CRISIS! Se derrumbó la producción de yerba mate en Misiones y Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosSe derrumbó la producción de yerba mate y hay crisis en Misiones y Corrientes Cayó un 30% en el primer trimestre del año, con una baja del 16% en exportaciones. La producción de la yerba mate registró una caída superior al 30% en el primer trimestre (enero- marzo) del 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. La cosecha de yerba mate alcanzó mínimos históricos, y las zonas productoras de Corrientes y Misiones, principales provincias que la producen, sufrieron la consecuencia de los malos precios y la inviabiliad económica con productores que decidieron no cosechar. Los precios actuales de la hoja verde rondan entre los $230 y $300 por kilo, y no llegan a cubrir los costos de la producción. La situación empeora debido a las condiciones de pago de los compradores, las cuales se concretan con plazos de 60 a 90 días o en pagos de hasta 12 cuotas sin interés. En cuanto a exportaciones, en lo que va del año también se registraron caídas de entre el 15% y 16%. Durante el 2024, el consumo de yerba mate no logró buenos números. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), las ventas internas cayeron 11% y se comercializaron 238.042.303 kilos, lo que representó una disminución de casi 25 millones de kilos en comparación con el 2023. Este nivel es el más bajo desde 2016. Las exportaciones, por el lado contrario, fueron las únicas con luz verde, ya que alcanzaron récord durante el año pasado: se exportaron 41.228.288 kilos, una suba de 13% con respecto al 2023.

Leer más

En medio de la “guerra” comercial, las exportaciones de carne son récord a EEUU, pero caen a China

