¿Qué pierde el campo argentino con la reciente norma sobre cultivares?

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 55 segundosUn reporte de expertos advierte que la medida genera incertidumbre, aumenta costos a productores y a organismos estatales, y afecta a cadenas clave como la del trigo. La nueva normativa del INASE publicada en febrero, que modifica el registro de cultivas en Argentina, es motivo de análisis para especialistas en la temática, quienes entienden que “es más lo que se perdió que lo que se ganó y dejó varios hilos sin resolver”. Con esta frase culmina un informe elaborado por Daniel Miralles, Pablo Abbate y Gabriela Tranquilli, investigadores y docentes especialistas en el cultivo y su cadena, que fue publicado recientemente por la FAUBA, y que analiza la resolución del Boletin Oficial firmada por el INASE, donde ya no se pedirán estudios esenciales para inscribir nuevos materiales. El artículo publicado expresa lo siguiente:A mediados de febrero del 2025 se modificó el mecanismo para inscribir nuevos cultivares. Principalmente, ya no se piden estudios de rendimiento, de calidad o de respuesta a enfermedades y plagas. Especialistas analizan el cambio y advierten sobre sus consecuencias. Remarcan la incertidumbre para elegir cultivares, la transferencia de costos de empresas hacia productores y organismos estatales, y los perjuicios a cadenas productivas claves como la del trigo. Señalan falta de interiorización por parte de los tomadores de decisiones. El 12 de febrero de 2025 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 49/2025, firmada por el presidente del directorio del Instituto Nacional de Semillas —INASE—, Claudio Dunan, que modifica el registro de cultivares en la Argentina. La nueva normativa derogó la Resolución 108/1997, que establecía los requisitos para inscribir nuevos cultivares de algodón, arroz, girasol, maíz, soja, sorgo, trigo pan y trigo fideo en el INASE. ¿Cuáles son las consecuencias? Con la Resolución 108/1997 activa, quienes querían inscribir un nuevo cultivar en el Registro Nacional de Cultivares o en el Régimen de Fiscalización de Semillas debían presentar información surgida de ensayos comparativos de rendimiento —ECR—. Los mismos debían durar 3 años si se hacían en una localidad o 2 años si se hacían en tres localidades distintas. Estos ensayos permitían evaluar el rendimiento en comparación con cultivares comerciales de la misma especie, así como también analizar el ciclo fenológico, la calidad y la respuesta del material a plagas y enfermedades. A pesar de esto, hoy ya no es necesario realizar ECR para inscribir un nuevo cultivar. Esto significa que no habrá control sobre la información experimental que respalde la inscripción del nuevo cultivar, ni será posible conocer públicamente su rendimiento, calidad o comportamiento sanitario. En otras palabras, los usuarios ya no tendrán referencias claras sobre el desempeño de los nuevos cultivares. Comparar clavos con perasSobre este tema, Federico Sturzenegger, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, expresó en su cuenta de red social X: “Lo primero para reflexionar es: ¿por qué requería el INASE un estudio de rendimiento? Pensándolo un minuto, resulta obvio que es innecesario. Es como si el @ANMATsalud pidiera estudios de mercado para determinar si un alfajor es rico o no. Eso lo dirá el mercado.“. Es importante aclarar que el ANMAT es un organismo que controla y fiscaliza la sanidad y calidad de productos de uso y aplicación en sectores como el médico, el alimentario y el cosmético, entre otros. Sus amplias facultades no incluyen evaluar si “un alfajor es rico o no”, sino recopilar información sobre las prestaciones de los productos que fiscaliza. Tal como están las cosas hoy, un alfajor brinda más información sobre sus características —ingredientes, valor nutricional y advertencias mediante polígonos— que la semilla de los cultivares disponibles. De hecho, a partir de la nueva resolución, es difícil encontrar algún insumo o producto comercial con menos información sobre sus prestaciones que las semillas. Con la lupa en el trigoPara inscribir cualquier cultivar es fundamental contar con información sobre su desempeño en diferentes condiciones ambientales. En el caso del trigo, esto es especialmente relevante, ya que se siembra desde el NOA hasta el norte de la Patagonia y es uno de los pilares de la economía argentina. En cuanto a exportaciones de trigo, ocupamos el séptimo puesto a nivel mundial. La cadena de producción de este cereal es una de las cuatro que generan más ingresos por derechos de exportación o retenciones. Además, sumada a la industria panadera, es una de las cuatro principales fuentes de empleo en el sector manufacturero del país. Cuando se presentaban nuevos cultivares de trigo para su inscripción en el INASE, se evaluaba la productividad —que incluye rendimiento y características agronómicas—, la sanidad y la calidad industrial y comercial. Un comité especializado analizaba toda la información, clasificaba los cultivares y dictaminaba si convenía inscribirla ante la Comisión Nacional de Semillas. Además, hay que considerar que el trigo argentino pierde valor por no estar segregado por calidad. Si se quiere abordar el tema, hay que conocer la calidad de los cultivares. Hasta la nueva Resolución 49/2025, los nuevos cultivares se clasificaban en base a la información presentada en el legajo de inscripción. Hoy no está claro cómo se podrá continuar con esta labor. ¿A quién perjudica la nueva resolución?En definitiva, tras la Resolución 49/2025, los productores no tienen garantizada la información necesaria para decidir qué cultivar sembrar. Tampoco se clarifica cómo resolver este problema. Lo más probable es que se generalice un sistema de prueba y error a nivel nacional. Se podría esperar que los criaderos serios brinden la información necesaria a los usuarios. Sería apropiado que lo hicieran antes de inscribir los cultivares y es fundamental que el Estado lo solicite. Otra alternativa es que la información la generen los propios productores, lo que implica una transferencia de costos desde los criaderos a los productores. En el caso del trigo, existe la Red de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo —RET—, en la cual todos los cultivares inscriptos deben participar por al menos cuatro años de forma obligatoria. Sin embargo, la RET no cuenta con recursos para realizar análisis de calidad. Cerca del 50% de sus…

