La chicharrita no hizo daños, pero está: con la alta humedad, el foco vuelve a ser los maíces “guachos”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundosEl último informe de la Red Nacional de monitoreo de la chicharrita del maíz muestra un marcado incremento en las poblaciones, aunque sin demasiado riesgo para los cultivos. Ya comienza a ser importante prevenir para la próxima campaña. Si bien la chicharrita del maíz casi no hizo ruido en esta campaña, el devenir de la plaga siempre es una incógnita. De todos modos, gracias al trabajo de la Red Nacional de trampas de monitoreo de Dalbulus maidis, afrontarla es mucho más sencillo, no solo por el seguimiento preciso, sino también por las recomendaciones que brindan los técnicos que participan de la red. En el informe 18, la red evaluó en total 391 localidades, distribuyendo su trabajo en las regiones del NOA (69 localidades), NEA (70 localidades), Litoral (38 localidades), Centro Norte (70 localidades) y Centro Sur (144 localidades). “La región del NOA se destaca como la única zona agroecológica en la que se registró presencia del vector, observándose un incremento en la cantidad de sitios con capturas superiores a 100 adultos por trampa“, indicó el informe, alcanzando un total de 48 localidades que representan el 70% de los puntos evaluados en esa zona. Sin embargo, la presencia de Dalbulus maidis no generó demasiadas alertas, puesto que el 90% de los maíces relevados se encuentran en la etapa final del estado reproductivo (R6), lo que evidencia la persistencia del vector incluso en fases fenológicas avanzadas, aunque sin riesgo para la producción. Por eso, insistieron desde la Red que “es fundamental continuar registrando las capturas de adultos del vector, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o tras la cosecha. El análisis de la información generada permitirá comprender mejor su dinámica poblacional estacional y contribuir a una toma de decisiones más confiable y mejor fundamentada”. LA CHICHARRITA, EN OTOÑO E INVIERNO Por otro lado, cabe recordar que durante el período otoñal-invernal los adultos tienden a modificar su coloración estacional. Los ejemplares estivales suelen presentar tonalidades más claras y brillantes, mientras que los adultos que emergen en otoño e invierno adquieren una coloración más oscura. Este aspecto debe considerarse para una correcta identificación del vector en las distintas épocas del año. De todos modos, la gran clave en este momento es que, en zonas donde se cosecharon maíces de primera, las temperaturas y precipitaciones registradas en este último período podrían favorecer la ocurrencia de “maíces guachos”, situación que se deberá tener en cuenta en caso de que no ocurriesen heladas que cortarían el ciclo de este hospedero de D. maidis. En otras palabras, si bien en la campaña 2024/25 que está termnando los daños de este insecto fueron apenas cuantificables, no significa que no esté y que pueda volver a generar graves problemas, por lo que ya hay que ir realizando tareas preventivas de cara al ciclo 2025/26.  “El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un manejo integrado de plagas (MIP) más consciente, donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones”, recordaron en la red. El manejo integrado La Chicharrita del maíz implica la combinación de prácticas de monitoreo y medidas para su control diseñadas para minimizar el impacto de las enfermedades causadas por los patógenos que este vector transmite al cultivo de maíz. EL PUENTE VERDE DE LOS “GUACHOS” En este punto, cabe recordar que la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid difundió una serie de pautas para avanzar en un primer paso fundamental para que la plaga no cause tantos estragos en la próxima campaña: la eliminación de los maíces «voluntarios» o «guachos», como una de las prácticas más importantes para romper el ciclo biológico de la chicharrita y reducir el inóculo de la enfermedad. Cabe recordar que estos maíces son plantas que crecen a partir de granos perdidos durante la cosecha anterior y actúan como un “puente verde” entre una campaña y otra, funcionando como un reservorio tanto del vector como de los agentes causales del achaparramiento. “El control de estas plantas comienza durante la cosecha del maíz anterior; es decir, ahora, mediante una regulación de la cosechadora para evitar la caída excesiva de granos en el campo y la ruptura de espigas. Es esencial inspeccionar y ajustar el cabezal de la cosechadora, los sistemas de trilla y limpieza, capacitar al personal y mantener un monitoreo constante”, repasaron desde Aapresid. “El uso de herbicidas selectivos, como graminicidas, puede ser efectivo, especialmente cuando la infestación es significativa. Sin embargo, es crucial realizar este control antes de que las plantas alcancen un estado fenológico avanzado, idealmente cuando tienen hasta 3 o 4 hojas, para evitar que el vector desarrolle una nueva generación”, sostuvieron. Fuente: InfoCampo.