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 27 segundosCon un nuevo escenario comercial global impuesto por el conflicto entre Estados Unidos y China, el complejo exportador de carnes y cueros argentino cambia la mirada y se ubica en un lugar estratégico en el que suma expectativas. En función de analizar el desempeño exportador de Argentina en el complejo de carne y cueros bovinos, es fundamental confluir en el contexto internacional y el creciente ruido que se generó en los mercados a partir del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Es que a partir de los anuncios de suba de aranceles realizados por el presidente norteamericano Donald Trump, los especialistas del mercado internacional ponen su mirada con especial énfasis en los roles que toman ambos países en los despachos argentinos de este complejo. Un caso es el de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que elaboró un informe específico al respecto, porque considera que resulta relevante conocer qué tipo de productos exporta la Argentina dentro del complejo de carne y cueros bovinos. Por ese motivo, tomó como referencia el porcentaje sobre el valor FOB exportado de cada producto en el año 2024. Y luego profundizó en un análisis que revela datos clave en medio de la disputa entre los dos gigantes de la economía mundial: mientras los envíos de carne a Estados Unidos están siendo récord, los despachos a China, principal socio de los frigoríficos nacionales, vienen cayendo fuerte.  LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE ARGENTINA “En 2024, las exportaciones del complejo totalizaron US$ 3.672 millones, consolidando al complejo Carnes y cueros bovinos como el sexto complejo exportador más importante del país. De este importe, el 81% es explicado por exportaciones de carne en diversos formatos”, menciona el análisis elaborado por los especialistas Guido D’Angelo, Franco Ramseyer y Emilce Terré. Según el informe, el producto que alcanzó un mayor valor exportado fue la carne bovina deshuesada y congelada, la cual representó el 48% del total, alcanzando US$ 1.798 M. En segundo lugar, se ubicó la carne deshuesada fresca o refrigerada, cubriendo el 25% del total con un monto de US$ 937 M. A continuación, se encontraron las exportaciones de cueros y productos vacunos que, con un valor de US$ 383 M representaron el 10,2%. Los productos que siguieron en orden de importancia fueron la carne congelada sin deshuesar (7,6%), las harinas, polvos, pellets de carne y despojos (3,1%), el sebo bovino (2,2%), otras partes de bovinos y carnes frescas sin deshuesar (2,0%), las preparaciones, conservas y embutidos (1,6%) y, por último, los artículos de cuero (0,4%), que incluyen bolsos, calzados, accesorios, artículos de talabartería, entre otros. LA CARNE, CON UN CAMBIO DE DESTINOS En cuanto a los destinos de las exportaciones, se observa que el primer puesto del año 2024 lo ocupó China, que acaparó el 49,1% de los despachos, excluyendo desde ya el secreto estadístico. En segundo lugar, se encontró Israel con el 7,8% y, en tercer puesto, se ubicó Estados Unidos, responsable del 7,5% de las divisas que ingresan a Argentina por exportaciones del complejo carne y cueros bovinos. Este tercer puesto del podio es un dato para tener en cuenta en medio de las crecientes tensiones comerciales entre los Estados Unidos y el resto de los países. Un cierre de este mercado implicaría una pérdida de alrededor de US$ 260 millones para Argentina en materia de exportaciones de productos bovinos, tomando los datos de exportaciones de 2024. Actualmente, Argentina cuenta con una cuota de 20.000 toneladas de cortes vacunos sin hueso, tanto frescos como congelados, para exportar a Estados Unidos con un arancel preferencial de apenas 40 US$ por tonelada (aproximadamente equivaldría al 0,5%, en relación con el precio promedio al que se exportó en 2024). Por fuera de la cuota se paga un 26,4% de aranceles. Consecuentemente, sería positivo poder mantener o incluso ampliar esta cuota con preferencia arancelaria, y muy perjudicial una reducción o quita de la misma. EL RUMBO NORTEAMERICANO Haciendo un poco de historia, las exportaciones del complejo carnes y cueros bovinos alcanzaron en el año 2006 un valor cercano a los US$ 286 millones. En aquel entonces no se exportaba carne vacuna a Estados Unidos, sino que las exportaciones eran principalmente de cuero y de preparaciones, conservas y despojos. Desde esa fecha, los despachos disminuyeron progresivamente en la década siguiente, a partir de la introducción de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), de limitaciones al comercio exterior a partir de la introducción de cupos -lo que tuvo un efecto perjudicial sobre toda la cadena ganadera- y, en el caso particular del cuero, influyó también la caída de la demanda tras la crisis de las subprime en 2008. “La caída de exportaciones a Estados Unidos encontró su piso en 2019, cuando el valor registró los US$ 46 millones. Desde 2019, sin embargo, Argentina volvió a exportar carne a Estados Unidos luego de 17 años de haber tenido el acceso cerrado en ese mercado”, dicen los analistas. Esto fue posible gracias a que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) consideró que nuestra carne tenía un nivel apropiado de protección sanitaria, lo que posibilitó que el valor de las exportaciones volviese a un sendero creciente, hasta alcanzar los US$ 262 millones en 2024, un máximo de 18 años. En cuanto a su participación en el total de exportaciones, Estados Unidos había perdido terreno entre 2002 y 2019, pasando del 22% al 1%, como resultado del menor volumen despachado de cueros bovinos y de la pérdida de participación relativa frente a otros destinos, con predominancia de China, cuyas compras de nuestros productos del complejo carne y cueros crecieron enormemente durante el mismo período. Con la reapertura de las exportaciones de carne bovina, la importancia de Estados Unidos aumentó en los últimos años, hasta alcanzar un 7,5% del total exportado en carnes y cueros en 2024. LAS EXPORTACIONES DE CARNE EN 2025 Ahora, los datos al primer trimestre consolidan esta tendencia: el valor exportado por Argentina en el complejo de carne y cueros bovinos suma US$ 883 millones, un 3,7% por debajo del mismo período del año previo, pero un 2,1% por encima del promedio de los últimos cinco años. De este total, el 12% tiene como destino a Estados…

