTATIVAS Desde Entre Ríos, Matías Márquez, vicepresidente de la Asociación, agregó que “la convocatoria superó todas las expectativas iniciales, con más de 80 participantes durante cuatro días intensos”. Márquez destacó además la importancia del manejo y la alimentación para preservar la rusticidad de la raza: “Buscamos equilibrio entre genética y manejo, apuntando siempre a la excelencia de nuestros animales para exposiciones y producciones”. CREDITOS: Foto de portada e informe gentileza de Horacio Esteban para Agroperfiles.

Leer más

Brasil podría evitar “media Francia” en emisiones de CO2 si duplica producción de caña de azúcar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosUn estudio inédito realizado por CTC y FGV indica que, si la productividad del commodity en la región Centro-Sur aumenta de 75 a 150 toneladas por hectárea, el país podría dejar de emitir hasta 178,6 millones de toneladas de CO2 al año Con la mirada puesta en duplicar la productividad de la caña de azúcar en Brasil hasta 2040, el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar CTC tradicional empresa de investigación en biotecnología y commodity, apuesta en lanzamientos que involucran nuevos transgénicos, una nueva plataforma varietal y un inédito proyecto de semillas sintéticas, dice el portal AgFeed. Además del beneficio natural para los productores, ya sea financiero a través de mayores márgenes o reducción de costos que prometen los nuevos productos, se puede extender una avenida verde frente a los productores de caña de azúcar. En un escenario en el que la productividad de la caña de azúcar se duplicara en los próximos 15 años, el potencial de evitar las emisiones de CO2 aumentaría en un 129% en comparación con el nivel actual. La información está contenida en un estudio inédito realizado por la Fundación Getúlio Vargas FGV) y CTC, divulgado recientemente. En este escenario, la productividad aumentaría de 75 toneladas de caña de azúcar por hectárea en 2022 a 150 toneladas por hectárea en 2042. Con este salto, las emisiones potenciales evitadas pasarían de los 78 millones de toneladas actuales a 178,6 millones de toneladas al año, lo que equivale al 50% de las emisiones anuales actuales de un país como Francia y al 8% de las emisiones totales actuales de Brasil. El estudio tomó en consideración una condición en la que las plantas trabajaban con una mezcla de producción de etanol al 100%. Considerando una mezcla más equilibrada con el azúcar, el potencial actual de evitar 109,6 millones de toneladas de CO2 es un aumento respecto a los 46,1 millones de toneladas actuales de la mezcla azúcar/etanol. Según el director de inteligencia sectorial de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar Unica y coordinador del núcleo de bioenergía del Observatorio de Bioeconomía de la FGV, Luciano Rodrigues, el sector energético siempre se ha guiado por la garantía de suministro y precios asequibles, lo que ha cambiado en los últimos años. Rodrigues agregó que ese escenario de duplicación de la productividad podría hacer que la receta de descarbonización, considerando el mercado del CBIO, pueda subir de R$ 900 a R$ 2.000 por hectárea. Según el director, para duplicar ese potencial de producción, el cultivo de la caña deazúcar necesita sufrir algunas transformaciones. “Este escenario considera una base de datos con 75 mil registros obtenidos de plantas, y el aumento tiene en cuenta la introducción de nuevas tecnologías, nuevas semillas, ganancias asociadas a una mejor salud y una reducción en el número de cortes”, agregó Rodrigues. El contexto aún supondría una reducción de la intensidad de carbono del etanol de 22,2 gramos de CO2 por megajulio a 18,5 gCO2/MJ. Duplicar la productividad todavía exige un mayor uso de insumos, lo que termina descontando parte del potencial. El estudio demuestra que las tecnologías de CTC tienen el potencial de transformar la productividad en beneficios ambientales concretos. Evitar casi 180 millones de toneladas de CO2 al año para 2042 supone una contribución significativa a los objetivos climáticos de Brasil, afirma Cesar Barros, director ejecutivo de CTC. Desglosándolo por tecnología, Rodrigues, de FGV, estima que el 49% de la ganancia provendría de mejoras en genética y biotecnología. Además, habría un 29% en evolución de semillas, un 12% en ganancia agrícola incremental y un 10% en aumento de la eficiencia de las plantas. El estudio utilizó RenovaCalc como herramienta para calcular la intensidad de carbono de los biocombustibles. La tecnología fue desarrollada por ANP Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles) e IBICT Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología), y se utiliza en el mercado del CBIos. FGV y CTC no tuvieron en cuenta el crecimiento del mercado de etanol de maíz, que tiende a impulsar la producción de azúcar en detrimento del etanol en los ingenios tradicionales de caña de azúcar.

Leer más