Leer más

Bienestar animal: Usan la crianza colectiva para reducir el estrés

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosUn equipo técnico del INTA Rafaela evalúa el sistema de corrales colectivos portátiles. Se trata de una herramienta que busca mejorar el bienestar animal, reducir el estrés en los terneros y optimizar la gestión del trabajo en los establecimientos lecheros. Además, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. Los resultados de la aplicación de esta tecnología se podrán ver en Todo Láctea. Si bien los sistemas de crianza colectiva cuentan con antecedentes internacionales, en la cuenca lechera central de Santa Fe predomina la crianza individual en estacas. Frente a esta situación, profesionales de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela desarrollan y evalúan corrales colectivos portátiles, con el propósito de generar información precisa sobre sus costos, beneficios y condiciones de implementación. Además, se busca brindar herramientas técnicas a asesores y profesionales del sector —como veterinarios e ingenieros agrónomos— para acompañar a los productores interesados en adoptar este modelo. FROSSASCO: “CONVIVIR ES IMITAR CONDUCTAS” Georgina Frossasco, especialista del INTA Rafaela, explicó que la crianza colectiva permite a los terneros expresar comportamientos naturales de interacción social, lo cual mejora su bienestar general. “Está demostrado que, al convivir con sus compañeros, los terneros imitan sus conductas, incluyendo la ingesta de alimentos balanceados, lo que favorece el consumo temprano de sólidos”, señaló. Además, la reducción del estrés tiene efectos positivos en la salud de los animales. “El estrés provocado por el aislamiento y las condiciones climáticas extremas comprometen la función inmunológica del ternero y disminuyen la eficiencia en la conversión alimenticia”, detalló Frossasco. A esto se suma una creciente demanda social por sistemas de producción más éticos y sostenibles. WELCHEN: “MENOR RESISTENCIA A LOS ESTIMULOS” Nicolás Welchen, técnico del INTA Rafaela, destacó que los terneros criados en grupo presentan menor resistencia frente a estímulos nuevos, como aprender a tomar agua o incorporar alimentos sólidos, fenómeno conocido como neofobia. “La presencia de otro animal favorece el aprendizaje y reduce el miedo a lo desconocido”, sostuvo. Uno de los prejuicios más frecuentes sobre los sistemas colectivos es la supuesta mayor incidencia de enfermedades por el contacto entre animales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que una correcta provisión de calostro en las primeras horas de vida garantiza la inmunidad pasiva necesaria para evitar este riesgo. “Con un manejo adecuado del calostro, es posible implementar la crianza de a pares desde el nacimiento sin comprometer la sanidad del rodeo”, explicó Welchen. Por su parte, Frossasco subrayó que los sistemas correctamente diseñados fortalecen la inmunidad innata del ternero. “Esta es la primera barrera de defensa frente a agentes patógenos. Un ejemplo clave es el glicocálix intestinal, una capa de mucinas y glicoproteínas que protege la mucosa, favorece la absorción de nutrientes y dificulta la adhesión de bacterias y virus”, puntualizó. OPTIMIZAR EL USO DEL TIEMPO Además de sus beneficios en bienestar animal, la crianza colectiva permite optimizar el uso del tiempo del personal, al evitar tareas de atención individual en estacas. No obstante, se requiere un control cuidadoso durante la alimentación para evitar que algunos terneros consuman más que otros. “Estos sistemas estimulan el juego, el contacto físico y un mayor tiempo de sueño, lo que se vincula con la secreción de la hormona de crecimiento. También se ha observado que los terneros en grupo desarrollan el reflejo de rumia a edades más tempranas”, destacó Frossasco. Para implementar estos modelos, Welchen recomendó iniciar con grupos pequeños, de menos de diez animales, y garantizar condiciones adecuadas: al menos cinco metros cuadrados por ternero, resguardo climático, acceso a agua limpia y alimentación continua. La portabilidad de las estructuras representa una ventaja adicional para establecimientos con superficies reducidas o alquiladas, como ocurre en gran parte de la región. Desde el INTA, esta transformación trasciende lo técnico. A través de iniciativas como el manual “¡Que vivan los terneros!” —disponible en línea— y la realización de cursos teórico-prácticos, el organismo promueve una visión integral de la producción lechera, centrada en el bienestar tanto de los animales como de las personas. En ese marco, el equipo técnico del INTA Rafaela participará en la exposición Todo Láctea, que se realizará en la ciudad de Esperanza. El martes 13 de mayo a las 14:30 brindará un taller de crianza junto a la empresa Teknal, donde se abordarán en profundidad estas temáticas.

