La oruga medidora en soja Bt, un problema que crece: ahora advierten fallas en el control químico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosLa Red de Manejo de Plagas de Aapresid reveló que el 58% de los productores reportó fallas al aplicar insecticidas del grupo de las diamidas en distintas variedades de soja Bt. A raíz de ello, la entidad realizó una serie de recomendaciones de manejo. Las fallas en el control de plagas siempre generan preocupación en el campo. En las últimas campañas, asesores y productores vienen notando que la oruga medidora (Rachiplusia nu) es cada vez más difícil de manejar en soja. A la pérdida de eficacia de las tecnologías Bt ahora se sumarían fallas en el control químico, en especial con insecticidas del grupo de las diamidas. Así lo muestra la última encuesta de la Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). La duda es inevitable: ¿se trata de un caso de resistencia o hay problemas en la aplicación? QUÉ OCURRE CON LA ORUGA MEDIDORA Con la introducción de la soja Bt, que expresa la proteína insecticida Cry1Ac, el control de lepidópteros mejoró notablemente. Pero en la campaña 2021/2022 empezaron a aparecer reportes de daño por oruga medidora en lotes Bt. A fines de ese año, el grupo de entomología de la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán) confirmó la pérdida de susceptibilidad a esta proteína. Más tarde, con la llegada de los eventos combinados Cry1Ac y Cry1F, la tecnología Bt volvió a ganar la confianza de los productores mostrando buenos resultados de control de medidora. Pero en la última campaña volvieron a encenderse las señales de alarma, cuando se detectaron signos incipientes de pérdida de susceptibilidad en R. nu, aunque en niveles muy bajos. Frente a esto, muchos productores volvieron a los insecticidas químicos: el 46,5% de los encuestados por la REM aplicaron al menos un tratamiento con insecticida para controlar la plaga en sojas Bt en 2023/2024. INSECTICIDAS: LAS FALLAS ESTÁN Pero esto no es todo: el 58% de los encuestados señaló fallas en el control con diamidas, grupo insecticida aplicado en el 36,8% de los casos. Ante este escenario, la REM pone un manto de tranquilidad y asegura que los estudios muestran que, en condiciones controladas, insecticidas como el clorantraniliprole siguen funcionando con más del 90% de eficacia contra R. nu, por lo que no podría hablarse de una pérdida de sensibilidad de la plaga. Asimismo, apunta a la calidad de aplicación como una de las causas principales de la falta de efectividad de los tratamientos. CALIDAD DE APLICACIÓN Un punto clave es la llegada del producto al blanco, y esto se debe a que la medidora suele refugiarse en el estrato medio e inferior del cultivo y en la cara inferior de las hojas, generando el “efecto paraguas”: cuando la pulverización se hace desde arriba, el producto muchas veces no llega a las orugas escondidas, lo que parece explicar buena parte de las fallas en el control. Otra cuestión a tener en cuenta es que, en el caso de clorantraniliprole (la diamida más usada), este actúa por ingestión: paraliza y mata la oruga en 1-3 días, pero solo si consume hoja tratada. Por eso, la dosis y precisión en la aplicación son cruciales para su eficacia. RECOMENDACIONES DE AAPRESID Es fundamental seguir optimizando las prácticas de manejo y mantener un monitoreo constante de las plagas para evitar que surjan resistencias. La sostenibilidad del control de R. nu y otras especies depende de integrar diversas estrategias: biológicas, biotecnológicas, químicas y culturales. De esta forma, se puede aprovechar al máximo la eficacia de las herramientas disponibles, asegurando un control más eficiente y duradero. Por: InfoCampo.

Leer más

El pronóstico climático para el verano: lluvias normales, pero temperaturas superiores al promedio

