Nicolás Bronzovich es el nuevo presidente del INTA

Tiempo de lectura aprox: 43 segundosEl secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, Sergio Iraeta, designó al Ingeniero Agrónomo Nicolás Bronzovich, como nuevo presidente del INTA, en reemplazo de Juan Cruz Molina Hafford. Bronzovich se venía desempeñando como Director Nacional de Agricultura en la cartera agropecuaria nacional, y ahora conducirá al organismo público encargado de contribuir al desarrollo del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial a través de la investigación y la extensión. Nacido en Ushuaia, Tierra del Fuego, se graduó como ingeniero agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la Unidad Integrada Balcarce. Reconocido por su gran compromiso con el agro, es miembro de la Sociedad Rural y de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Balcarce. Además, es socio de la Regional AAPRESID Mar Del Plata-Fangio y en AACREA fue asesor del Grupo Crea Frontera. Asimismo, es socio de la empresa familiar de producción y servicios agropecuarios en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Bronzovich, reemplazará a Molina Hafford al frente del INTA, tras presentar este último su renuncia el día martes, motivada por desacuerdos con los objetivos del Gobierno Nacional para con la institución. Fuente: TodoAgro

Leer más

En un contexto bajista, la Argentina no puede competir contra Brasil y contra Estados Unidos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosCon los precios de la soja en el nivel más bajo en cuatro años, nuestros vecinos devaluaron y los estadounidenses reciben asistencias estatales varias para defender sus ingresos. Un año para aprender, todos, incluyendo las autoridades. Enfrentamos un contexto de precios que impacta hoy y que plantea muchas dudas para el futuro. Chicago continúa bajo presión con un clima impecable en Estados Unidos y con China que aprendió que debe comprar soja en Brasil (no en EE.UU.). El accionar de los fondos especulativos, agresivos vendedores desde principios de julio como nunca se vio, completa el negativo panorama. Y el “factor Brasil” vino para quedarse. Nuestros vecinos suman tremendas cosechas una tras otra y la devaluación del real ayuda para que no tengan necesidad de mirar lo que sucede en Chicago. Por su parte, el USDA continúa estimando una producción de maíz en Sudamérica lejana de la realidad. Para ellos no existió la “chicharrita” en nuestro país. Además, ubica en 50 millones de toneladas las exportaciones de maíz de Brasil del presente ciclo, siendo que la Conab (el USDA brasileño) las estima en 36 millones de toneladas. Demasiada fantasía. Un año para comprender que en soja y en maíz somos tres los actores del lado de la oferta. Los mismos tres. Brasil, Estados Unidos y la Argentina ¿Subestimamos a nuestros competidores? A Brasil, no. A EE.UU. puede ser. Ya finalizando agosto los productores estadounidenses se encaminan a una supercosecha de soja (récord), poco imaginable dos meses atrás, y a la tercera cosecha más voluminosa de la historia en maíz. Los farmers siembran cada año aproximadamente 35 millones de hectáreas de maíz y otras tantas de soja y los rindes del forrajero alcanzan los 11.500 kilos por hectárea (nosotros, 7500 kilos por hectárea en 7 millones de hectáreas), al tiempo que en soja este año superarían los 3500 kilos por hectárea (nosotros, 2900 kilos por hectárea en 17 millones de hectáreas). Sin Ley de Semilla la brecha se amplía más cada año. En Brasil, el clima en Mato Grosso y en otros Estados de referencia brinda un régimen de lluvias envidiable en las instancias críticas. Ello, sumado al apoyo estatal (devaluación) genera un marco muy distinto al que enfrenta el productor argentino. Lo cierto es que la soja en Chicago muestra los niveles más bajos de los últimos cuatro años y algunos argumentan que la posición noviembre 2024 podría copiar la evolución de 2014 (derrapó hasta US$330). En aquel momento comenzó lo que algunos denominan la “era de hielo” de las commodities (Bloomberg) y la soja entre 2018 y 2020 (nuestra “era Macri”) promedió los US$320 por tonelada. Claro que en aquellos años las llamadas “retenciones” se ubicaron entre el 29 y el 25%. Este último nivel representa US$30 por tonelada respecto del 33% actual. Ahora bien, ¿importa decir que son los precios más bajos en 4 años? Lo que importa es que con estos niveles de precios los márgenes son negativos en Estados Unidos, Brasil y en la Argentina. Nuestros vecinos devaluaron. Los estadounidenses reciben asistencias estatales varias para defender sus ingresos (la famosa Farm Bill). Pregunta: ¿podemos competir en esa liga? Como dijimos un mes atrás. Así, no. ¿Alguien es su sano juicio puede pretender que se cobren casi US$200 billete cuando un productor uruguayo cobra más de US$350? Mala suerte la de Milei. La foto de hoy implica rtar US$8000 millones en el ingreso de divisas del sector. Así, pedir “paciencia” es improcedente. El autor es presidente de Nóvitas SA.