Leer más

El algodón en Santiago del Estero: comienza la cosecha con desafíos climáticos, técnicos y productivos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosEn diálogo con el programa radial Agroperfiles Radio, el ingeniero agrónomo Jaime Coronel, técnico referente en la zona de La Banda, al este de Santiago del Estero, ofreció un panorama detallado sobre el avance de la cosecha algodonera en esa región, contrastando con lo que ocurre en provincias vecinas como Chaco y el norte de Santa Fe, donde los ciclos productivos son muy distintos debido a las condiciones climáticas. UNA COSECHA QUE RECIÉN COMIENZA. Mientras en la provincia del Chaco quedan pocos lotes por cosechar, en Santiago del Estero la cosecha recién comienza. “La foto de hoy muestra una realidad muy distinta a la del Chaco”, expresó Coronel. “En la zona de riego estamos empezando la cosecha, aunque con niveles de avance muy bajos, entre un 15% y 20%, y con rendimientos que varían ampliamente, desde 1.500 hasta 3.000 kilos en bruto por hectárea”. Uno de los principales factores que condiciona el inicio de la cosecha es el clima. La falta de días soleados y de viento norte, fundamentales para una correcta defoliación, ha generado complicaciones. “Tenemos una mala defoliación, con lotes rebrotados, presencia de hojas y condiciones poco ideales para entrar a cosechar. Esto podría deteriorar la calidad si se prolonga”, explicó. EXPECTATIVAS DE RENDIMIENTO: MUCHA VARIABILIDAD. La campaña algodonera en Santiago presenta una gran heterogeneidad. “Si hablamos de rendimiento en bruto, hay de todo. La desuniformidad es muy marcada, sobre todo en la zona de riego, donde inciden muchas variables”, señaló Coronel. Entre estas variables, destacó: la fecha de siembra (que varió entre septiembre y diciembre), los distintos distanciamientos entre hileras, la aparición de nuevas variedades (como Porá Guaraní de INTA), el tipo de sistema de cosecha (picker o stripper), y la distribución irregular de las precipitaciones. “El promedio estimado de rinde, en bruto, puede estar entre los 1.800 y 2.000 kilos. Existen lotes excepcionales que superan los 3.000, pero son los menos”, afirmó. CONDICIONES AMBIENTALES: SIN LLUVIAS, PERO CON NUBOSIDAD. Aunque la región no atraviesa lluvias intensas, los días nublados y con temperaturas altas no favorecen la tarea de campo. “Por ahora no hay lluvias fuertes como en otras campañas, lo cual es positivo para el algodón. Pero seguimos con días sin sol, lo cual complica la defoliación y la cosecha”, remarcó el técnico. Desafíos estructurales: el nuevo paradigma productivo. Más allá del panorama coyuntural, Coronel fue contundente al señalar los desafíos de fondo que enfrenta la producción algodonera en la zona de riego. “Es un nuevo paradigma. Hacer agricultura bajo riego no es lo mismo que en secano”, afirmó. Mientras que en zonas como el Chaco o Quimilí se puede hacer siembra directa en secano con precipitaciones anuales de entre 600 y 900 milímetros, en la zona de riego las lluvias promedian apenas entre 450 y 500 mm. “Un cultivo de algodón que rinde 2.500 kilos necesita unos 700 mm en todo su ciclo. Es decir que, sin riego, es inviable”, explicó Coronel. Además, los suelos en la zona de riego tienen décadas de agricultura convencional, muchas veces sin rotaciones y con estructuras degradadas. “Pasar de eso a una siembra directa exitosa requiere años de trabajo y reconstrucción del suelo”, dijo. LA CLAVE: ROTACIONES Y DIVERSIFICACIÓN. Para el ingeniero Coronel, es urgente que los productores adopten nuevas prácticas. “Hay que cambiar la forma de manejar los campos. Es necesario incorporar rotaciones con maíz, sorgo, y cultivos de invierno como trigo, avena, cebada negra, triticale o vicia, que se adaptan muy bien a esta zona. Estas prácticas no solo ayudan al suelo, sino que permiten pensar en una agricultura sostenible”, aseguró. El desafío, sin embargo, no es solo técnico, sino también económico. “Todo lo que uno sueña agronómicamente tiene que ser viable financieramente. No siempre se da esa ecuación, y es ahí donde muchos productores se detienen”, reconoció. CONTROL DE PLAGAS: UNA CAMPAÑA CON MÁS PREVENCIÓN. Finalmente, consultado sobre el manejo sanitario del cultivo, Coronel afirmó que esta campaña se realizó un mayor seguimiento y prevención frente a plagas clásicas como el picudo del algodón y la chinche, además de nuevas amenazas que se incorporan con el tiempo. “Hubo más cuidados, y eso es clave. Porque todo lo que se pierde por no cuidar el cultivo es mucho más costoso que invertir en una buena estrategia de control”, concluyó.

Leer más

MISIONES PONE EN MARCHA LA PRODUCCIÓN PROVINCIAL DE PAJUELAS PARA IMPULSAR LA GENÉTICA GANADERA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosCon la puesta en funcionamiento del equipamiento para el congelado de semen bovino, el Centro de Genética Animal se posiciona como un actor clave en la mejora del rodeo misionero. La iniciativa beneficiará a pequeños y medianos productores con genética de calidad, sin depender de insumos externos. En la localidad de Aristóbulo del Valle, el Gobierno de Misiones avanza en una etapa clave para la autosuficiencia y el fortalecimiento del desarrollo ganadero provincial. A través del Centro de Genética Animal, dependiente del Ministerio del Agro y la Producción, se iniciará en las próximas semanas la distribución de las primeras pajuelas de semen bovino producidas íntegramente en territorio misionero. El titular de la cartera agraria, Facundo López Sartori, indicó que este avance forma parte de una política integral que busca aumentar la eficiencia productiva y garantizar condiciones más equitativas en el acceso a tecnología reproductiva. En las próximas semanas, comenzará la distribución de las primeras pajuelas, elaboradas con semen de un toro de raza Brangus —propiedad del Estado provincial— y de un ejemplar Jersey, conocido por su alto valor lechero. Asimismo, se destaca el trabajo de articulación de la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Animal, a cargo de Carlos Caraves, vinculando a cooperativas ganaderas, asociaciones de productores e intendencias, a fin de coordinar la entrega del material genético y asegurar que llegue a quienes más lo necesitan. Producción local con impacto directo en el campo La puesta en marcha del servicio permitirá reducir significativamente los costos de inseminación artificial, mejorar los indicadores de carne y leche en el rodeo misionero y fomentar la autosuficiencia genética de la provincia. El equipo técnico del centro, integrado por veterinarios de distintos puntos de Misiones, viene realizando pruebas y ajustes finales para garantizar un sistema eficiente y de alta calidad sanitaria. Una vez iniciado el proceso, se acompañará con asesoramiento técnico en campo y capacitaciones específicas para los productores. Desde el Ministerio del Agro destacaron que esta acción se inscribe en el modelo de desarrollo agropecuario impulsado por el gobierno provincial: uno que prioriza la incorporación de tecnología, la mejora de la rentabilidad y el arraigo rural a través de políticas públicas concretas. Con esta medida, Misiones se posiciona entre las pocas provincias del país con capacidad operativa para producir y distribuir genética bovina desde el ámbito público, consolidando un camino hacia una ganadería más moderna, inclusiva y eficiente. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.