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosLa proyección para el primer trimestre del año realizada por el Servicio Meteorológico Nacional podría significar un mayor riesgo de estrés para zonas que ya vienen complicadas por la falta de agua y los episodios de calor. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer en los últimos días su pronóstico trimestral de lluvias y temperaturas para el primer trimestre del año, que dejó un dato que enciende una luz amarilla para el campo: la posibilidad de que haya episodios de fuertes calores que agraven el estrés de los cultivos. SI bien el horizonte de precipitaciones asoma dentro de los parámetros normales para la época, el problema es que la necesidad de agua de las plantas pueda ser mayor ante una perspectiva de temperaturas superiores al promedio histórico del verano. Esto, en un contexto en el que ya hay zonas claves para la producción agrícola, como el norte de Buenos Aires, donde se están comenzando a ver daños en algunos lotes ante un régimen de lluvias que en diciembre cortó la buena racha que venía arrastrándose desde mediados de la primavera. LAS LLUVIAS DURANTE EL VERANO En concreto, el SMN prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación: “Esta previsión debe ser considerada sobre el valor medio del trimestre. Dada la época del año sumado a la baja señal de forzantes de gran escala (El Niño/ La Niña) se espera que continúen predominando las oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas), lo cual puede favorecer tanto períodos y/o áreas de eventos de precipitación más intensa que lo normal, como de escasas lluvias”, subraya el reporte. LAS TEMPERATURAS EN EL PRIMER TRIMESTRE Por otro lado, el SMN estima mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media:

Leer más

Retenciones: la piedra en el zapato del productor.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUna de las trabas que sigue apareciendo en el reclamo del sector agro ganadero, es la baja en las retenciones. Sobre este tema, el productor agropecuario radicado en Las Lomitas, Formosa, Juan De Hagen sostuvo que Hoy en el negocio agrícola, los números están muy malos, “los márgenes dan muy mal y la soja de mayo están hablando de 250 dólares, ahí  sí que va a ser muy complicado con lo cual una quita de retenciones es casi una necesidad sobre todo para el norte, porque nos están quitando una renta que no existe, que no es tal”, señaló en declaraciones al programa Agroperfiles Radio. Al respecto, De Hagen hizo hincapié en que el senador nacional Francisco Paoltroni presentó un proyecto de ley en el Senado de la Nación, mediante el cual propicia la exención del impuesto a las retenciones para Formosa. PROVINCIAS CON POCA INCIDENCIA TRIBUTARIA “Esto representa un caso específico, pero se presentó con la idea después que sea desencadenante a que otras provincias podamos ir presentando, porque hoy el impacto es cero directamente es el 0,01 por ciento de los ingresos, digamos lo que corresponde a retenciones pagadas por productos de Formosa”, detalló. Entonces, con tan poco impacto hoy en la provincia de Formosa se siembran alrededor de 100.000 hectáreas con un potencial de 2 millones de hectáreas agrícolas y lo mismo poco pasa en el Chaco, también pasa un poco en Santiago del Estero, pasa en Salta que si bien ahí está mucho más avanzada la producción, hace falta mejorar las condiciones, apuntó. A todas luces-señaló De Hagen- es evidente que las retenciones así planteadas son una piedra en el zapato del productor. Indicó que hoy el Estado Nacional es socio, pero te quita antes de ver si ganamos o perdemos, ya desde el vamos nos quita. Y lo que vemos, es el gran potencial en el desarrollo socioeconómico de estas provincias, lo vemos en todo el oeste del Chaco, ciudades como Charata, Pinedo”, manifestó. Recordó que “hace 15 o 16 años cuando vine no eran lo que son hoy varias ciudades del Chaco, inclusive el mismo Saenz Peña, Pampa del Infierno, todo el progreso que ha traído, con un  desarrollo económico, productivo y prestadores de servicio que están asociados empresas de pymes, que hacen maquinaria agrícola, son generadoras de empleo”, apuntó. “PARA LOS POLITICOS, EL PRODUCTOR ES CIPAYO” Entonces, insistió, cómo se potencia todo el ámbito socioeconómico a partir de poner en producción tanta riqueza que se genera en el lugar, porque realmente el arco político ha logrado instalar que el agro son cipayos que todo lo que generan se los llevan y nada más alejado de la realidad, de hecho un poco vos lo decías, productores de otra zona con el excedente de su negocio agrícola ganadero en la Pampa Húmeda se han ido instalando acá en el norte, entonces no es que se la llevan del país, al contrario empiezan a desarrollar otras zonas del país, vuelven a reinvertir y lo mismo también el productor chaqueño, los algodoneros chaqueños, cómo han crecido y cómo año a año siguen reinvirtiendo todas sus ganancias, eso genera la reinversión constante, eso es lo único que sabe hacer el productor agropecuario”, dijo De Hagen. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Financiamiento: cayó la demanda de créditos del campo, aunque crecen fuertes las opciones en dólares