Leer más

Héctor Linke: “El productor argentino es el mejor del mundo, pero lo están dejando solo”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl empresario textil y productor agropecuario analizó la dura situación que atraviesa el sector algodonero, especialmente en el Chaco y este de Santiago del Estero, y llamó a repensar las políticas agropecuarias para no dejar fuera del camino a miles de productores. Linke, reconocido productor y empresario textil, brindó un crudo análisis sobre la situación del sector algodonero tras una campaña marcada por la sequía extrema, altas temperaturas y otras adversidades. “Tuvimos una de las peores catástrofes climáticas en años. En el Chaco, y también en zonas del este santiagueño, los rindes han sido desastrosos. Hay lugares que no están cosechando absolutamente nada”, expresó. Linke destacó que mientras algunas regiones tienen buenos resultados, la disparidad entre zonas evidencia la falta de previsibilidad y planificación a nivel estatal. “El productor argentino trabaja a cielo abierto. Nunca sabemos qué nos va a deparar el tiempo. Por eso es clave discutir políticas que permitan sostener la producción aún en contextos adversos. Hoy muchos productores están desfinanciados, y eso pone en riesgo la continuidad misma del sistema productivo”, alertó. EL 80% DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE VIVEN DEL CAMPO El productor fue contundente al señalar que “vivimos en un 80% de la producción agropecuaria en el norte argentino. Si al productor le va mal, nos va mal a todos”. Y advirtió que la política ha fallado en anticiparse a este escenario: “Siempre se le saca al productor. Se dice que gana mucho, pero no se entiende que necesita reservas para resistir años como este. Si sigue así, llegará el día en que ni el Estado ni el productor puedan seguir, y entonces… ¿cómo arrancamos de nuevo?”. “PROTEGERLO MAS AL PRODUCTOR” Consultado sobre la situación específica del cultivo de algodón, Linke aseguró que, a pesar de todo, sigue siendo el más resistente. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de tomar decisiones urgentes. “El productor que apuesta al algodón necesita protección. No puede ser que además del clima tenga que enfrentar las derivas de productos hormonales, sin controles eficaces. Hay que revisar las fechas de siembra, las variedades disponibles y, sobre todo, hacer cumplir las normas”. También se refirió al auge de cultivos no tradicionales como el sésamo, que surgen como alternativas de emergencia. “No podemos seguir soñando con rindes ideales. Hay que poner los pies sobre la tierra, trabajar con lo que tenemos y hacerlo rendir al máximo”, subrayó. “SOMOS LOS CAMPEONES, PERO ESTAMOS SOLOS” En un mensaje de aliento y a la vez de reconocimiento, Héctor Linke afirmó: “El productor argentino es el mejor del mundo. Lo digo convencido. Con todo en contra, con saqueos políticos, con catástrofes climáticas… y sigue en pie. Es un verdadero Superman. Si lo trasladamos a otros países, los supera por lejos en ingenio y capacidad de adaptación”. “Somos los campeones, pero estamos solos”, indicó el empresario agrícola. Finalmente, valoró los espacios de diálogo como los que promueve el grupo Agroperfiles: “Son fundamentales para que la voz del productor sea escuchada. Solo con comunicación, propuestas y participación se puede encontrar una salida a los problemas estructurales que enfrentamos”, dijo.

Leer más

Luces y sombras en la cosecha de soja: rindes que sorprenden, pero en medio de un retraso histórico