Leer más

La relación de la AFIP/Campo y su intervención con las declaraciones juradas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosEn el presente artículo, vamos a establecer la incidencia de la AFIP en la actividad agropecuaria. Es simplemente una guía de ciertos hechos con los que nos hemos encontrado en el ejercicio de nuestra profesión, pero desde ya que cada caso es particular y deberá analizarte con criterio y prudencia. Por el Cdor. Damian Hamdan (*). Vamos a dividir la nota en dos partes simples, para que sea de fácil lectura para todos, que pasa cuando se presentan las declaraciones juradas y que efectos tiene la no presentación de dichas declaraciones juradas. Presentaciones de las declaraciones juradasPara la AFIP la determinación y percepción de los tributos es un sistema de autoliquidación mediante declaraciones juradas que deben ser presentadas por los responsables del pago de los impuestos, según lo que establece el artículo 11 de la ley 11683 (t.o. 1998). La información volcada en las mismas es susceptible de análisis y verificación por parte del Fisco, a quien se le asigna la facultad de la administración financiera. Esto no significa que si yo presenté y pagué la declaración jurada en tiempo y forma listo, cumplí, no es tan así. Las Administraciones tributarias de todos los niveles (nacional, provincial y municipal) poseen herramientas para determinar si fueron correctas esas declaraciones, nos referimos a las famosas PRESUNCIONES. Son mecanismos que los entes recaudadores tienen para determinar que las presentaciones hechas por los contribuyentes no concuerdan con la realidad económica del mismo. Algunas pueden admitir prueba en contrario, otras no, pero ese es un análisis más profundo Y no es la idea del presente artículo abordar, simplemente queremos exponer acerca de las atribuciones que tiene el fisco para intentar cambiar nuestras obligaciones tributarias para engordar sus recaudaciones. Para mencionar algunos ejemplos tenemos el famoso valor locativo, en donde la AFIP puede intentar incrementar las obligaciones de los contribuyentes a través de una comparación de valores de mercado. O Valuaciones de existencia de cereales y oleaginosas con cotización conocidas, en este caso se toma el precio en plaza de pizarra, que puede ser Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca, menos los gastos de ventas. Nos hemos encontrado con casos que el fisco pretendía este precio de lleno, sin tomar en cuenta los gastos de ventas, claramente es un punto que existe diversa jurisprudencia a favor del contribuyente.  Lo mismo pasa con la valuación de hacienda al cierre de ejercicio comercial o al 31 de diciembre en el caso de personas físicas, al ser cotizaciones conocidas se debe tomar el valor de mercado en el cual opera el contribuyente. Estos temas de valuaciones agropecuarias son  muy controversiales. No presentaciones de las declaraciones juradasLa actividad agropecuaria es una de las actividades más controladas por la AFIP, no por algo es una de las actividades con más regímenes de información de todo tipo. Pero el planteo actual es que pasa si no presentamos estas tan temidas declaraciones juradas? Vamos a clasificarlo en dos situaciones de incumplimiento y sus incidencias: Formal. No presentar las declaraciones juradas en sus fechas de vencimientos implica una multa formal, y en el caso de los importes a pagar rigen intereses resarcitorios o punitorios, que hoy en día es una tasa por encima de la financiación previstas por los bancos para la toma de créditos, con los cual, no conviene financiarse con deuda al fisco. Penalidades en los registros Agropecuarios. No presentar las declaraciones juradas en tiempo, por ejemplo para una empresa que venda hacienda deriva en la suspensión del registro fiscal de hacienda, esto trae como consecuencia que el cliente que nos factura dicha liquidación de venta, nos tiene que retener el IVA y depositarlo a la AFIP, con los cual nos ocasiona un importante desfasaje financiero. O bajar la categoría del contribuyente en la calificación del SISA, con lo cual también nos implica un perjuicio financiero por el aumento en los porcentajes de retenciones de IVA y Ganancias. Son algunos de los ejemplos con lo que nos encontramos en la vida cotidiana de los contribuyentes, y nuestro deber como profesionales en el ámbito tributario, es poder informarle al contribuyentes todas las herramientas que poseen los fiscos, y la AFIP en este caso, para fiscalizar las presentaciones de los contribuyentes, y establecer cuales son los límites que tienen en materia tributaria. (*) Profesional de ciencias económicas, experiencia en trabajar en empresas agropecuarias, Matriculado en los consejos profesionales de ciencias económicas de CABA, Pcia de Bs As y Córdoba. Por TodoAgro.