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLa Bolsa de Comercio de Rosario estimó, en términos absolutos, una suba de 87% interanual en el financiamiento en dólares para el agro. En los primeros 9 meses, el 40% de los préstamos fueron en moneda extranjera. La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al 30 de septiembre los préstamos para cultivos de cereales, oleaginosas y forrajeras alcanzaron un total de U$S 2.662 millones. “Este financiamiento comprende diversos instrumentos: adelantos en cuenta (corriente u otras a la vista) o de la compra de documentos, los instrumentados bajo la modalidad de documentos a sola firma, los documentos descontados, los préstamos hipotecarios, prendarios, personales y a titulares del sistema de tarjetas de crédito, y cualquier otro préstamo de efectivo”, señaló la entidad rosarina a través de un estudio realizado por los analistas Belén Maldonado y Julio Calzada. Además informaron que “de esta suma, U$S 1.586 millones corresponden a préstamos otorgados en pesos, convertidos a dólares al tipo de cambio A 3500, mientras que los restantes U$S 1.076 millones fueron otorgados en moneda extranjera”. “En cuanto al volumen total, se advierte que en los primeros nueve meses del año, el financiamiento bancario al sector agrícola disminuyó un 7% respecto de igual período del año anterior, aunque se mantuvo elevado respecto al promedio de los últimos 5 años, que asciende a U$S 2.400 millones”, sostuvieron. En la diferenciación por moneda, la caída en la financiación se explica por menores préstamos en pesos, que mostraron una contracción del 30%, en tanto el monto de financiación en dólares registró un crecimiento interanual del 87%. MAYOR FINANCIAMIENTO EN DÓLARES Por otro lado, el informe muestra que “en términos porcentuales, los préstamos en moneda extranjera al sector agrícola durante el período de enero a septiembre de 2024 alcanzaron el 40% del total, la mayor proporción en cinco años, evidenciando un importante avance desde el 13% que se registraba en el mismo período de 2022”. A su vez, entre los factores que explican esta dinámica se encuentra “el crecimiento de los depósitos en dólares tras el reciente programa de blanqueo de capitales, la desregulación del mercado cambiario, la disminución de exigencias a los bancos locales para ofrecer financiamiento en moneda extranjera, la estabilidad cambiaria de los últimos meses y las perspectivas de que se mantendría, o incluso reduciría, el crawling pegdel 2% mensual”. “En el período comprendido entre el año 2014 y 2023, el financiamiento en dólares mostró una participación promedio del 33% sobre el total, en 2024 dicha participación se ubicó 7 p.p. más arriba. Cabe destacar, sin embargo, que en 2019 los préstamos en dólares al sector agrícola alcanzaron una proporción máxima desde finales de la convertibilidad”, indicaron. Entre enero y septiembre de aquel año, el porcentaje de créditos en moneda extranjera llegó a alcanzar “el 73% del total, descendiendo bruscamente en los años posteriores de la mano de la reintroducción y el posterior endurecimiento de las restricciones al acceso al Mercado Libre de Cambios”. EL FINANCIAMIENTO BANCARIO AL AGRO “En cuanto a la proporción del financiamiento bancario al sector agrícola en relación con el total de préstamos bancarios, se observa que ésta fluctuó entre el 2,9% y el 5,4% durante la última década, aunque con un notable incremento en el último lustro”, expusieron. Y compararon: “De hecho, en el año 2023, la participación promedio del sector agrícola en el total de créditos alcanzó un máximo histórico de 5,2%, registrando al tercer trimestre de ese año una cifra récord del 5,4%”. “Este porcentaje guarda sentido si se tiene en cuenta la magra cosecha del ciclo 2022/23, luego de tres años consecutivos de sequía, que llevó al sector agrícola a depender de un mayor financiamiento para hacer frente a la campaña siguiente. No obstante, la participación cayó al 4,7% en el promedio de los primeros tres trimestres del año actual, retornando a los valores de 2020”, informaron. Y cerraron: “Se destaca que, a pesar de la gran cantidad de divisas y dinero que genera el sector agrícola, es relativamente bajo el nivel de financiamiento que obtiene por parte de entidades financieras nacionales. Esto se debe a que este sector, a lo largo de los años, encontró otras alternativas para la financiación de los insumos y el capital de trabajo, como el mercado de capitales y el crédito comercial”. Por: InfoCampo.