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 22 segundosEn la zona núcleo, las sojas de primera están llegando hasta 60 quintales y las de segunda también sobresalen. El problema es que quedan muchos lotes todavía, las lluvias no merman y así el ritmo de comercialización es el más lento en 11 años. La cosecha en Argentina está transcurriendo en medio de un escenario en el que, en general, domina la sensación del vaso medio lleno por rindes que están muy por encima de las expectativas que había tras la sequía de enero y los excesos hídricos de los últimos meses. Sin embargo, no todo es color verde en este cultivo: también hay quienes hacen foco en el vaso medio vacío que significa que el avance de cosecha sigue muy por detrás del promedio histórico, lo que significa que hay lotes ya hace tiempo en condiciones de ser recolectados y que, si no son levantados a tiempo, pueden sufrir mermas de calidad. Esto, además, en un contexto climático que no ayuda demasiado con una alta humedad y otra tanda de fuertes precipitaciones que ocurrió en las últimas horas en gran parte de la zona núcleo. LA SOJA DE PRIMERA, CON RINDES SORPRENDENTES Según el informe semanal para la zona núcleo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se están registrando rindes “sorprendentes”: un promedio de 41 quintales por hectárea (qq/ha) en sojas de primera, y de 33 quintales en planteos de segunda. “A la buena noticia de lluvias débiles y acotadas que permitieron seguir cosechando se suma la gran sorpresa de esta campaña: los rindes. Contra todo lo estimado, la soja está entregando resultados muy por encima de lo esperado”, graficó la Guía Estratégica para el Agro (GEA). En la zona núcleo, hay lotes con techos que incluso llegan a superar los 60 quintales. “Si me contabas en enero o febrero que iba a ver estos rindes, no te creía”, coinciden en destacar los técnicos. De todos modos, hay matices: “La recuperación ha sido sorprendente, pero no les llegó a todos”, agregan los agrónomos consultados por la GEA. La heterogeneidad entre zonas se marca, pero incluso en las zonas más castigadas también se sorprenden los técnicos. Los mejores números se concentran en el extremo sur santafesino y el extremo sudeste cordobés con promedios de 42 y 45 qq/ha, respectivamente. “Sacar estos rindes en un año Niña, después del estrés que pasamos… Si hace dos meses me decías que esto iba a terminar así, te hubiera dicho que era imposible”, insisten asesores desde Corral de Bustos (Córdoba), donde los techos llegan a 63 qq/ha en soja de primera. La contracara es el noroeste bonaerense, donde los rindes son más bajos, pero con promedios de 38 qq/ha. Aun así, los técnicos de General Pinto explican: “Si bien los rindes podrían haber sido mejores, estamos viendo unos 500 kilos por encima de lo esperado hace tres meses atrás en soja de primera”.} LA SOJA DE SEGUNDA, TAMBIÉN Del mismo modo, la GEA advierte que, con solo el 25% cosechado, la soja de segunda supera los 30 qq/ha, y no está lejos de los 35. “La gran pregunta era si el promedio de la de segunda, que tanta importancia tenía por la gran cantidad de trigo que se hizo en el promedio total, iba a poder alcanzar los 30 qq/ha, tras perderse casi el 30% del área sembrada en el nordeste de Buenos Aires por la sequía extrema. Contra toda previsión, la de segunda también está rindiendo más de lo previsto. Incluso hasta muestra en algunos lugares mayor recuperación”, menciona el reporte. Por eso, como se mencionó, el promedio regional es de 33 qq/ha, pero con techos de hasta 46 y pisos que se ubican en torno a los 31. La tendencia de buenos resultados es similar a la soja de primera: en Corral de Bustos, los rindes llegan a los 45 qq/ha en promedio. En cambio, en zonas más castigadas por la falta de agua como el noroeste bonaerense, los promedios caen a 23 qq/ha. PANORAMA NACIONAL DE LA SOJA En similar sentido, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires coincide en resaltar los altos rendimientos que se están logrando a medida que avanza la cosecha. “El rendimiento medio nacional se ubica en 33 qq/Ha, con resultados por encima de lo esperado en Córdoba, Entre Ríos y en ambos núcleos para la soja de primera, lo que podría anticipar una tendencia favorable, aunque aún no se ha llegado a recolectar el 50 % de la superficie apta en dichas regiones”, menciona el PAS. En lo que respecta a la soja de segunda, subraya que “los primeros lotes recolectados en el Núcleo Norte han superado las expectativas de rendimiento”. En este contexto, la entidad porteña mantuvo su proyección de producción en 48,6 millones de toneladas. EL GRAN RIESGO PARA LA SOJA: EL RETRASO DE COSECHA Ahora bien, en condiciones normales, con estos valores, inevitablemente ya se estaría hablando de una cosecha récord o cerca de su máximo histórico. No obstante, como se dijo anteriormente, hay matices: el principal es el retraso que arrastra la cosecha, como consecuencia de que se inició muy tarde producto de las fuertes lluvias de marzo y abril, a lo que se sumó también un otoño en general que está con condiciones altas de humedad. De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a nivel nacional se ha podido recolectar apenas el 23,6% de la superficie apta, lo que implica una demora interanual de 12 puntos porcentuales. Pero si se observa además la serie histórica del PAS, el retraso es realmente importante: el avance de cosecha es el más bajo desde que la Bolsa porteña lleva registros y está a menos de la mitad del promedio. Desde la Bolsa rosarina reportan lo mismo: si bien en las últimas semanas hubo condiciones climáticas que favorecieron el paso de las cosechadoras, el avance en la zona núcleo, en soja de primera, es del 70%, cuando debería ubicarse en al menos 90%. En la soja de segunda el retardo es aún peor: apenas se ha recolectado el 25% del área, lo que representa 28 puntos por debajo del…