Leer más

El informe del USDA le da aumento de producción de trigo a Argentina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosEl nuevo informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos-USDA- habla para esta campaña habrá más producción estimada para Australia, Argentina y Ucrania, la oferta global de trigo 24/25 se estima ahora en 1.066,7 Mt (+5,4 Mt que el informe pasado). Este es el tercer informe del año, y las miradas del mercado están puestas en los efectos que el USDA pueda llegar a descontar sobre las tensiones geopolíticas y comerciales sobre el flujo de granos a nivel internacional, señala un resumen hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario. El USDA publicó un nuevo informe de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE), donde se dieron a conocer las estimaciones actualizadas de la campaña comercial 2024/25. Entre lo más destacado del informe, las revisiones a la baja para los stocks finales de maíz y soja le brindan soporte a los precios en Chicago que se mantienen por encima del ajuste de la rueda de ayer. A continuación, se analizan los principales impactos del informe en el mercado de los cultivos más importantes, según lo resumido por la BCR: TRIGO CON SUBAS Las revisiones del USDA para el cuadro de oferta y demanda estadounidense de trigo no presentan grandes novedades. Se revisaron al alza los suministros del cereal sobre Estados Unidos, sin cambiar las proyecciones de uso doméstico. En este sentido, se incrementaron las estimaciones de importaciones para la 24/25 ajustando hacia arriba en 272.000 toneladas más, incrementando de esta forma el nivel de oferta total en el país del norte marginalmente en menos de un punto porcentual. Sin cambios en el consumo interno y con exportaciones que se ajustaron a la baja, el stock final de trigo 24/25 para Estados Unidos quedó más holgado que durante el informe del mes pasado, en 22,3 Mt (+3%). A nivel internacional, marzo viene con nuevas revisiones al alza para el nivel de suministro global. Entre más producción estimada para Australia, Argentina y Ucrania, la oferta global de trigo 24/25 se estima ahora en 1.066,7 Mt (+5,4 Mt que el informe pasado). Para los australianos, se estima una cosecha de 34,1 Mt, la tercera más importante de su historia. Por el lado de la demanda, se revisan al alza las proyecciones para el consumo forrajero e industrial. Sin embargo, el flujo internacional de trigo se ajustó a la baja en casi 1 Mt, debido a menores volúmenes esperados de exportación por parte de la Unión Europea, Rusia y los Estados Unidos. En consecuencia, los stocks finales para la campaña 24/25 se vuelven a ajustar al alza, ahora en 2,5 Mt más que en febrero, para ascender hacia las 260 Mt que aún así sería el volumen más bajo en nueve ciclos. Previo al informe, el mercado ya se posicionaba por debajo del cierre de ayer en Chicago. Pero, aún así, una vez publicado el reporte, los precios por el trigo descendieron fuertemente, convalidando las expectativas del mercado en la previa y como consecuencia de un nuevo ajuste al alza para los stocks finales. MAÍZ: ESTIMAN PRODUCIR 377,63 MT Sin cambios en absoluto para el cuadro de oferta y demanda norteamericana de maíz. Así, se mantienen las 377,63 Mt estimadas de producción y un nivel de exportaciones que llegaría a las 62,2 Mt. A nivel internacional, se ajustaron al alza las proyecciones productivas de maíz para esta campaña 24/25, que se explicaría por las revisiones sobre Rusia, India y Ucrania, sumándole 2 Mt más al cuadro de cosecha global, dejando las estimaciones para la producción mundial de maíz en 1.214,17 Mt. Por el lado del intercambio global, se redujeron las proyecciones de exportación para Brasil y Sudáfrica en la 24/25 a la par que se recortaron las importaciones esperadas de China y Taiwán. En este nuevo escenario, los stocks finales de maíz 24/25 se reducen en 1,4 Mt reflejando las caídas en China y Argentina. Así, los stocks finales se proyectan en 288,9 Mt de maíz, el volumen más bajo en la última década. Entre otras cosas, se revisaron las estimaciones de exportación 23/24, con menos toneladas enviadas por Brasil y más exportaciones argentinas. En la previa del informe, el contrato más operado por maíz se negociaba con pequeñas ganancias respecto al cierre anterior, convalidando las subas de las últimas cuatro ruedas. Una vez publicado el reporte, las cotizaciones se resintieron levemente pero aún se mantienen por encima del cierre del lunes. Un nuevo ajusta en los stocks finales a nivel global, mantiene los sentimientos alcistas del mercado frente a un cuadro de oferta más ajustado. Sin embargo, por las estimaciones previas, los analistas esperaban recortes más profundos para el cuadro de oferta norteamericano quitándole impulso a los precios. SOJA SE MANTIENE EN 10,3 MT Las estimaciones de oferta y demanda de soja en Estados Unidos para 2024/25 no han variado este mes. Los stocks finales de la oleaginosa se mantienen en 10,3 Mt, en línea con lo esperado por el mercado. A nivel global, las previsiones de producción de soja para la campaña de soja 2024/25 se mantienen sin cambios respecto a las estimaciones del mes de febrero. No obstante, se prevé un mayor uso doméstico de la oleaginosa, impulsado por un mayor crushing, por lo que las existencias finales mundiales se reducen en 2,9 Mt, hasta 121,4 Mt. Este volumen se ubica 3,2 Mt por debajo de lo anticipado por los operadores, quienes esperaban un leve aumento en los stocks finales glrobales. En lo que respecta a Sudamérica, la cosecha de soja de Argentina se ubica en 49 Mt, sin cambios respecto al informe previo, y levemente por encima de lo previsto por el mercado. Por el lado de Brasil, la producción de la oleaginosa alcanzaría 160 Mt, tal como se preveía en febrero. Antes de la publicación del informe, los contratos de la oleaginosa en el Mercado de Chicago cotizaban con alzas, registrando ganancias en torno a 1 dólar por tonelada con respecto al cierre de ayer. Con la publicación del…