Leer más

Valdés presentó líneas de apoyo financiero para aquellos «que le ponen el hombro a la Provincia todos los días»

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 1 segundosEMPRENDEDURISMO Este lunes, en el Salón amarillo de Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés encabezó el lanzamiento de nuevas líneas de apoyo financiero para el desarrollo de emprendimientos correntinos. A través de la FUDECOR (Fundación para el Desarrollo de Corrientes) del BanCo, se presentaron cuatro líneas de créditos con facilidades para el sector con muy pocos requisitos y un monto de hasta $3 millones, con una cuota inicial a partir del séptimo mes. En la oportunidad, el Mandatario dio cuenta que esta herramienta apunta a ayudar a aquellos que “le ponen el hombro todos los días, con su trabajo, a la provincia”. La Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR) surge como una iniciativa social que refuerza el compromiso con el desarrollo socioeconómico de Corriente se involucra el apoyo a la comunidad local, fomento de espacios de inclusión financiera, recursos para el crecimiento y fortalecimiento de emprendedores locales. La misión es colaborar, asistir, capacitar y financiar emprendimientos impulsados por personas o grupos sociales que presenten limitaciones en el acceso a servicios bancarios o financieros. Líneas de financiamiento Las líneas de financiamiento presentadas son las siguientes: Capital de Trabajo  Monto: hasta Tasa: Fija 3% anual. $ 500.000, para financiar o fortalecer el emprendimiento. Plazo: 24 meses con 6 de gracia. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. DD.JJ. de Ingresos Cuota inicial aprox.: $28.900. Forma de pago: débito en cuenta. Capital de Trabajo + Herramientas Monto: hasta Tasa: Fija 5% anual. $ 1.000.000. Para financiar insumos y herramientas para crecer. Plazo: 24 meses con 6 de gracia. Cuota inicial aprox.: $59.300. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. Const. de Monotributo o recibo de sueldo. Forma de pago: débito en cuenta. Capital de Trabajo + Bienes de Capital Monto: hasta Tasa: Fija 7% anual. $ 2.000.000. Dirigida a emprendimientos que se encuentren operativos. Ideal para incorporar equipos y mejorar la infraestructura. Plazo: 24 meses con 6 de gracia. Cuota inicial aprox.: $92.700. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. Const. de Monotributo o recibo de sueldo + Aval. Forma de pago: débito en cuenta. Capital de Trabajo + Bienes de Capital  (ampliada, mayor financiación) Monto: hasta Tasa: Fija 7% anual. $ 3.000.000. Mayor financiación. Plazo: 36 meses con 6 de gracia. Cuota inicial aprox.: $157.000. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. Const. de Monotributo o recibo de sueldo + Aval. Forma de pago: débito en cuenta. Solicitud de créditos 100% online ingresando a la web https://www.fudecor.org/ Gobernador Valdés Al tomar la palabra, el gobernador Gustavo Valdés recordó los orígenes del programa Emprendedores Somos Todos, que nació con la idea “contraria a lo que era entregar un plan social, decíamos que la misión del Estado consiste en poder otorgar una herramienta a cada uno de los que quieran trabajar”, apuntó el mandatario. “Corrientes tiene talento, empuje y oficios, lo vemos cuando vamos a las distintas ciudades y parajes, y necesitan tener herramientas”, sostuvo. Por otra parte, el gobernador consideró que en ese camino de emprendimientos, hay aciertos y errores, oportunidades en las que va bien y otras que no. “Pero no tenemos que dejar ese emprendedurismo al azar”, manifestó. “Tenemos una herramienta: somos dueños del 96% del paquete accionario del Banco de Corrientes, al que le ha ido muy bien – al contrario que antaño, de donde veníamos con el banco que terminó en la quiebra y todavía estamos pagando las consecuencias –“ recordó. No obstante, “el banco está fortalecido, le están por entrar ganancias por $88 mil millones, quiere decir que estamos consolidados. Y tenemos que ver cómo resolver otra cuestión que es fundamental, que es esta posibilidad de darles crédito a los emprendedores”, expresó el gobernador, en tanto  reconoció que el acceso a los requisitos formales de los créditos son muy difíciles de alcanza por quienes inician en su propio negocio. “Por eso retiramos y pusimos $4 mil millones para estos emprendedores, y no es el único fondeo, vamos a poner más para quienes necesiten apuntalar su emprendimiento”, aseguró Valdés, a la vez que advirtió que “no se trata de un regalo, sino un crédito informal, para que tengan que devolver luego de adquirir máquinas o insumos y para darle fuerza a sus emprendimientos”. De ese modo, el gobernador explicó que “se combinan las necesidades de los emprendedores con la poderosa capacidad que tiene el Banco”, para ayudar a aquellos que “le ponen el hombro a la provincia todos los días, para que tengan la oportunidad con su trabajo de construir una provincia diferente”, expresó al final. Laura Sprovieri Por su parte, Laura Sprovieri, presidenta del Banco de Corrientes y a la vez titular de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (Fudecor), expresó inicialmente que el progreso comienza con el “trabajo de cada correntino y también con la creatividad, el esfuerzo y el tesón de nuestros emprendedores”, apuntando a “realizar sus sueños, transformar realidades y promover oportunidades”. En virtud de ello, Sprovieri puso de relieve que es clave generar “herramientas financieras, brindándoles oportunidades a través de líneas de créditos que los puedan sostener”, como parte de un “camino de verdadera inclusión financiera”, conectándolos con otros actores dentro del ecosistema de los emprendedores. Continuando, Sprovieri comentó que en la Argentina, el 60% de las  empresas son familiares, lo que representa el 70% del empleo privado y el 68% del PBI nacional y trajo a colación que según el informe 2024  de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, existen dos barreras principales que deben atravesar los emprendedores, la primera, el miedo o el temor al riesgo y la restante posibilidad de acceder a créditos, aspectos sobre los que se debe trabajar fuerte para darles igualdad de oportunidades. Para finalizar, Sprovieri valoró la visión de futuro del gobernador Gustavo Valdés de estar siempre junto a los emprendedores, apostando que todos ellos puedan desarrollar su vocación, en este caso, accediendo a líneas…