Leer más

Ya no habrá límites: el Gobierno confirmó la “desregulación” de la siembra de yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEl Instituto Nacional de la Yerba Mate derogó la resolución de 2021 que imponía a los productores que no podían aumentar más que cinco hectáreas por año sus plantaciones. En el marco de su plan de «DESREGULACIÓN» de todas las actividades productivas, el Gobierno nacional avanzó este martes con el fin de una medida que establecía límites al crecimiento en la producción de YERBA MATE. El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) derogó la resolución 170/2021 que establecía que cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero solo podría sembrar por año hasta cinco hectáreas de nuevas plantaciones, extendiendo dicha potestad a la posibilidad de implantar anualmente hasta el 2% de la superficie declarada ante el INYM. Asimismo, la normativa contemplaba la facultad de reponer las plantas secas/muertas dentro de un lote ya declarado, sin alterar la densidad original de la plantación. Se trata de una medida complementaria a la resolución del ministerio de Economía, conocida hace menos de un mes, que derogó también la “Comisión de Seguimiento” que se había creado en 2021 para que este límite al crecimiento de la yerba mate se cumpliera. OTRO CAMBIO EN LA YERBA MATE A la hora de justificar el motivo de esta decisión, el INYM recordó en los considerandos de la resolución que el decreto 70/2023 del Poder Ejecutivo “dispuso la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y se estableció que quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”. Por eso, el Instituto, siguiendo dichos lineamientos, aprobó la Resolución 18/2025 de fecha 30 de enero de 2025, por la que se ordenó el archivo de todos los sumarios de fiscalización iniciados como consecuencia de las tareas de control realizadas por aplicación de la resolución 170/2021 y se dispuso la suspensión de todas las actividades de registración y control establecidas como consecuencia dicha norma. “Dicha decisión se tomó con el debido análisis legal correspondiente y considerando la abrogación tácita de la Resolución 170/2021 del INYM motivada en derogación expresa realizada por el DNU 70/2023 de la función establecida en el incido i) del artículo 4° de la Ley 25.564, que sustentaba el dictado de las Resoluciones 170/2021 del INYM y 152/2021 del Ministerio de Agricultura de la Nación”, explicó el organismo. Además, como se mencionó, recientemente el Ministerio de Economía dictó la Resolución 452/2025, mediante la cual derogó la Resolución 152 del 5 de agosto de 2021 del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que confirmaba la Resolución 170/2021 del INYM. “De esta forma la Resolución 170/2021, oportunamente suspendida por la Resolución 18/2025 del INYM, ahora sin la confirmación otorgada por la autoridad nacional competente en el marco de la Ley 25.564, pierde su validez jurídica que permita su aplicación”, cerró el INYM.

Leer más

CORRIENTES: Valdés informó que el Puerto de Corrientes se encuentra operando con volúmenes máximos históricos y es clave para la exportación de maderas y cuero

Tiempo de lectura aprox: 32 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés informó por medio de sus redes sociales este lunes que “el puerto de Corrientes, el de aguas no profundas que mayor volumen mueve del país, continúa operando con volúmenes máximos históricos. Su reactivación fue clave para que diversas empresas forestales, incluido el aserradero más grande de la Argentina, AconTimber, puedan exportar al mundo, alcanzando alrededor de 550 contenedores mensuales. Además, en las próximas semanas, con la instalación de Senasa en la zona portuaria, comenzaremos a exportar entre 70 y 80 contenedores mensuales de cuero”. “Por otro lado, la obra de ampliación de la plazoleta fiscal nos permitirá incrementar hasta un 40% la capacidad de almacenamiento de contenedores en espera de los convoyes para exportación. Seguimos impulsando la producción y la industrialización de nuestra provincia con acciones concretas para posicionar a Corrientes en los mercados internacionales. Desarrollo y futuro” concluyó el Primer Mandatario provincial en su posteo. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Soja, maíz y sorgo: los rindes más bajos de la historia de Santiago del Estero