Leer más

Expoagro: la muestra con más novedades y lanzamiento de productos

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundosDel martes 11 al viernes 14 de marzo, en el predio ferial y autodromo de San Nicolás (Buenos Aires), se realizará Expoagro edición YPF Agro. Allí, durante 4 intensos días confluye toda la oferta y la demanda de tecnología, innovación y relacionamiento que potencia el desarrollo de este gran universo, motor de nuestra economía y verdadero referente mundial. Además, muchas de las empresas que exponen sus productos y servicios eligen este escenario para presentar sus lanzamientos y novedades. Maquinarias y fierros para el campo John Deere estará presentando nuevas soluciones para seguir potenciando al agro argentino. También Jacto, empresa multinacional de maquinaria, servicios y soluciones agrícolas, que presentará la nueva abonadora autopropulsada Uniport 8030 NPK, que ofrece mayor capacidad operativa. Piersanti sorprenderá con nuevos cabezales drapers adaptados a las condiciones de siembra y cosecha del mercado. Por su parte, Valtra presentará un atractivo upgrade en su pulverizadora, con mejoras en los brazos y mayor capacidad de trabajo, además de cinco líneas renovadas de tractores que responden a las crecientes demandas del mercado. Uno de los protagonistas será un modelo insignia de alta potencia, diseñado para satisfacer las exigencias actuales del sector, especialmente en la siembra. ALTINA, lanzará su línea completa de fertilizadoras en acero inoxidable, además de nuevas incorporadoras. La santafesina Crucianelli presentará una sembradora que marcará un antes y un después. Comofra presentará las tolvas autodescargables Innova X-Treme y Buho X-Treme. También exhibirá las nuevas tolvas semilleras Quantum y la renovación de los mixers horizontales y verticales. La empresa argentina de sembradoras ERCA continúa evolucionando con el lanzamiento de su Línea 7, una nueva generación de sembradoras diseñadas para maximizar la precisión y eficiencia en cada siembra. Además, Geronzi Sembradoras llevará su nueva Autotrailer Flex, con bonificación del 10%. Y, por otro lado, la empresa dedicada a las tolvas semilleras y cerealeras, cargadores de rollos, rastrillos, fertilizadoras, sembradoras, Gimetal, hará la presentación de una nueva tolva semillera y cerealera. GIORGI S.A., fabricante de maquinaria agrícola de la localidad de Fuentes, llega a Expoagro 2025 con dos importantes lanzamientos: las sembradoras Argentun-Max y Precisa-Max, diseñadas para llevar la precisión y versatilidad a un nuevo nivel, respondiendo a la demanda de un agro que exige herramientas cada vez más versátiles y tecnológicamente avanzadas. Grupo Areco Riego, que poseen sistemas, equipos, tubos y accesorios para riego, y motores y grupos electrógenos, participará en la muestra presentando orugas para equipos de riego y la fabricación de grupos de fuerza. En tanto, Indecar mostrará novedades en sus sembradoras, la nueva línea Guerrera Autoseed y la Neo Plant Precision, serán algunas de las innovaciones que estarán presentes en la megamuestra. La empresa cordobesa Montecor presentará innovaciones con ventajas para potenciar la eficiencia y productividad en el campo. Destacando la Tolva Fertilizante y Semillera TFS18/TFS22 y la Moledora Trituradora de Rollos MTR05, dos soluciones inteligentes y operativas diseñadas para acompañar el trabajo diario del productor agropecuario con robustez, innovación, rendimiento y precisión en cada tarea. Plantium está lista para sorprender con el lanzamiento de una nueva