Leer más

Destacando el crecimiento de la producción bubalina, Corrientes lanzó una nueva Exposición de la especie

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 19 segundosESTE MARTES Y MIÉRCOLES, EN RIACHUELO En un acontecimiento histórico para la especie ganadera, Corrientes se prepara para recibir la XXV edición de la Expo Búfalos, que se desarrollará el 13 y 14 de mayo en el predio de la Sociedad Rural en la localidad de Riachuelo. La presentación se llevó a cabo este viernes, en el Salón Verde de Casa de Gobierno, donde se dieron a conocer los aspectos salientes de la muestra que será una gran vidriera con más de 1000 búfalos, posicionándose como uno de los remates bubalinos más grandes del mundo, marcando un hito en la ganadería argentina. Contará con la participación de jurados y conferencistas internacionales y habrá una amplia variedad de platos de carne y leche de búfalo. Durante la muestra se exhibirán y comercializarán reproductores puros registrados machos y hembras de las razas bubalinas Mediterránea y Murrah, con una genética que es de excelencia a nivel mundial. Los ejemplares serán puestos a la venta con la participación de cabañas de referencia, lo que representa una oportunidad clave para mejorar la producción bubalina en la región y el país. Raza que crece año a año El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, destacó el crecimiento sostenido de la actividad en la provincia. “Es un placer acompañar una vez más esta exposición, que ya es una tradición dentro de la ganadería correntina y en particular para esta raza que crece año a año”, expresó, y confirmó que Corrientes se consolida como la primera provincia del país en cría de búfalos, con un stock que supera las 100.000 cabezas y cerca de 400 unidades productivas. Anselmo remarcó el valor productivo de la especie, especialmente en zonas de humedales del norte provincial, y subrayó la creciente calidad de la carne, que por su bajo contenido graso y características distintivas, comienza a posicionarse como un corte premium. En ese sentido, recordó que en la Exposición Rural de Palermo del año pasado, Corrientes organizó una degustación con asado de búfalo entero que despertó gran interés en el público porteño. Por último, valoró el trabajo conjunto que se viene realizando a través de la mesa bufalera y anunció medidas de apoyo concreto para el sector, como la financiación especial del Banco de Corrientes mediante la tarjeta Visa Agro para el remate de esta edición. También destacó la inversión sostenida en infraestructura en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes en Riachuelo, lo que convierte a la provincia en sede de referencia para eventos ganaderos de todo el país. Martín Jetter A su turno, Martin Jetter destacó como intendente de Riachuelo, la movilización de la economía local que se genera por el evento desde los días previos. Y además, enfatizó en el crecimiento de la Expo de esta especie a lo largo del tiempo, que llevará en esta edición a superar las mil cabezas en el encierre. “Desde el centro cárnico municipal, que tiene tráfico federal, vemos como cada semana entran búfalos, con medias reses de excelente calidad”, apuntó. Marcelo Breard, presidente de la Asociación de Criadores de Búfalos de Corrientes El presidente de la Asociación de Criadores de Búfalos de Corrientes, Marcelo Breard, en el marco de la presentación, puntualizó que “nos llena de orgullo los datos de crecimiento sostenido y la expansión territorial de la especie bubalina, tanto en Corrientes como en otras provincias”. Asimismo, destacó que el predio de la Sociedad Rural de Corrientes escenario de la muestra, ubicado sobre Ruta Nacional 12, kilómetro 1016, es una de las mejores del interior del país, “por su infraestructura, organización y la labor de sus directivos que llevan adelante la labor de defensa de los intereses de los productores”. Actividades Respecto al programa a desarrollarse, informó que el ingreso de hacienda tendrá lugar a partir del lunes 12 de mayo. En tanto el martes 13 por la tarde se llevará a cabo el Juzgamiento de Campeones, a cargo del destacado jurado colombiano Alejo Garcés Acosta, especialista en genética bubalina a nivel continental. Participarán productores, técnicos y estudiantes del sector agropecuario de distintas provincias. Mientras que el miércoles 14 por la mañana se desarrollará una Jornada Técnica abierta al público, donde disertará el ingeniero italiano Marco Zava, referente internacional en producción y sanidad bubalina. Esta instancia buscará actualizar conocimientos y fomentar el desarrollo tecnológico en los rodeos del NEA. Por la tarde, tendrá lugar el remate de los ejemplares expuestos, bajo la organización de la firma Colombo y Magliano SA y con el martillo a cargo del representante correntino Mario Giménez.  “Con estos atractivos, la Expo Búfalos 2025 se proyecta como un punto de encuentro clave para el crecimiento y la consolidación de esta actividad ganadera en la región”, manifestó a modo de cierre Marcelo Breard. Representante de Colombo y Magliano Por su parte, el representante de la casa consignataria a cargo del remate, Mario Giménez, recordó que ya son “muchos años trabajando juntos a la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos”, a quienes agradeció al igual que al gobierno provincial por su “apoyo incondicional hacia la raza”. Además de subrayar lo especial del próximo remate en la Expo, por la cantidad de animales en encierre, anticipó que habrá para la ventar “vientres preñados, bubillas para servicio, bubillas de año y de invernada. Va a haber de todo, incluso algunos toros reproductores que salgan a la venta”, enumeró. Así mismo, comentó las condiciones de financiación, que terminarán de comunicarse el lunes, según las promociones que dispongan los bancos. No obstante, estimó que “los plazos que se manejarán para vientres serían de 90 días libres, con la invernada seguramente haremos 3 cuotas y el gordo 30 días, como venimos haciendo anualmente. Esperamos que los productores y todos nos acompañen y que sea una fiesta”, expresó al final. Acompañó también la presentación de dicha Expo, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Juan Ignacio Beltrame. Fuente: DIP