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundosUn informe agronómico hecho por la Bolsa de Cereales de Córdoba, revela que en el mes de abril, el maíz y el sorgo enfrentaron un periodo en el cual no se pudieron recuperar, aunque sí, de manera leve, la soja. Sin embargo se estiman rindes muy bajos, que serían los peores de la historia en Santiago del Estero. El estrés térmico y la escasez hídrica durante febrero y marzo dejaron una fuerte huella en los cultivos de soja, maíz y sorgo. Mientras la soja mostró una leve recuperación interanual en su producción, maíz y sorgo presentarían sus peores volúmenes en varias campañas. LA CAMPAÑA La campaña de soja, maíz y sorgo estuvo marcada por condiciones climáticas adversas, principalmente altas temperaturas y falta de agua durante febrero y marzo, coincidiendo con etapas críticas de desarrollo. El estrés generalizado afectó la floración, polinización y el llenado de granos, lo que ha llevado a esperar rendimientos históricamente bajos: los más bajos de las últimas siete campañas para soja y maíz, y de las últimas cuatro para sorgo. Como resultado de estos factores, en algunos departamentos del norte de la provincia como Alberdi, Moreno y Pellegrini se registraron pérdidas de cultivos, con superficies afectadas. Las lluvias llegaron tarde, sin revertir completamente los daños ya ocasionados. De acuerdo con colaboradores D.I.A, en soja se observaron síntomas de estrés en parte del cultivo que permanece en período crítico, mientras que más del 50% ya transita el inicio de madurez. SORGO, COMPLICADO En sorgo, la combinación de fecha de siembra y sequía en panojamiento provocó lotes desparejos y bajos rindes. Como se puede observar en febrero y marzo, las precipitaciones estuvieron por debajo del promedio histórico, sobre todo en los departamentos de Jiménez y Río Hondo. En cuanto al estado general de los cultivos, el porcentaje de lotes en condición regular a mala aumentó en más de 30 puntos porcentuales en sorgo, disminuyó en soja y se mantuvo estable en maíz respecto al mes de marzo. Aunque la cosecha avanza lentamente, las precipitaciones serán determinantes para establecer el ritmo de la labor en los próximos días. La sanidad de los cultivos se mantiene estable, con plagas en niveles bajos a medios. PICUDO NEGRO EN SOJA En soja, se reporta incidencia media de picudo negro (Rhyssomatus subtilis Fiedler), trips (Thysanoptera), arañuela (Tetranychus urticae) y oruga medidora (Rachiplusia nu), mientras que el complejo de chinches (Nezara v., Piezodorus g. y Dichelops f.) se presenta en baja incidencia. Se detectó también tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla de la soja (Cercospora kikuchii) como enfermedad de fin de ciclo. En maíz, la chicharrita (Dalbulus maidis) apareció de forma tardía con presencia media, y el complejo del achaparramiento se manifiesta con baja incidencia. Las orugas defoliadoras (Spodoptera frugiperda) y (Helicoverpazea) se encuentran con incidencia media en maíz y sorgo. En este último, también se destaca la presencia media de pulgón amarillo (Melanaphis sacchari). LA VISTA DE LOS CULTIVOS DESDE LOS SATÉLITES A partir del análisis de anomalías NDVI mediante imágenes MODIS, se comparó respecto a febrero que hay un considerable aumento de las anomalías negativas y muy negativas con un aumento de 32 puntos porcentuales para el período actual. De la misma manera hay una caída de 15 puntos porcentuales de las anomalías positivas y muy positiva, mientras que para las normales es de 17 p.p. Las anomalías normales a muy positivas se agrupan al sur este de la provincia, específicamente en los departamentos Rivadavia, Aguirre, Belgrano y General Taboada, así como también la zona agrícola de Ojo de Agua. Las anomalías negativas y muy negativas se aglomeran en el noreste y noroeste provincial.