tecnología de precisión que llevará la eficiencia en el campo a otro nivel: ocuWeed. Este sistema con inteligencia artificial detecta, analiza y actúa en tiempo real, aplicando el producto sólo donde es necesario. KUHN, que ofrece maquinaria de forrajes, pulverizadoras, fertilizadoras y repuestos originales, presentará la nueva rotoenfardadora KUHN, modelo VB 7160 i-Dense. Una máquina de gran capacidad de trabajo con la capacidad de sensar la humedad de la andana en tiempo real y adecuar la presión de las correas para obtener rollos más densos y mejor formados. RaMax, adelanta que habrá innovaciones en el sistema que desarrolló la aplicación de fertilizantes líquidos. Stara tendrá dos lanzamientos, una pulverizadora equipada con la tecnología de Stara para el segmento de usuarios de escala chica a media y la pulverizadora Imperador 4000 Eco Spray. Super Walter Sembradoras presentará su reciente lanzamiento: la sembradora TRIFLEX. Y ROLAND H, que comercializa maquinaria agrícola y para el mantenimiento de espacios verdes: tractores, motocortadoras y minitractores corta césped, malezas y arbustos, implementos para tractores, presentará una nueva línea de tractores de 50 a 160 hp y minitractores corta césped. Verion mostrará la ampliación de su propuesta en Agricultura de Precisión, con la incorporación de nuevos pilotos automáticos. Además, la empresa lanzará un dispositivo hidráulico que tiene por función generar electricidad para el manejo de válvulas. Víctor JURI, mostrará la nueva sembradora RC XTR+. Junto a este nuevo producto, Víctor Juri mostrará los cambios introducidos en las líneas ya conocidas de equipos, como la sembradora MP 4.8. Insumos, servicios y complementos pensados para facilitar el trabajo Escandinavia del Plata, estará con importantes lanzamientos y novedades. Entre ellos la llegada de la nueva línea de excavadoras compactas SDLG, en sus tres versiones ER636F / E660FL / E680F NK lanza en Expoagro 2025 un nuevo maíz. La marca presentará el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas. El plot de NK en San Nicolás reunirá toda la genética de maíz, girasol y soja junto a las recomendaciones de manejo, herramientas digitales y los servicios para cada productor. También durante Expoagro 2025 edición YPF Agro, Plasforte SRL presentará sus nuevos productos: un Pull Mix 3.1, acoplado tanque principal de 4550 lts, un mezclador de líquidos de 500 lts y un tanque auxiliar de 400 lts para gasoil. Scania tendrá en exhibición distintas unidades destacadas dentro de su portfolio de soluciones para el Agro, entre ellas motores para aplicaciones agrícolas y un camión de la línea Green Efficiency propulsado a biometano. Además, presentará nuevas introducciones de digitalización e innovaciones para la cabina del vehículo, las cuales continúan desarrollando la tecnología aplicada al transporte. Entre las herramientas más destacadas se encuentra Prodriver, el nuevo servicio de coaching digital que ofrece capacitación permanentemente disponible para los conductores y permite un mayor ahorro de combustible, mejores estándares de seguridad y una conducción más eficiente. Por otra parte, Lusqtoff Argentina, empresa dedicada a la comercialización de herramientas y productos de fuerza, forestación, hogar e industria realizará el lanzamiento de su nueva línea apuntada al campo. Corral Neumáticos, una compañía con más de 40 años de trayectoria en el rubro neumáticos de agro, camión y auto, tendrá nuevas tecnologías en el rubro. Y Metalúrgica Cinalli mostrará un nuevo modelo de niveladora. Balanzas HOOK SA,…