Leer más

La Semana Bonplandiana cerrará con un Congreso Internacional sobre el naturalista

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, organizó la Semana Bonplandiana en honor al reconocido naturalista y botánico francés, que incluirá muestras en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland (Av. Costanera Gral. San Martín 100), y el cierre será el viernes 9 de mayo, desde las 9, con el Congreso Internacional Bonpland – Humboldt, en el contexto internacional: “Los museos como difusores de la obra científica”. Esta actividad se llevará adelante en el marco de los 167 años del fallecimiento de Bonpland, y 170 años de la fundación del Museo de Ciencias Naturales que lleva su nombre, con el acompañamiento de la Asociación Civil Cultural Bonpland y ADiMRA (Asociación de Directores de Museos de la República Argentina). Desde el 5 de mayo al 9 de mayo, el público puede visitar las muestras “Pasado, presente y futuro de la Yerba Mate” y Bonpland, otras miradas”, en el horario de 8 a 13.30, y de 14 a 20, en el Museo ubicado en plena costanera correntina. Como parte de esta Semana Bonplandiana, tendrá lugar el viernes 9 de mayo, de 9 a 12, y de 15 a 18,15, el Congreso Internacional Bonpland-Humboldt en el contexto internacional. Los museos como difusores de la obra científica”, con la participación de importantes expositores, incluido especialistas de Uruguay, Brasil, Paraguay y Venezuela. Muestra El Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) colaboran activamente en la muestra “Pasado, Presente y Futuro de la Yerba Mate”, que se desarrollará en el marco del Congreso “Bonpland-Humboldt en el contexto internacional: los museos como difusores de la obra científica”. La muestra reúne una selección de libros históricos y técnicos sobre la yerba mate, incluyendo títulos como Historia y folklore del mate, El mate como bebida nacional, Caa Poraí, el espíritu de la yerba mate y Las voces de la yerba mate: breve vocabulario ilustrado, entre otros. Además, se exhiben publicaciones sobre producción e industrialización del cultivo. Los ejemplares fueron gentilmente cedidos por la Biblioteca del IBONE y por la Ing. Agr. (MSc) Ángela Burgos, docente de la cátedra Cultivos III de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE. También forma parte de la exposición una colección de calabazas porongo (Lagenaria siceraria), planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas cuyo fruto seco se emplea tradicionalmente como recipiente para el mate. Esta colección, perteneciente al IBONE, pone en valor el uso cultural del porongo a través del tiempo. Enriquece la muestra una colección de bebidas a base de yerba mate, gentilmente cedida por el Dr. Pedro Sansberro, director del Laboratorio de Biotecnología Aplicada y Genómica Funcional (con doble dependencia en la Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE e IBONE – CONICET). El público también podrá observar una muestra de frutos, semillas, hojas y yerba mate canchada, ilustrando las distintas etapas de la industrialización del cultivo, desde su cosecha hasta su presentación final. Se incluyen además materiales herborizados de Ilex paraguariensis (yerba mate) y Ilex dumosa (yerba señorita), especie relacionada con menor contenido de cafeína (hasta nueve veces menos), pertenecientes al Herbario CTES del IBONE. De ambas especies también se exhibe material vivo perteneciente al Establecimiento Las Marías S.A.C.I.F.A. Finalmente, se proyecta un video, resumen del trabajo realizado en el Laboratorio de Biotecnología Aplicada y Genómica Funcional, donde se presentan los principales resultados obtenidos en los últimos 20 años sobre propagación de la yerba mate y estudios de tolerancia al estrés (hídrico, enfermedades y estrés combinado). Estas investigaciones buscan comprender cómo este cultivo emblemático de nuestra región desarrolla mecanismos de adaptación frente al cambio climático. Congreso Internacional Como cierre de esta semana dedicada a los aportes del naturalista, se realizará el viernes 9 de mayo, el Congreso Internacional sobre los museos como difusores de la obra científica. Una actividad gratuita, con inscripción gratuita (informes e inscripción: asoc.bonplandctes@gmail.com). PROGRAMA Viernes 9 de mayo:  Lugar: Museo “Amado Bonpland”. Avda Costanera Gral. San Martín 100. Corrientes.  9.         Arribo y recepción de los participantes  9.30.          Apertura. Himno Nacional Argentino. Banda de Música de la Policita de Corrientes                           Palabras de Autoridades presentes                           Ofrenda floral al pie del busto del Dr. Amado Bonpland                           Apertura de la muestra “Pasado, Presente y Futuro de la Yerba Mate”. Director del Museo: Mlogo. Raúl Aguirre Barrios. RECESO   10.45.        «Bonpland en el Museo de Farmacobotánica. Origen y destinos de su archivo» – Disertantes: Leonardo M. Anconatani y Marcelo L. Wagner. Museo de Farmacobotánica. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Moderadora: María Pía Sotelo Bertschinger. 11.30 .        “La Ruta Bonpland en el Río Uruguay”. Alejandro Yemini. Coordinador de Proyectos Culturales y Educativos. Fundación Sinopsis. Montevideo, Uruguay.                Moderadora: Marisa Duarte. 12.15.        RECESO 14.30.       «Bonpland na Tríplice Fronteira mais austral do mundo». Ing. Maher Jaber Mahmud. Intendente Municipal Barra do Quarai. Argemiro Da Rosa Rocha. Secretario de Medio Ambiente. Turismo e Integración Fronteriza –Barra do Quaraí. RS. Brasil. Moderadora: Gladis Mango de Rubio. 15.15.       Presentación de la Ruta Humboldt Bonpland. Ing. José Luis Figueroa Sáchez. Foro Humboldt & Bonpland, Venezuela. Moderadora. María del Carmen Vargas.  16.        “Las colecciones del herbario histórico de la Sociedad Científica del Paraguay”. Dra María Fatima Mereles Haydar. Asunción, Paraguay.                     Moderadora: Mónica Arzani.  RECESO 17.15.      “Legado de Amado Bonpland en Corrientes”. Panel Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro y Lic. Gladis Dora Mango de Rubio. Maryam Bonpland. Corrientes, Argentina. Moderadora: Mónica Arzani          18.        Conclusiones 18.15.   Presentación Revista digital Asociación Civil Cultural Bonpland. Corrientes. Gabriela Barrios, González Vedoya y Pablo Miguel Riquelme. 18.45 .        Entrega de certificados y presentes. Sábado 10 de Mayo 10.          Recorrido para los visitantes a los Museos Provinciales. Fuente: DIP