Leer más

Huertas: una herramienta de educación y conciencia ambiental.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundosLa ingeniera Mariela Fogar, del INTA Sáenz Peña, brindó detalles sobre qué cultivos son ideales para esta época del año y destacó el valor educativo, ambiental y social de tener una huerta en casa, en la escuela o en la comunidad. La referente del INTA en la zona, brindó información clave para quienes quieren comenzar o continuar con una huerta en otoño e invierno. En diálogo con AgroPerfiles, destacó cuáles son las especies ideales para sembrar en esta temporada, cómo resisten al frío, y cómo desde el INTA se sigue impulsando el acompañamiento técnico a familias, escuelas y municipios. “Es una época propicia para sembrar nuestras verduras y hortalizas, tanto para consumo domiciliario como para venta”, aseguró. Cada vez más personas se animan a tener su propia huerta, incluso en espacios reducidos como patios, balcones o macetas. “Va tomando más responsabilidad de la sociedad. Además de producir nuestros alimentos, podemos reciclar nuestros residuos orgánicos y usarlos como abono”, señaló Fogar, quien destacó el impacto positivo en la conciencia ambiental. ESCUELAS QUE SIEMBRAN FUTURO. Este año, el INTA firmó convenios con escuelas de la región para acompañar a docentes “META” (Maestros Especialistas en Tecnología Agropecuaria) en la producción hortícola escolar. El programa incluye:        Capacitaciones a docentes        Visitas técnicas a las escuelas        Producción de frutilla en instituciones educativas        Promoción del reciclado y el compostaje “Queremos que las escuelas sean un puntapié inicial para que las familias produzcan sus propias verduras. El objetivo es que el consumo familiar tenga más auge”, explicó. ¿CÓMO SUMARSE? Las escuelas interesadas pueden acercarse a la Agencia de Extensión del INTA, ubicada en calle 7, de lunes a viernes por la mañana. “Siempre hay alguien disponible para brindar asesoramiento y acompañamiento”, aseguró Fogar. También remarcó la importancia de despertar vocaciones: “Cuando los chicos entienden cómo una semilla se convierte en alimento, eso los motiva, los hace más conscientes y humanos. Es como cuidar un ser vivo”. QUÉ SE PUEDE SEMBRAR EN OTOÑO-INVIERNO: Fogar explicó que esta es una temporada ideal para cultivar especies que resisten las bajas temperaturas. Entre ellas mencionó: acelga, achicoria, remolacha, repollo, zanahoria, perejil, cebolla, ajo, arveja, lechuga. “Apuntamos a todas las hortalizas que no son tan sensibles a las heladas”, indicó. Además, remarcó que el clima más suave del otoño —con menos intensidad solar— ayuda a que los cultivos no sufran quemaduras como en el verano. HUERTAS COMUNITARIAS: UN TRABAJO QUE CONTINÚA. Fogar también habló sobre el impacto de las huertas comunitarias impulsadas junto al municipio. Aunque el programa nacional Pro Huerta fue suspendido  y ya no se reparten semillas gratuitas, el trabajo no se detuvo. “Seguimos brindando asesoramiento, enseñando cómo producir semillas y apoyando a quienes compran por su cuenta. Hay huertas que hoy están sembrando con sus propias semillas”, dijo. Y destacó el apoyo del municipio, que colabora con la compra de semillas y la logística. “Con energía, ganas y aunando esfuerzos, siempre se puede seguir adelante”, concluyó.