Leer más

Argentina desarrolla vacuna contra el herpesvirus, avance clave para la ganadería internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosLa transferencia tecnológica de una cepa marcadora del herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), desarrollada por el INTA, a la empresa Tecnovax SA, marca un hito en la lucha contra esta enfermedad en la región. Este desarrollo promete mejorar la salud animal, incrementar la productividad ganadera y facilitar el comercio internacional. Mediante un convenio de vinculación, Tecnovax producirá y comercializará una vacuna innovadora que combina esta cepa marcadora con otros patógenos del complejo respiratorio bovino. Se trata de un avance estratégico para la ganadería de Argentina y Sudamérica. El desafío del herpesvirus bovino en ArgentinaEl BoHV-1, detectado por primera vez en Alemania en el siglo XIX, está presente a nivel mundial. Sin embargo, mientras algunos países han logrado erradicarlo, en Argentina su prevalencia alcanza hasta un 85 % en animales adultos, dependiendo de la región. «En contextos de alta prevalencia como el de Argentina, la vacunación es una herramienta esencial para controlar la excreción viral», señaló Alejandra Romera, investigadora del Instituto de Virología del INTA. A pesar de que las vacunas tradicionales generan inmunidad efectiva, no permiten diferenciar entre animales vacunados e infectados naturalmente, un aspecto clave para implementar programas de erradicación. El BoHV-1 afecta principalmente las mucosas respiratorias, conjuntivales y genitales, causando síntomas que incluyen secreciones, conjuntivitis, bronconeumonía y disnea. Además, incrementa el riesgo de abortos y reduce la producción de leche, impactando severamente en la productividad ganadera. Un desarrollo científico con impacto globalInvestigadores del INTA, liderados por Ana María Sadir, desarrollaron una cepa marcadora denominada BoHV-1ΔgEβgal, patentada en 2002 y vigente hasta 2022. Esta tecnología permitió el diseño de la primera vacuna marcadora del país. En 2023, Tecnovax inició la transferencia de esta tecnología tras evaluar su eficacia en ensayos experimentales. Las pruebas demostraron que la vacuna es inmunogénica, marcadora y protege eficazmente a los animales, incluso en hembras preñadas y adultos. «Este desarrollo permite a instituciones como SENASA implementar programas de control y erradicación en el país, así como certificar la exportación de animales y productos libres de BoHV-1», explicó Romera. El rol de las vacunas marcadorasLas vacunas convencionales reducen la carga viral y previenen síntomas, pero no diferencian entre animales infectados y vacunados. Esto dificulta la identificación de portadores del virus en estado latente, quienes representan un riesgo de contagio para el resto del rodeo. Las vacunas marcadoras, conocidas como DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals), son cruciales para implementar programas de control eficaces. «La cepa desarrollada por el INTA cumple con estos requisitos, posicionando a Argentina como un referente en la región», destacó Romera. Un avance estratégico para el comercio internacionalEl control del BoHV-1 es esencial para evitar restricciones comerciales, ya que la enfermedad es de notificación obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Además, el virus puede transmitirse por inseminación artificial, afectando la comercialización de semen y ganado. Este desarrollo no solo responde a las necesidades de Argentina, sino también de los mercados internacionales afectados por el BoHV-1. La colaboración entre el INTA y Tecnovax representa un modelo exitoso de transferencia tecnológica con impacto global. La innovación del INTA y su transferencia a Tecnovax SA marcan un punto de inflexión en la lucha contra el herpesvirus bovino en la región. Este avance fortalece la ganadería, promueve la bioseguridad y posiciona a Argentina como líder en soluciones biotecnológicas para el sector agropecuario. Fuente: TodoAgro.com.ar