Leer más

Con otra planta de biomasa, Corrientes lidera la generación de energía renovable en el país

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 4 segundosINAUGURACIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA SAN ALONSO El gobernador Gustavo Valdés  y Hugo Sigman, el CEO del grupo Insud, encabezaron este miércoles la puesta en marcha oficial de la segunda planta de generación de energía que la compañía construyó en Gobernador Virasoro, la cual sumada a FRESA – inaugurada en 2020 – permiten producir el 20% del consumo eléctrico Corrientes  y posicionarla entre las provincias con mayor porcentaje de su consumo cubierta con generación de energía por fuentes renovables en Argentina. En un predio de 35 hectáreas sobre la Ruta Nacional Nº14, en Gobernador Virasoro, se puso en marcha de manera oficial este miércoles (aunque ya estaba operando desde hace algunas semanas) la central térmica San Alonso, construida en el mismo predio que Fresa – inaugurada en 2020 –  y con idéntica capacidad de generación de energía. Ambas plantas (sumada a la instalada en Santa Rosa por parte de otro grupo inversor), impulsan a la provincia a posicionarse entre las que mayor porcentaje de energía limpia son capaces de generar en proporción a su consumo, que en Corrientes se encamina a alcanzar en 2025 (junto a otras plantas fotovoltaicas en marcha) al 42%. La planta, propiedad del grupo Insud – así como el 50% de Fresa – demandó una multimillonaria inversión, que atraen la mirada hacia Corrientes como un territorio de oportunidades para las industrias, en especial las agroforestales. Potencia y potencial El gobernador Gustavo Valdés, como parte principal de la comitiva que recibió a los empresarios, comenzó su discurso recordando el crecimiento de esta región de la provincia fruto de diferentes iniciativas, como la Ley 25.080 de promoción de inversiones forestales y ampliación de bosques, más inversiones provinciales que convirtieron a Corrientes en la principal potencia forestal del país. “Tenemos 550.000 hectáreas forestadas y se podrían forestar 2 millones más, vamos por ese camino”, declaró Valdés agregando que este desarrollo posibilita además la generación de energía limpia, donde Corrientes también se destaca a nivel nacional. “Se requiere de visión política pero también de empresarios y empresas que asumen ese compromiso”, dijo agradeciendo a Insud por la confianza en la provincia. Al respecto, informó que el Gobierno hizo su parte invirtiendo el equivalente a 5000 millones de dólares en la Estación Transformadora. Por otro lado, el mandatario mencionó al Puerto y al Parque Industrial de Ituzaingó –este último pronto a inaugurarse- como obras que le darán volumen a esta región forestal. “Tanto el puerto, como las inversiones, la producción, la generación de energía y la innovación tecnológica convierten a Corrientes en una oportunidad de inversión”, aseguró el gobernador. “Falta mucho trabajo por hacer, debemos ser responsables, esforzarnos codo a codo y seguir convocando a empresarios”, cerró. De los desechos a la creación de valor, empleos y riqueza Hugo Sigman, el fundador y CEO del grupo Insud, destacó durante su discurso el liderazgo de la provincia de Corrientes en el país, al referirse como “la más importante en la actualidad por el porcentaje de energía que genera de fuentes renovables”. Al tomar la palabra, recordó la trayectoria de más de 20 años de inversiones en Corrientes en el ámbito forestal primero, también ganadería y luego en la generación de energía, y agradeció el acompañamiento del gobierno de la provincia, de los funcionarios y también de otros amigos que respaldaron el desarrollo de sus empresas “desde Garruchos (empresa agropecuaria con campos en 5 provincias, entre ellas Corrientes) hasta ahora, la central térmica San Alonso”, mencionó. El referente de una de las empresas más importantes de la industria farmacéutica, destacó