Leer más

Piden al Senado de la Nación la emergencia agropecuaria para Chaco

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 47 segundosEl senador nacional Antonio Rodas, presentó un proyecto de ley mediante el cual propicia que se declare el estado de emergencia agropecuaria por el plazo de ciento ochenta (180) días en la provincia del Chaco, en razón de la grave sequía que afecta la producción y sector agropecuario. El proyecto señala que en tal caso, el Poder Ejecutivo Nacional, es decir, el gobierno de Javier Milei, destinará una partida especial para afrontar las acciones de asistencia a los damnificados y recomposición de las economías afectadas, en el marco de la emergencia dispuesta por la presente ley. En su artículo tercero dice el proyecto de Rodas que el Poder Ejecutivo, en coordinación con el gobierno de la provincia instrumentará los mecanismos necesarios para fijar los objetivos, prioridades y metodología de distribución de los recursos asignados. En la parte resolutiva, dice que se faculta al Poder Ejecutivo a adoptar las siguientes medidas impositivas especiales, para aquellos que, con motivo de la situación de emergencia, vean comprometidos sus ingresos: a) Eximir total o parcialmente u otorgar prórrogas al vencimiento del pago de los impuestos que graven el patrimonio, los capitales, o las ganancias de las explotaciones afectadas cuyos vencimientos se operen durante el período de vigencia del estado de emergencia. b) Eximir total o parcialmente u otorgar prórrogas de los impuestos sobre los bienes personales y a la ganancia mínima presunta sobre aquellos bienes pertenecientes a explotaciones agropecuarias e inmuebles rurales arrendados respectivamente, ubicados dentro de la zona de emergencia, y afectados por esa situación extraordinaria. INSTRUCCIÓN A LOS BANCOS El proyecto del senador chaqueño en su articulo 5 dice: facúltese al Poder Ejecutivo para que a través del Banco de la Nación Argentina se adopten medidas especiales para la refinanciación a tasa 0 de las obligaciones de los productores afectados. En su articulo 6, señala facúltese al Poder Ejecutivo a instrumentar regímenes especiales de pago por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que contemple expresamente a los contribuyentes afectados en el marco del artículo 1º de la presente ley. SUSPENDER INTIMIDACIONES Propicia en el proyecto la suspensión por un período de ciento ochenta (180) días hábiles, después de finalizado el período de emergencia agropecuaria, la emisión de intimaciones por falta de presentación y/o pago y la iniciación de juicios de ejecución fiscal y el cobro de las deudas del ARCA, ANSES, Banco de la Nación Argentina y demás organismos estatales que determine el Poder Ejecutivo respecto a los productores afectados. A la par, ordena suspender hasta los ciento ochenta (180) días hábiles judiciales, después de finalizado el período de emergencia agropecuaria, los pedidos de quiebra que pueda formular el ARCA, ANSES y/o el Banco de la Nación Argentina, que se relacionen con los productores afectados. Finalmente  instruye a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, creada por Ley 26.509, para que se reúna en forma urgente, se avoque al tratamiento e implemente medidas de contención y mitigación de los daños y perjuicios sufridos en la zona identificada en el artículo 1º de la ¿ presente ley. LOS FUNDAMENTOS La producción agropecuaria presenta algunos elementos distintivos respecto de la producción en general: atomización de la oferta, alta concentración de la demanda, volatilidad de los precios internacionales y variabilidad incontrolable del rendimiento a causa del factor climático. Las condiciones meteorológicas tienen un impacto diferente según el momento fenológico del cultivo. Por ejemplo, al momento de la siembra tanto la sequía como el exceso hídrico retrasarán la labor o aumentarán la pérdida de plántulas. En el período crítico, la sequía es la que más afecta la formación de granos. Por último, en la época de cosecha, los excesos hídricos atrasarán las laboresexponiendo al cultivo al desgrane y/o la pérdida de calidad. Debido a los déficit hídricos que azotaron a ciertos sectores productivos en la Provincia del Chaco, el gobierno provincial declaró la emergencia y/o desastre agropecuario mediante el Decreto Nº 575/24 para las actividades agrícola, ganadera y apícola, por el término de ciento ochenta (180) días. Luego de analizar la situación provincial, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, recomendó declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, por el término de un (1) año a partir del 27 de marzo del 2024, en los términos de la Ley Nº 26.509 y sus modificatorias. La emergencia declarada en Chaco fue homologada mediante Resolución Nº 984/24 del Ministerio de Economía de la Nación, a instancias de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, con vigencia hasta el 27 de marzo de 2025. En correspondencia con esta decisión nacional, el Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco dictó el Decreto Nº 1785/24 estableciendo la prórroga de la emergencia declarada por medio del Decreto Nº 575/224 hasta el 27 de marzo de 2025, y ampliando su alcance a más departamentos de la Provincia. Sin embargo desde fines de 2024 y hasta la actualidad se ha evidenciado una profundización de la sequía que castigó a la actividad agropecuaria durante todo el año. Las olas de calor presentes en la Provincia del Chaco desde fines de 2024 se caracterizan por temperaturas máximas extremas, alta irradiación solar y escasez de precipitaciones considerables. Este fenómeno se constituye en un combo explosivo y extremadamente dañino para el campo, afectando en especial al cultivo de soja y algodón en el período crítico de su ciclo productivo, y a las pasturas naturales que son alimento del ganado. Además, las olas de calor actuales resultan más prolongadas en el tiempo e intensas que en veranos anteriores, lo cual agrava los efectos de la sequía por la rápida evaporación de la escasa humedad acumulada en el suelo. En febrero de 2025 la Provincia del Chaco experimentó temperaturas extremas, con máximos superiores a los 45º en diversas localidades. El 5 de febrero Fuerte Esperanza registró 48,3º C, mientras que Tres Isletas alcanzó los 45,3º C el 6 de febrero. Resistencia tuvo su máxima de 42º…

