Ahora se podrán importar maquinarias usadas para la industria

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundosEl Gobierno Nacional simplifica la importación de bienes de capital usados, anunció el ministro de Economía Luis Andrés Caputo, a través de su red social X. El titular de Hacienda, dijo que el Gobierno Nacional elimina una medida burocrática con más de 30 años de vigencia que exigía la tramitación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. OTRAS PROHIBICIONES ELIMINADAS Por medio del Decreto que saldrá mañana, también se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matriceria (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica, entre muchas otras. DE MANERA AUTOMATICA A partir de ahora, quienes necesiten importar podrán hacerlo de forma automática, sin la necesidad de realizar trámites. La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1500 expedientes. UNA BUENA POSIBILIDAD La norma beneficiará a los sectores que, al no tener la posibilidad de acceder a bienes de capital nuevos, podrán optar por importar bienes usados, para producir de manera más competitiva, incorporando tecnología a sus procesos productivos a un costo más bajo. PARA LA MINERIA También es un beneficio para los sectores estratégicos, como el minero, el energético o el hidrocarburífero, porque podrán contar con procesos ágiles para la importación de maquinarias usadas, sin la intervención del Estado limitando sus decisiones empresariales para llevar a cabo las inversiones. NO AFECTARIA A LA INDUSTRIA LOCAL Previo a esta modificación, la emisión del CIBU sólo se autorizaba si no existían fabricantes locales de bienes similares, lo que constituía una prohibición económica y contradecía el Decreto presidencial 70/2023 que determina que no se podrán establecer prohibiciones o cupos a las importaciones por motivos o fundamentos económicos.

Leer más

“No a la carne desde la Argentina”: la frase de una funcionaria de Trump que despierta preocupación

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundosEn medio de la guerra de aranceles, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos dijo que priorizarán a sus productores, lo que podría afectar a la carne argentina. Se trata de un mercado que viene ganando en importancia para los frigoríficos nacionales. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque impuso una pausa de 90 días en la puesta en marcha de los aranceles que decidió cobrarle a la mayoría de los países que envían productos a ese país, parece estar firme en su camino proteccionista. En ese marco, cuando se preveía que Argentina no estaría en el listado de las naciones con mayores problemas en relación con estas medidas, la frase que disparó en las últimas horas una funcionaria de Trump generó una luz de alerta en un sector agroexportador emblemático para nuestro país: la carne vacuna. Se trata de Brooke Rollins, nada más y nada menos que la secretaria de Agricultura norteamericana, quien en una entrevista afirmó: “Vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, no a la carne desde la Argentina, no a los productos lácteos de Canadá”. Es decir, Rollins puso como ejemplo a la carne que Argentina exporta a ese país como uno de los productos que no se priorizará en desmedro de los productores estadounidense, lo que no implica que automáticamente se corten las importaciones, pero sí abre lógicamente un escenario de inquietud para la industria cárnica local que ha visto crecer con fuerza ese mercado en los últimos años. LAS EXPORTACIONES DE CARNE A ESTADOS UNIDOS Cabe recordar, que Argentina retomó las exportaciones de carne a Estados Unidos en 2019, luego de 17 años sin poder a ingresar a ese mercado tras lo que había sido la última crisis de la fiebre aftosa en nuestro país. Lo hizo gracias a un acuerdo para poder ingresar, libres de aranceles, unas 20.000 toneladas por año. A partir de allí, los envíos a la nación norteamericana vinieron creciendo sin pausa y significaron un importante negocio para los frigoríficos exportadores locales. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el año pasado fue el quinto destino al que más carne se envió: 33.697.890 kilos peso producto, un 43,5% más que en 2023, y que representaron un ingreso de U$S 188,4 millones. Y LA “GUERRA” CON CHINA SIGUE ESCALANDO En este contexto, Rollins defendió sin reparos las medidas de Trump, al sostener que “no hay nadie que pelee más duro, con más inteligencia o de manera más estratégica por todos los estadounidenses”. “Recién escuchaba a un empresario de los camarones y a un ganadero decir que ‘estamos con este presidente, entendemos su visión, esto será mejor para nosotros y nuestras familias en el largo plazo’”, sostuvo Rollins. “Con él como presidente, más de 70 países nos están llamando para negociar. Estamos en tiempos inciertos, pero la estrategia y el plan van hacia adelante”, añadió. Mientras tanto, el conflicto con China sigue escalando: luego de que Trump elevara hasta 125% los aranceles para productos del gigante asiático, la administración de Xi Jinping contestó también subiendo del 84% al 125% sus aranceles.  “El incremento de aranceles anormalmente altos por parte de Estados Unidos sobre China se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial”, afirmó un vocero del Ministerio de Finanzas chino al anunciar las nuevas tarifas. “Sin embargo, si Estados Unidos insiste en continuar infringiendo sustancialmente los intereses de China, China contraatacará con determinación y luchará hasta el final”, completó. Fuente: InfoCampo

Leer más

Corrientes, sede de Las Nacionales 2025 de la mejor genética equina y bovina

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina, desde el 26 al 30 de mayo próximo. Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo en la mencionada fecha en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. La Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. El encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. BRAFORD: EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE UNA RAZA EN AUGE La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. BRANGUS: UNA JURA RENOVADA Y MÁS DE 450 EJEMPLARES EN PISTA Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero.