Leer más

La liquidación de divisas del agro saltó 243%: fue el mejor octubre de la historia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosSegún la Cámara de la Industria Aceitera, ingresaron más de U$S 2.500 millones el mes pasado. En octubre de 2023, el ingreso de dólares había sido muy bajo, como consecuencia de las distorsiones introducidas por el «dólar soja». La liquidación de divisas del agro confirmó en octubre la fuerte recuperación que ya habían mostrado los números de septiembre. Según las cifras difundidas por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el mes pasado la exportación de granos y subproductos generó para el país U$S 2.553 millones. Esto significa un 2,9% más que en septiembre y un 243% por encima del mismo mes del año pasado. Y no solo eso: “Resulta ser el mejor mes de octubre desde que se llevan registros desde el año 2002″, precisó CIARA-CEC. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS: UN OCTUBRE PARA EL RECUERDO De las cifras históricas que informa la entidad en su página web se desprende que los guarismos del mes pasado superaron al que era hasta ahora el mejor octubre de la historia: los U$S 2.416 millones de 2021. En este marco, un aspecto a tener en cuenta y que no puede obviarse es que el salto interanual tan marcado obedece a las distorsiones que introdujo el “dólar agro” en el final de la gestión de Alberto Fernández, comandada por el ministro de Economía, Sergio Massa. En octubre de 2023, el ingreso de divisas por agroexportaciones fue de apenas U$S 743 millones, una de las más bajas de la historia para ese mes, como consecuencia de que en septiembre se habían liquidado más de U$S 2.000 millones. Vale mencionar que desde la cadena agroexportadora ya habían adelantado esta semana que se esperaba un fuerte aumento en el flujo de divisas, lo que lógicamente tranquiliza también las expectativas del Gobierno nacional. LIQUIDACIÓN DE DIVISAS: EL DATO ANUAL En este contexto, CIARA-CEC detalló además que en lo que va del año el sector ya generó el ingreso de dólares por una suma total de u$s 21.125.340.077. Esto es un 21% más que en el mismo período del año pasado y la cuarta mejor cifra en términos históricos por detrás de 2011, 2021 y 2022. Fuente: InfoCampo

Leer más

Bayer y fyoFoods unidos en la producción sustentable de cultivos de especialidades.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundosCon el objetivo de acelerar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas que promuevan una producción más sostenible y rentable a largo plazo, Bayer y fyoFoods han firmado un acuerdo estratégico para incentivar la producción sustentable de cultivos de especialidades en Argentina. Esta alianza busca integrar soluciones innovadoras que no solo beneficien al medio ambiente, sino que también optimicen la eficiencia y rentabilidad de los productores agrícolas, garantizando un impacto positivo en toda la cadena de valor. El programa fyoFoods invita a comenzar a medir su huella de carbono a productores de sésamo, poroto alubia, poroto mung, arveja amarilla, arveja verde, garbanzo, maíz pisingallo y maíz Flint de diversas regiones del país. Aquellos que logren certificar libre deforestación y entreguen especialidades con su huella de carbono medida, accederán a importantes beneficios. Entre ellos se incluyen condiciones diferenciales, acceso a la plataforma Conecta PRO Carbono de Bayer, soporte técnico con equipos a campo para la recolección de datos, monitoreos y capacitaciones. “Nuestra meta con fyoFoods es nutrir al mundo de forma responsable, sustentable y segura. Esta alianza es un paso muy importante. El programa recompensa al productor que transforma sus métodos de producción y adopta técnicas que restauran poco a poco los suelos, contribuyendo al cuidado del medioambiente”, destacó Alejandro Larosa, cofundador y CEO de fyo. fyoFoods es una unidad de negocios regional de fyo dedicada a la comercialización de especialidades con socios estratégicos en Argentina y Brasil. Se enfoca en brindar alternativas para el sector y realizar el seguimiento de la logística, garantizando la trazabilidad. “Trabajamos para que las especialidades se produzcan de manera sustentable y sostenible. Los procesamos y clasificamos en establecimientos equipados con tecnología de última generación, que cuentan con las principales certificaciones internacionales, asumiendo de esta manera el compromiso de ofrecer productos de alta calidad, que han sido sometidos a procesos que están a la vanguardia de la industria”, explicó José D’Aloisio, gerente de fyoFoods. El acuerdo se enmarca dentro del programa PRO Carbono de Bayer, que busca superar las barreras técnicas y científicas que le permitan a la agricultura ingresar al mercado de carbono y demostrar la sustentabilidad del agro argentino. Mediante el mismo, se apoya a los productores en la adopción de prácticas regenerativas que capturan carbono en el suelo, mejoran su salud y promueven la biodiversidad, tales como la siembra directa, la incorporación de cultivos de cobertura y la diversificación de las rotaciones de cultivos. Para Bayer, estas prácticas no solo generan un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también incrementan la productividad y rentabilidad de los campos. A lo largo de tres años, estos productores reciben un seguimiento especializado destinado a aumentar su captura de carbono y el rendimiento de sus cosechas, generando aumentos promedio del 11% en la productividad de los cultivos y del 16% en la captura de carbono. “En el contexto global actual, donde la demanda de alimentos con baja huella de carbono crece día a día, la colaboración con fyoFoods marca un avance significativo. La agricultura tiene el potencial de ser parte de la solución al cambio climático. A través de prácticas regenerativas, es el único sector capaz de eliminar el 25% del dióxido de carbono emitido a la atmósfera en los últimos 25 años. Los productores PRO Carbono son pioneros en la construcción de una agricultura más sustentable, dejando un legado positivo para las generaciones futuras”, destacó Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur. Fuente. AgroPerfiles.