Leer más

Fitosanitarios: aumentó un 70% su uso a nivel global

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 8 segundosEl uso de fitosanitarios a nivel global aumentó un 70% en las últimas dos décadas, esto lleva a los especialistas a preguntarse cuál es el alcance y el impacto de esta tendencia. Según el Anuario Estadístico de la FAO 2024 sobre la agricultura y la seguridad alimentaria mundial, en los últimos años se ha observado un aumento en el uso de fitosanitarios, convirtiéndose en un tema central de cara a mejorar las prácticas agrícolas y contribuir con una alimentación más saludable. Su uso responsable, controlado y adecuado puede mejorar la producción y calidad de los cultivos. Lo opuesto puede acarrear consecuencias ambientales y de salubridad por la contaminación del suelo, el agua, la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y el residuo químico  en el grano. La presión por incrementar la producción agrícola para dar abasto con la demanda de alimentos puede explicar la industrialización química de la agricultura hasta nuestros días: según la FAO hasta entrada la década del 70, cada año, el 20% de la población mundial padecía hambre en forma epidémica. Dicho porcentaje comienza  a disminuir significativamente a partir de la década del 80 llegando a ser, en la actualidad, menor al 9%. Las innovaciones agrícolas en avances genéticos y el uso de químicos asociado a ello han logrado incrementar el rendimiento de los cultivos exponencialmente, y la disponibilidad de alimentos de la misma manera. El lado B de dicha innovación positiva fue la pérdida de biodiversidad a escala global, y de microorganismos y nutrientes de los suelos que promueven alimentos más saludables. Junto a la excesiva carga química residual en granos que se traduce a la cadena alimenticia, y un desequilibrio extendido de la agricultura en su impacto en flora, fauna y ambientes naturales. A su vez, la industrialización química de la agricultura, caracterizada por el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes sintéticos, ha sido objeto de estudios que investigan su posible relación con el incremento de trastornos del espectro autista (TEA) en las últimas décadas. Aunque no se puede establecer una relación causal directa, diversas investigaciones sugieren una correlación entre la exposición a ciertos agroquímicos y un mayor riesgo de desarrollar TEA. Este panorama global se entrecruza con otra tendencia mundial: los consumidores son mucho más conscientes y se muestran interesados en conocer de dónde provienen sus alimentos, cómo se producen y qué impacto tiene su producción en su salud y en el ambiente. Así, se impulsa a la industria alimentaria a llevar un mayor control de la materia prima que utiliza y mejorar sus procesos productivos. Se vuelve imprescindible el uso de tecnologías y plataformas que permitan la trazabilidad y el registro de cada etapa, desde el cultivo hasta el envasado del producto final. La tendencia del consumidor a saber sobre lo que ingiere, viste o utiliza está impulsando a las empresas de alimentos a monitorear sus cadenas de suministros para asegurar prácticas agrícolas en línea con una producción que ponga el acento en la salud de las personas y los ambientes naturales en sus cadenas productivas. “Ante este escenario global, Argentina tiene una gran oportunidad para convertirse en un actor clave del cambio, aprovechando su capacidad agrícola, la tecnología disponible y el potencial de la industria alimentaria alineada con las Empresas CPGs (Consumer Packaged Goods): aquellas que producen alimentos que pueden incorporar en sus productos atributos sobre cómo fueron tratados de manera responsable desde el campo hasta la mesa del consumidor cuidando la salud de las personas y del ambiente”, explica Diego Hoter, CEO y Co-founder de ucrop.it. Entonces, ¿qué ocurre con el aumento de los fitosanitarios y cómo se los puede usar de manera responsable? Sobre esto, Hoter señala: “Trazar, medir y conocer el impacto del uso de estos productos en la protección de los cultivos permite a los productores y empresas tomar decisiones de manera consciente. Es indispensable para fomentar una gestión agrícola basada en métricas que se ajusten a las nuevas demandas ambientales y del mercado; además de mejorar la eficiencia de las producciones”.  Uno de los datos que se puede obtener a partir de la trazabilidad de los cultivos es el Índice de Impacto Ambiental, también conocido como EIQ (Environmental Impact Quotient). Este permite evaluar el efecto que tienen la aplicación de productos fitosanitarios en la producción agrícola y en el ambiente. Tomando diferentes factores, como la cantidad y tipos de fitosanitarios utilizados, la frecuencia de aplicación, las dosis de los productos utilizados y su residualidad, entre otros. Argentina tiene una gran oportunidad, como lo empieza a hacer Estados Unidos en su reciente lanzamiento “Haciendo América Más Saludable (MAHA por sus siglas en inglés), de alinearse con una agricultura naturalmente positiva que tenga en su objetivo mejorar la salud humana, animal en calidad y sustancia desde el campo hasta el mercado. Simplemente porque es mejor negocio hacerlo. Una producción agrícola promotora de la salud humana, con mayor densidad nutricional, menos intensidad en el uso de fitosanitarios y que preserve los biomas naturales de producción enriqueciendo los suelos, es promover una mayor expectativa de vida de aquellos mismos consumidores. La integración de la tecnología no solo mejora la eficiencia de la producción agrícola, sino que también lleva a una mayor transparencia y confianza en los productos que se consumen y se exportan. Permite demostrar cómo una agricultura naturalmente positiva impacta en mejores alimentos y permite decirlo en forma justificable, trazable, verificada. Como resultado, se obtiene un win-win: cuidar las condiciones del ambiente y promover productos más saludables, cuyos atributos pueden ser trazados y contados a un consumidor que los está esperando.