la “satisfacción” de haber encarado proyectos en la provincia que tienen una fuerte impronta de cuidado ambiental, vinculados con la economía circular. “Cuando empezamos a trabajar en la industria forestal, empezamos a observar que de todo lo que se cosechaba en el bosque, el 50% aproximadamente quedaba como residuo. En el propio bosque quedaban ramas, corteza, puntas del árbol. Y en los aserraderos, quedaba aserrín, siendo un enemigo muy importante de los aserraderos, porque tiene autocombustión y se usaban con chimeneas para quemar en el lugar, con alto riesgo y gran contaminación”, recordó. “Se nos ocurrió trabajar con el modelo de la economía circular y recuperar esos desechos para transformarlos en algo: y ese algo era energía”, apuntó. La primera inversión fue con Fresa, en sociedad al 50% con el grupo Benicio. Y luego fue la central térmica San Alonso, con idénticas características, pero en un 100% del grupo Insud, con “la gran satisfacción de generar fuentes de trabajo directo a 130 personas que trabajan acá. Y otras 400 trabajaron en la construcción de la planta”, enfatizó el empresario. En el mismo sentido, destacó como un objetivo de la firma la contratación de personal de la zona, aunque hubiera sido más sencillo contratar personal con experiencia de otros lugares. “Decidimos tener un programa educativo, para formar personas que se ocuparan del funcionamiento de esta planta, que no es tan sencillo como tomar madera y quemarla. Es un proceso complejo, donde tienen que intervenir personas de distinta formación profesional y técnica. Y de verdad que aquí las encontramos a todas, y a algunas las formamos nosotros”, subrayó. “Nos da alegría y muchas satisfacción saber que uno contribuye a elevar el nivel profesional de un lugar donde uno está trabajando”, aseguró Sigman. En otro plano, el CEO apuntó el impacto positivo desde la perspectiva ambiental, al reutilizar subproductos como el aserrín, que antes carecían de valor y ahora los aserraderos pueden comercializar. Así, valoró la radicación en la provincia, a la que llegó “ desde hace 20 años, desarrollando un gran sector forestal, en las que ahora estamos trabajando muy activamente con muchas hectáreas plantadas en generación de bonos de carbono. Y ahora contamos con esta realización. Vamos por más”, expresó. Un camino de inversiones Con el desembolso de 200 millones de dólares, la compañía inauguró su segunda central térmica ubicada en Gobernador Virasoro,  en las cuales se convierte biomasa forestal en energía eléctrica. Con esta inauguración,…

Leer más

PRONÓSTICO EXTENDIDO PARA LA PROVICIA DE CORRIENTES

Tiempo de lectura aprox: 9 segundosAdjuntamos el Pronóstico Extendido para los próximos 5 días.   Además, recuerden que pueden seguir el estado del tiempo en su localidad a través del siguiente link.  https://centrales.bolsacer.org.ar/accounts/login/?next=/ Fuente: Dirección Economía Agraria 2 Ministerio de Producción de Corrientes.-

Leer más

¡Atención! Alerta meteorológica en el radar de Resistencia

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosAlerta emitida por el SMNTORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS Y OCASIONAL CAIDA DE GRANIZO. Zonas:CORRIENTES: Beron de Astrada – Gral Paz – Itati – San Luis del Palmar – San Miguel En el radar de Resistencia se puede ver el avance de nubes de tormentas con gran desarrollo vertical. En el recuadro rojo está el área bajo alerta a corto plazo por el SMN. El sentido de avance es desde oeste a este. En superficie se espera lluvia intensa, a medida que avanza. Se observa en el radar el avance de nubes de tormentas de gran desarrollo vertical en el norte de nuestra provincia. El sentido de avance es desde oeste a este. En superficie, a medida que avanza se espera lluvia intensa. Imagen radar meteorológico EEA INTA Mercedes en convenio con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Nación.

Leer más