Leer más

“No hay reservas”: por qué el mundo le puso su atención al jugo de naranja argentino

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosBrasil y Estados Unidos sufrieron la caída de la producción por la enfermedad del HLB; subieron 21,7% las exportaciones de la Argentina. La exportación de jugo de naranja desde la Argentina continúa con buenos números este año y esa tendencia podría prolongarse por la caída en el stock mundial. El complejo cítrico, excluido el limón, representa apenas el 0,1% de las ventas externas del país y en el primer semestre (último dato disponible) registró envíos por US$28 millones, con una mejora interanual de 21,7%. La Argentina producirá este año entre 550.000 y 600.000 toneladas; el consumo interno es de entre 200.000 y 250.000 toneladas y el resto va a molienda. La mayor parte de la que se hace en el país es para jugo, casi toda la del NOA y más de la mitad de la del NEA. Es la variedad “Valencia”, la más usada para molienda. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), explica a LA NACION que en el mundo no hay reservas de jugo de naranja, lo que ha cambiado el paradigma de producción: “Antes se privilegiaba la naranja fresca de mesa, ahora lo que el mundo busca es la fruta para producir jugos y derivados, como el aceite y la cáscara deshidratada”. En los últimos 20 años el mundo ha perdido alrededor de 30 millones de toneladas de naranjas por el Huanglongbing de los cítricos (HLB). Es la plaga que una vez que ataca el árbol no tiene cura; las frutas que dan son amargas y deformes. Darío Toller, productor de naranjas y secretario de la Cámara de Exportadores del NEA, repasa que la oportunidad para la Argentina en la exportación de jugos y derivados es porque cayó fuerte la producción de Brasil que representa aproximadamente 75% de las exportaciones mundiales de jugo de naranja. Sus naranjas sufren de HLB y clima seco; el mismo mal alcanza a los cítricos de la Florida, en Estados Unidos. “La exportación de jugo tiene proyecciones a largo plazo porque costará que se recupere la producción y, por ende, el stock mundial -añade-. De hecho hay limoneros de Tucumán que se están reconvirtiendo porque su negocio cayó fuerte. Este año incluso Sudáfrica tuvo menos cosecha y hubo envíos desde la Argentina a la Unión Europea”. En lo que hace a las operaciones con fruta fresca, Toller subraya que la Argentina “perdió muchísimos mercados” y apunta que los altos costos generan complicaciones para recuperarlos. “Nos caímos del mundo; estamos demorando 75 días para llegar a Filipinas cuando antes lo hacíamos en 30. No hay rotación de contenedores y eso es un problema”. Carbonell indica que a nivel internacional la demanda se concentrará en la naranja para la molienda. En el país, advierte, que la capacidad industrial en el NEA está frenada porque “después de muchos años de poca actividad, no se hicieron inversiones”. La capacidad en el NOA es más amplia y moderna, ya que la tecnología de molienda de limones se puede usar para las naranjas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el mes pasado indicó que la producción mundial de mandarinas, naranjas y limones aumentará ligeramente en la temporada 2023/24. Sin embargo, debido a la reducción de la producción de naranja en Brasil, la producción mundial de jugo de naranja caerá poco más de 1,5 millones de toneladas, destacando que actualmente las existencias de jugo de naranja brasileño se han reducido a la mitad, lo que está generado importantes desequilibrios en el mercado. En ese marco, el precio del jugo de naranja ronda los US$556, una suba del 50% interanual. Fuente: La Nación