Leer más

CRA lanzó Jonagro 2025, su congreso anual

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosConfederaciones Rurales Argentinas (CRA) anuncia el lanzamiento de Jonagro 2025, su congreso anual que se llevará a cabo el martes 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a partir de las 9:00 horas. Este evento, que ya se ha consolidado como referente para el sector agropecuario, reunirá a los principales actores del campo, expertos en agronegocios, líderes políticos y representantes de la cadena agroindustrial junto a empresarios y casos de innovación. “LIBERTAD PARA PRODUCIR, COMPETITIVIDAD PARA CRECER” Bajo el lema “Libertad para producir, competitividad para crecer”, Jonagro 2025 será un espacio de reflexión y debate sobre los pilares fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario: la libertad económica, la eliminación de barreras que limitan la producción y la creación de condiciones que permitan a Argentina competir en los mercados globales. El congreso abordará temas clave como la reducción de cargas impositivas, la innovación tecnológica, la mirada empresaria y el rol del campo como motor de la economía nacional. Además, se presentarán casos de éxito y soluciones innovadoras que están transformando la producción agropecuaria. Desde CRA, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y la competitividad del campo argentino. Jonagro 2025 será una oportunidad única para generar consensos, proponer políticas públicas que fomenten la producción y trabajar en conjunto por un sector agropecuario más fuerte y sostenible. “El campo es el motor de la economía argentina, y en Jonagro 2025 queremos demostrar que, con libertad para producir y competitividad para crecer, podemos alcanzar un futuro de prosperidad para todos”, destacó Carlos Castagnani, presidente de CRA.

Leer más

CHACO: Frenan dos topadoras que habían arrasado con 65 hectáreas de monte

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosSin que la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Nación valide el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos hechos por una mesa técnica multisectorial y aprobado por la Cámara de Diputados del Chaco por unanimidad,  los desmontes ilegales siguen y no se frenan ni por el calor ni por la prohibición impuesta por la Justicia Federal. Lo que sí, los depredadores encuentran es que se aplican multas muy bajas considerando el daño hecho, porque en la ultima sesión de Diputados, la oposición se negó a acompañar un proyecto de ley que imponía multas más severas. Ahora, inspectores de Bosques, llevó a cabo un operativo de fiscalización forestal en el departamento Maipú, en un predio ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de la localidad de Tres Isletas. Inspectores del organismo ingresaron al lugar con la autorización del propietario y, tras recorrer la zona, constataron la presencia de maquinaria realizando tareas de desmonte. DOS CATERPILLAR En el sitio se encontraban dos topadoras, una Caterpillar D7G y una Caterpillar D8, que ya habían intervenido aproximadamente 65 hectáreas, según el relevamiento realizado en el campo. Se ordenó la detención inmediata de las actividades y se labraron las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal. Como parte del procedimiento, se secuestró la maquinaria utilizada, junto con una cisterna de gasoil con capacidad de 3.000 litros, una casilla de chapa, un generador de energía y una cisterna de agua de 1.100 litros. Todo el material fue trasladado y depositado en la delegación de Bosques de Castelli. Las acciones de fiscalización forestal continúan en la región con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la preservación de los recursos naturales. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

El Gobierno Nacional simplifica normativa de fertilizantes para fortalecer el sector agroindustrial