Leer más

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca acompañó la llegada del primer animal a la Expo Rural 2024.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundosLas autoridades nacionales, junto con los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina, formaron parte del acto de ingreso del primer animal a la pista central del predio, un toro de la raza Hereford. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación participó junto con las autoridades de la Sociedad Rural Argentina de la llegada del primer animal a la 136° edición de la Exposición Rural. El evento, que este año se desarrollará bajo el lema «El campo es mucho más que campo», contó con la presencia del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, quien señaló: «Estoy muy emocionado de poder estar en esta ceremonia. Quiero decirles que la impronta de la gestión va a ser estar al lado de los productores, entendiendo su problemática y la dinámica particular del sector y tratando de que todo conlleve para que la Argentina vuelva a florecer de la mano del campo». El ingreso del ejemplar vacuno a la pista central, un toro de la raza Hereford, constituyó el primero de los más de 4500 animales que formarán parte de la tradicional muestra rural. En ese sentido, el Secretario, que participó de la ceremonia junto con el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, destacó: «Soy particularmente amante de la raza Hereford, así que estoy doblemente orgulloso de poder estar también en el momento en que se está por celebrar el Centenario de la Asociación de Hereford en nuestro país». La cartera agropecuaria nacional participa de la Exposición Rural con un stand institucional propio, emplazado en el sector «Provincias Argentinas». El espacio, que tendrá como eje principal el acompañamiento al productor, incluye salas de reuniones y la presencia de los organismos descentralizados que tendrán la oportunidad de desplegar algunos de sus más importantes desarrollos tecnológicos. En este sentido, el INTA presentará lo más avanzado en AgTech, con drones que permiten capturar imágenes aéreas de alta resolución y datos precisos para gestionar cultivos y pastizales y el desarrollo de variedades con rendimiento y calidad. Por su parte, el INASE se presenta como aliado de los productores y orienta sus tareas y recursos para que cuenten con semillas de calidad, identidad trazable y pureza varietal. En ese marco, los productores interesados tendrán acceso al Protocolo Complementario de Inscripción para variedades de maíz con buena respuesta frente al Achaparramiento del Maíz. Finalmente, la propuesta del Senasa incluirá la exhibición de las acciones de fiscalización que llevan a cabo los binomios de la Brigada Canina del organismo, integrados por un perro y su guía. En el stand, la cartera agropecuaria nacional brindará, además, diferentes charlas técnicas a lo largo de toda la duración del evento, que este año se extenderá del 18 al 28 de julio.

Leer más

Agricultura: quiénes siguen con Sergio Iraeta y los que se fueron de la gestión

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundosEl nuevo secretario del área realizó confirmaciones de funcionarios mientras se aguardan otras definiciones. Tras la salida de Fernando Vilella como secretario de Bioeconomía y el regreso del nombre de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para la dependencia oficial, la semana pasada estuvieron bajo la lupa distintos funcionarios. Si bien a lo largo de estos meses y por diferentes motivos, se fueron yendo quienes llegaron con el exsecretario, ahora y luego de la asunción de Sergio Iraeta como máxima autoridad de la cartera, siguen sin definirse oficialmente algunos responsables de áreas, mientras otros ya tienen su continuidad. A principios de diciembre pasado, Vilella presentó ante empresarios del sector agropecuario, productores, consultores y economistas relacionados con el campo al equipo para su gestión. Fueron pocos los funcionarios que acompañaron a Vilella hasta el final y sobrevivieron a la “motosierra”. La duda es cuántos de la vieja plantilla van a seguir firmes en las oficinas de Paseo Colón al 900. Una de las figuras clave del equipo cercano a Vilella es la del subsecretario de Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales, Agustín Tejeda, quien seguirá en el equipo. Otro de los que llegó a principios de la gestión fue Nicolás Bronzovich, en la Dirección Nacional de Producción Vegetal. Además, Sebastián Alconada en la Dirección Nacional de Producción Lechera. Alconada continuará. Poco se sabe de la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, quien se mostró en una foto con el exsecretario en enero pasado. Como sucedió en muchos casos, hubo designaciones que nunca se formalizaron. En junio pasado se conoció la publicación en el Boletín Oficial de Leonardo Osvaldo Galaburri como director de Producción Forestal, de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal. Pero este renunció la semana pasada. Otro de los que también llegó con Vilella fue el subsecretario de Pesca y representante en el Consejo Federal Pesquero por parte de la Secretaría, Juan Antonio López Cazorla. Si bien no se sabe su continuidad, entre pasillos aseguran que va a seguir formando parte del equipo. También continúa Matías Canosa en la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA). Y así también lo hará Claudio Dunan en la presidencia del directorio del Instituto Nacional de Semillas (Inase). En tanto, se había ido de la función pública Claudio González, director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias. Su designación había generado un revuelo interno porque le cuestionaron a Vilella haber nombrado alguien que, en su momento, mediante un video pidió votar por el excandidato Sergio Massa. González es presidente ad honorem del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA). En líneas generales, el nuevo secretario de Agricultura confirmó a cada uno de los directores o coordinadores que son de carrera. Está para definirse sobre Juan Cruz Molina Hafford, hoy en la presidencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Así como su segunda, María Beatriz “Pilu” Giraudo. Uno de los conocidos de Vilella, más allá de la gestión política, es Pablo Cortese, hoy presidente del Senasa. El funcionario trabaja allí desde hace décadas. Es decir, si deja ese lugar, igual quedaría dentro del organismo. En medio de los cambios y rotaciones, según confirmaron fuentes a este medio Iraeta le pidió que continuara trabajando como hasta ahora. Lo que queda por ver es si, más allá de la confirmación del Gobierno a cada funcionario, estos por su cuenta deciden continuar o seguir los pasos de quien los llevó a la función pública: Fernando Vilella.

Leer más