Leer más

Reacciones: la disolución de la AFIP cosechó de todo en el agro

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundosLa medida adoptada por el Gobierno nacional arrancó aprobación, ansiedad por “la letra chica” y un especial pedido del campo argentino. Entidades de la producción celebraron que la medida sirva para bajar el gasto público; en la agroindustria, en tanto, sostienen que no se deben resignar servicios y facultades de control. Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y, en su lugar, la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, en el sector agropecuario recibieron la medida con cautela. Hubo voces que celebraron la medida, pero esperan que no pierda funciones de control importantes. Otros aguardan que haya más precisiones. El sector agropecuario utiliza, entre otras herramientas, el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), que en mayo pasado eliminó la obligatoriedad de presentar tres declaraciones juradas anuales. Esto benefició a unos 90.000 productores, quienes pasaron de presentar cinco declaraciones juradas por año, a solo presentar dos. “Todas las medidas que sirvan para bajar el gasto público y que, a su vez, tengan una correlación para que paguemos menos impuestos, están en el camino correcto. Y hablamos desde el campo, que es el sector económico que tiene mayor presión impositiva e incluso impuestos que son un ancla, como las retenciones”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Agregó: “Esta asfixia tributaria nos impide invertir y generar inversión en las provincias. Si bajan y se eliminan nos va a ir mejor a todos los argentinos”. “Me parece espectacular”, fue lo primero que expresó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, luego de que se conociera la medida. El dirigente criticó los nombramientos irregulares y los altos salarios en el sector público, destacando la urgencia de reducir costos en un país con alta pobreza e impuestos. “El año pasado, el gobierno anterior incorporó a 600 personas en dependencias como AFIP, Aduana y Senasa. Esos lugares están llenos de personas que fueron nombradas sin realizar ninguna convocatoria ni entrevistas; fueron nombramientos a dedo”, expresó. Según el dirigente, esto resultó en la inclusión de individuos que “no son competentes” y enfatizó la necesidad de revisar a quienes trabajan en estos entes del Estado. “Deberían permanecer solo aquellos con carrera, preparados y con algo que aportar”, añadió.Además, Kovarsky manifestó su desaprobación ante los altos salarios que se otorgan en el sector público. “Es un despropósito, una falta de respeto que aún se paguen sueldos de 30 o 60 millones por cumplir una función pública”, subrayó. El presidente de Carbap destacó que “nadie en el sector privado recibe esa cantidad, ni debería ser así en el Estado”, cuestionando que algunos funcionarios perciban remuneraciones similares a las de ministros y secretarios de la Nación. “Primero, es fundamental examinar a quienes ocupan posiciones en todos los lugares del Estado y que no cumplen funciones adecuadas”, insistió. También consideró esencial establecer regulaciones que eviten nombramientos urgentes y que estos siempre sean por necesidad. “Cada vez que hay campañas políticas, ingresan nuevos empleados. Por otro lado, la reducción de sueldos resulta vital. Si no estás conforme con lo que percibes, puedes buscar empleo en el sector privado”, remarcó. “Es clave que la nueva agencia no resigne sus funciones de contralor ni modifique los criterios de fiscalización existentes a nivel fiscal ni aduanero. Toda mejora institucional es siempre bienvenida, pero no debe dañar la capacidad de servicio y control de la Aduana ni de la DGI”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Mientras que el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Jose Martins, indicó que “habrá que esperar la letra fina de todas estas medidas para sacar conclusiones”. “Espero y entiendo que esto no implica que va a haber un menor control, todo lo contrario. Este sistema va a ser para hacer más eficiente y prolijo el control impositivo de Nación”, agregó. Sin embargo, insistió que hay que tener la letra fina de la nueva entidad. En este marco, un empresario del sector agroindustrial evaluó: “Si los cambios se implementan correctamente no debieran generar ni entorpecimientos ni beneficios a ningún contribuyente”. Fuente: La Nación