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación anuncia una actualización integral de las disposiciones que rigen los fertilizantes y enmiendas agrícolas, en el marco de la Ley N°20.466. Este organismo asumirá el rol como autoridad encargada de establecer definiciones claras sobre estos insumos esenciales para la producción agrícola y asegurar su correcta fabricación, importación, exportación y distribución. La nueva normativa simplifica la inscripción de los operadores y elimina su vencimiento. Bajo este esquema, se facilitará la importación de productos certificados en países de alta vigilancia, evitando así la duplicación de trámites y promoviendo una mayor integración comercial internacional. En materia de seguridad, una notificación previa bastará para el transporte de fertilizantes que contengan nitrato de amonio en grandes volúmenes, un requisito clave para minimizar riesgos asociados a su manipulación. Antes de esta normativa, los trámites requerían la autorización previa del SENASA, cuya aprobación llegaba a tardar hasta 15 días. Esta reforma refleja el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sector agroindustrial, simplificando los procesos administrativos para garantizar un desarrollo productivo equilibrado.

Leer más

La Mesa de Enlace visita a Luis Caputo con la eliminación de retenciones como gran objetivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosEl ministro de Economía y sus funcionarios volvieron a remarcar la “temporalidad” de la medida. “Deben estar más contentos”, dijo por las lluvias y la recuperación de precios. Este jueves a partir de las 15 se dió finalmente la audiencia que el pasado 16 de enero la Mesa de Enlace le había pedido al ministro de Economía, Luis Caputo. Días después del pedido de las cuatro entidades más representativas del campo, formulado en días en los cuales la lluvia no llegaba, los suelos comenzaban a crujir y los precios de los granos caían a niveles preocupantes, el Gobierno comunicó una baja temporal de retenciones a los principales commodities, pero también la “eliminación definitiva” para un conjunto de economías regionales. Con estos antecedentes, y con el acuerdo preestablecido de encontrarse y debatir estos tópicos más cuestiones de infraestructura rural, el ministro Caputo recibirá a los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones  Rurales Argentinas (CRA). El primer encuentro formal de Caputo con la Mesa de Enlace fue en La Rural 2024. “La reunión será importante por los temas coyunturales y la alta presión impositiva que estamos sintiendo en el sector, en todas las economías. Pero algunas están más afectadas que otras, todo el sistema productivo está afectado por la alta carga impositiva”, definió Andrea Sarnari, presidenta de FAA. La federada pidió que la medida “sea definitiva y tenga un cronograma de baja gradual”. En cuanto a infraestructura, expuso: “Estamos encarando una nueva campaña con rutas en muy mal estado, que no tienen mantenimiento. Nos hace falta nueva infraestructura para poder sacar la producción de nuestros campos y así de esa manera también hacer mucho más productivo el trabajo de los productores”. Sarnari planteó la baja gradual pero permanente de retenciones. LUIS CAPUTO: “DEBEN ESTAR MÁS CONTENTOS” En la previa al encuentro, el ministro brindó una entrevista al canal de noticias LN+. En la misma, aseguró que la baja gradual de retenciones será temporal. “La decisión fue temporal porque es hasta donde nos da la plata. Lo hicimos porque les queríamos mostrar que nosotros nos solidarizamos con el campo: había caído fuertemente el precio de los commodities y el tiempo estaba jugando una mala pasada. Teníamos algo de superávit porque la recaudación vino algo mejor que lo que proyectábamos, así que invertimos esa plata en reducirle eso al campo en esta campaña”, definió. Y afirmó: “Por suerte llovió bastante en la zona núcleo y se recuperó algo el precio de los granos. Así que deben estar más contentos. Pero es una decisión transitoria”. “Nosotros vamos hacia la eliminación de impuestos, hemos venido a bajar impuestos. Sacamos a 9 millones de personas de la pobreza y eliminamos el Impuesto País y eliminamos las retenciones a las economías regionales. Pero al equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna manera”, cerró. SERGIO IRAETA: “LOS PRODUCTORES VAN ENTENDIENDO AL GOBIERNO” En tanto que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Sergio Iraeta, también en la previa al encuentro de este jueves, hizo un espacio en su agenda para visitar la sede porteña de Coninagro. En la cita sostuvo que “los productores que van entendiendo que el Gobierno sabe adónde apunta, y sabe lo que tiene que hacer para que el campo florezca y para aflojarle la presión (NdR: al campo)”. “El Gobierno lo hace y en ese sentido encontré muy buena recepción”, dijo acerca del encuentro con las autoridades de Coninagro. “Estamos todos en línea con que hay que ordenar el país y eso lo encontré aquí en Coninagro. Con la cabeza puesta en que hay que ordenar a la Argentina. El momento es complejo y la presión en términos fiscales es enorme para el campo, la seca aprieta muchísimo y el Gobierno lo entendió, y tomó esta medida que es temporal por una cuestión de responsabilidad fiscal también”, planteó. Fuente: InfoCampo

Leer más