Leer más

Mercado inmobiliario rural: “Todo indica que los activos, incluida la tierra, van a mejorar su valor”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 32 segundos“El mercado inmobiliario rural está activo, vivo”, aseguran desde una empresa con amplia trayectoria en el rubro. El dólar estable ayuda a que los negocios salgan “más rápidos” y que se reactiven los precios.   El mercado inmobiliario rural es uno de los tantos que mira con atención los vaivenes del dólar para definir su trayectoria. Los inmuebles, se sabe, en Argentina marcan sus valores en la divisa estadounidense, y más aún en el sector agropecuario, donde los precios de los granos también se fijan en función de la moneda verde. Por eso, lo sucedido en las últimas semanas con la introducción de un nuevo esquema cambiario, que estabilizó el valor del dólar cerca del piso de la banda de flotación -entre $ 1.000 y $ 1.400-, inevitablemente está teniendo y tendrá impacto en el devenir inmediato de la compraventa de inmuebles rurales. Así lo reconoció a Infocampo Miguel Conte, uno de los directores de Conte Bienes Raíces, una empresa con 50 años de trayectoria y que viene expandiéndose en el mercado inmobiliario rural, con operaciones no solo en toda la Argentina, sino también en Uruguay y Paraguay. EL MERCADO INMOBILIARIO RURAL: SITUACIÓN Y PRECIOS -Haciendo un corte al primer trimestre, ¿cómo está el mercado inmobiliario rural en Argentina?-En principio, se observa un cambio grande. Justo nosotros hicimos un comercial importante, con el que empezamos una atracción de negocios diferente, pero eso fue acompañado de una demanda mejor que, para mí, la explicación es sencilla: el mercado avizoraba un cambio de época. Siempre hay inversores que comienzan a moverse con mucha antelación cuando ven situaciones así y son los que ahora más se han beneficiado; sobre todo, por ejemplo, en el norte del país. Ahora lo que sucedió es que quizás el repunte arrancó un poquito más tarde, porque hubo cierta expectativa a ver la evolución del Gobierno y sus decisiones, más que pronto se vienen las elecciones legislativas. El resultado es un año que arrancó un poco más tímido que ejercicios anteriores, aunque eso no implica que el volumen de cola de negocios sea menor. Por el contrario, el volumen probablemente sea igual o superior al del año pasado. -¿Qué puede pasar con los precios en este contexto, sobre todo a partir de los cambios en el esquema cambiario?-El mercado está bien, activo, vivo, y a partir del fin de la brecha cambiaria, todo indica que los activos, no solo los rurales, van a estar bien vistos y para mejorar su valor en Argentina. Mi consideración personal es que el Gobierno se está blindando en reservas y no va a haber ningún movimiento en términos de que nos asuste el dólar, lo que es y seguirá siendo muy bueno para todos los activos, incluso los rurales. Por eso creo que estamos en un escenario buenísimo, que, si encima se confirma con las legislativas, lo que va a pasar que los activos que no subieron lo suficiente, tendrían que subir. En el caso de los rurales, los que están al sur de la región pampeana, porque los del norte sí se revalorizaron, pero los del sur no. Si uno observa lo que vale la tierra en Uruguay o Paraguay, por ejemplo, todavía falta camino por recorrer en los precios. -Generalmente, en mercados dolarizados, una vez que se estabiliza un valor, es cuando empiezan los reacomodamientos. ¿De cuánto podrían ser las subas? ¿Y cuál es el gap de precio que hay en relación con otros países?-En principio hay que recordar que, con todas las distorsiones que hubo en los últimos años, los negocios se pusieron muy complicados, aunque algunos eventualmente se hicieran rápidos aprovechando las ventanas que generaban las devaluaciones. Entonces, tener variables sólidas y definidas en la economía hace que todo sea más fácil. En Paraguay, por ejemplo, donde hay reglas claras, los negocios se terminan en el momento en que uno acuerda el valor y las condiciones del negocio. En Argentina, una vez que terminamos eso, tenemos todo un equipo atrás para poder entender cómo resolver lo fiscal, cómo resolver lo financiero. Por eso, valga la redundancia, tener reglas claras en la economía no hace más que hacer más sencillos los negocios, también más rápidos y también de más volumen. Por eso, vemos todo esto como superpositivo. -Sé que es difícil ponerles cifras a estas cosas, pero si uno tuviera que definir el valor de la tierra en Argentina y el retraso que tiene. ¿Cuánto debería repuntar?-Depende mucho de cada zona, pero inevitablemente va a tener que acomodarse, más con un dólar estable. El NEA por ejemplo debería tener un acomodamiento grande, que en Entre Ríos ya se está viviendo. Por eso creo que los negocios van a estar siendo más fuertes inicialmente en esa zona. Después en zona núcleo hubo unas subas de 15 a 20%, y aún tiene un gap de otro 20% para llegar a una normalidad. Lo mismo pasa en otras zonas del centro, como Mendoza. En el norte del país, puntualmente el NOA, en cambio, creo que ya llegamos a un límite. De todos modos, en ningún caso creo que vayamos a ver una suba violenta de los valores. -¿Y con respecto al tipo de campos, su uso de suelo? ¿Hay alguna demanda más marcada?-La oportunidad está siendo ahora con los mixtos y los ganaderos, que no estaban tanto en la mira; tenían una demanda mucho más baja que los agrícolas. Ahora empiezan a ser una alternativa y, en la medida en que se consolide el nuevo contexto, seguro se acelerarán las operaciones. -Otro tema que está muy en discusión por estos días, ante el inicio de la nueva campaña, es el de los arrendamientos agrícolas. Con el escenario de baja rentabilidad, los productores quieren bajarlos y los dueños no quieren ceder…-Nosotros no hacemos negociaciones de alquileres, pero eso no quiere decir que no estemos en el mercado y no conozcamos del tema. La discusión está brava y va a seguir así, al menos hasta que se consolide a dónde se parará el dólar….

Leer más

BOTAS Y PARAGUAS! Semana de lluvia en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosPRONÓSTICO PARA LA SEMANA El mes de Mayo arrancará con lluvias y suba de temperaturas. Se espera para éste Lunes 5 de mayo chaparrones aislados y algunas lluvias fuertes por la tarde Ya entrando al día Martes y hasta el viernes inclusive lluvia algunas serán intensas acompañados por subas de las temperaturas y mucha humedad. Máximas de 30 grados y 19 de promedio en las temperaturas mínimas. Comienza el descenso de clima a partir del viernes con 15 de mínimas. A prepararse con tiempo. Botas, paraguas y pilotos para la semana. Si hay torta frita mejor

Leer más