Leer más

Desarrollaron una avena apta para celíacos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosLuego de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio de Desarrollo Agrario-INTA) presentó en Argentina la avena Bonaerense INTA Yapa. Se trata de una variedad con una genética especial, libre de gluten, que se cultiva a campo en condiciones controladas. Esta avena se utiliza para abastecer la producción de la línea Aveno de Laboratorios Andrómaco. Además, mediante un acuerdo público-privado, lanzaron un programa de agricultura regenerativa para productores, profesionales y jóvenes que busca armonizar la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Nutritiva y regeneradora. Con altos contenidos de proteínas, almidón, lípidos y aminoácidos. Así es la avena, un cereal que se destaca por sus propiedades emolientes y antioxidantes, ideal para la industria farmacéutica y cosmética. Para ampliar el alcance de este cultivo, luego de más de 15 años de investigación, el equipo de mejoramiento vegetal de la Chacra Experimental Integrada de Barrow (MDA-INTA) desarrolló una avena libre de gluten. Mediante una empresa que procesa la avena, el INTA produce y abastece -hace tres años- a Laboratorios Andrómaco de esta avena de genética especial para la elaboración de los productos de la línea Aveno. A su vez, se firmó un acuerdo público-privado entre el INTA, el MDA y Aveno para avanzar en un programa de agricultura regenerativa que promueve la revitalización de los procesos biológicos del suelo y la armonización de la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Camila Sartori -gerente de producto de Aveno- subrayó la sinergia público-privada y la consideró “la clave para el éxito”. En esta línea, explicó: “Mientras que el INTA y MDA aportan su conocimiento técnico y experiencia en investigación agrícola, Aveno contribuye con su capacidad de innovación y llegada a los consumidores. Esta colaboración permite que las soluciones desarrolladas tengan un respaldo sólido y acceso a un público más amplio”. Por su parte, Natalia Carrasco -directora de la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA-INTA)- subrayó: “Cada grano de avena utilizado en los productos de Aveno proviene de una estricta selección por parte de nuestro equipo de mejoradores. Nos aseguramos de eliminar cualquier grano de avena con una genética no apta para celíacos, así como cualquier otro grano o semilla de otras especies”. Según detalló Carrasco, “luego de más de 15 años de dedicación, el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial obtuvo una avena con una genética especial, meticulosa y rigurosamente seleccionada a campo. Además, se realizaron estudios específicos que garantizan su total aptitud para celíacos”. En cuanto al proceso de producción de este cereal, la investigadora del INTA recalcó el compromiso en la Chacra para Aveno: “Nuestra avena se produce mediante la agricultura regenerativa, como estrategia agrícola que se enfoca en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo”. Carrasco dio un paso más, y aseguró: “Gracias a nuestro amplio conocimiento y experiencia en investigación para el agro, garantizamos la calidad y la inocuidad de la materia prima en cada paso del proceso productivo del cultivo. Nuestro compromiso con la sostenibilidad se refleja en la calidad de la materia prima que generamos”. La presentación se realizó en la Chacra Experimental Integrada Barrow y participaron Manuel Martín –vicejefe de Gabinete del MDA–, María Beatriz “Pilu” Giraudo –vicepresidente del INTA–, Roberto Brea –presidente de Andrómaco–, Emiliano Cucciufo –director provincial de Innovación productiva de la cartera agraria bonaerense– y Horacio Berger –director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA–, entre otros invitados y referentes del sector. Transparencia, calidad y la inocuidad: lo que buscan los consumidoresSartori aseguró que “los consumidores cada vez más exigen transparencia en las marcas de los productos, por lo que valoran el uso de materiales reciclables y procesos productivos más limpios que promuevan prácticas responsables en el uso de recursos como el agua y la energía”. Asimismo, desde Aveno especificaron que “más del 70 % de las personas que consideran tener una piel sensible, buscan productos que sumen ingredientes naturales a sus formulaciones con calidad de laboratorio, así que eso nos llevó a concentrarnos en crear productos que respondan a esas necesidades”. “Descubrimos que podíamos potenciarnos mutuamente lanzando un programa de agricultura regenerativa”, especificó Sartori al tiempo que reconoció que la temática está profundamente alineada con nuestros valores, sino que también es de interés compartido con el INTA.  “Nuestro objetivo central es fortalecer y aportar habilidades y competencias a futuros profesionales y consumidores sobre la regeneración de suelos y la producción agropecuaria”. Una avena con yapaObtenida por el equipo de mejoramiento vegetal y calidad industrial, Bonaerense INTA Yapa (Avena sativa L.) es una avena con excelente producción de grano, de ciclo intermedio y con altísima calidad para industria de avenas arrolladas entre otros usos, donde se requiere que su peso hectolítrico sea constante y superior a 50 kg/hl. Posee además un alto contenido de pepita (grano sin cubiertas) que es otra cualidad muy deseada por la industria procesadora de avena. Tiene buen comportamiento a enfermedades de las hojas como roya de hoja y es moderadamente susceptible a roya de tallo. Bonaerense INTA Yapa es una avena con excepcionales cualidades que combina su excelente calidad para la industria y su posibilidad de obtener productos de consumo y cosmética únicos por ser libre de gluten. Fuente: TodoAgro

Leer más