Leer más

EXPO RURAL! Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo del 26 al 30 de mayo en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Braford: el crecimiento sostenido de una raza en auge La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Brangus: una jura renovada y más de 450 ejemplares en pista Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. Brahman: la raza que se consolida ante el cambio climático “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Caballos Criollos: una exposición de primer nivel Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la…

Leer más

El FMI confirmó el acuerdo con Argentina por U$S 20.000 millones

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosEl Fondo Monetario Internacional acordó con el Gobierno nacional el programa de facilidades extendidas de 48 meses. Los detalles del desembolso se conocerán una vez que el directorio del FMI le dé el ok final. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes por la noche que llegó a un acuerdo con el Gobierno argentino para llevar adelante un programa de Facilidades Extendidas de 48 meses, por U$S 20.000 millones. Esto, si bien ya fue informado por el organismo, todavía necesita un paso más para que se oficialice: la aprobación del directorio del Fondo, algo que ocurriría este viernes, de acuerdo con información publicada por la agencia Bloomberg. La noticia fue muy festejada por el presidente argentino, Javier Milei, en sus redes sociales. En el comunicado, el FMI argumentó que el acuerdo “se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales. Por eso, “el programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento más fuerte y más sostenible, al tiempo que se gestiona un contexto global más desafiante”, amplió el organismo multilateral. ¿CUÁNDO LLEGAN LOS DÓLARES DEL FMI? A priori, lo único que se sabe es que el total de los U$S 20.000 millones se irá desembolsando en cuotas. El detalle de cuánto será y cuándo cada cuota, se conocería este viernes, una vez que el directorio del FMI le dé su ok al acuerdo. En la Casa Rosada la expectativa es que al menos el primer desembolso sea de U$S 8.000 millones, una cifra que la gerente general del FMI, Kristalina Georgieva consideró “razonable”, aunque negocian para que pueda ser de hasta U$S 12.000 millones. Una vez ratificado el acuerdo, será el 23° que firme el FMI con Argentina, y el cuarto de facilidades extendidas. Sumando todos los acuerdos firmados en las últimas siete décadas, suman un total de U$S 202.457 millones en desembolsos, a precios de hoy. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el Gobierno ya tiene el permiso legislativo para avanzar con este acuerdo, luego de que el Congreso ratificara el decreto de necesidad y urgencia a través del cual el Poder Ejecutivo había informado sobre el mismo.

Leer más

Misiones hace historia: Primera provincia en asegurar al Yaguareté

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosCon el acompañamiento de las Naciones Unidas, el Gobierno de Misiones lanzó una política pública inédita en América Latina para proteger a su mayor símbolo de biodiversidad y garantizar la producción rural. El Gobierno de Misiones, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el primer seguro del mundo destinado a proteger al yaguareté (Panthera onca) y a las comunidades rurales que conviven con esta especie. La medida es pionera a nivel internacional y se implementará en una primera etapa como prueba piloto en el municipio de Comandante Andresito. Esta solución financiera innovadora, desarrollada junto a la aseguradora Río Uruguay Seguros (RUS) y con la participación de organizaciones especializadas en conservación, tiene por objetivo reducir los conflictos entre humanos y fauna silvestre, a través de una herramienta concreta que compensa económicamente a los productores rurales ante depredaciones verificadas y promueve prácticas de convivencia con la fauna nativa. Durante el acto de presentación, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, valoró el trabajo articulado de todos los actores involucrados al destacar que “este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico.” Por su parte, Emilce Errubidarte, Directora General Administrativa del Ministerio del Agro y miembro del equipo coordinador del seguro, manifestó que “este logro es fruto de un enorme trabajo institucional. La articulación entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y las empresas fue clave para hacer realidad una política de tal magnitud”. El lanzamiento se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Misiones, con la participación de autoridades del Ministerio del Agro; Facundo Ringa, Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología; Emanuel Grassi, Director Ejecutivo del Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio);  y el Presidente Ejecutivo de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy. En representación del PNUD participó el Asociado Coordinador de Proyectos de  Seguros Inclusivos, Marcelo Borré, y en nombre de la Cámara de Representantes, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl. Allí se anunció que el seguro será adquirido por el gobierno provincial, sin costo para los productores, y gestionado con peritajes de una ONG experta. En caso de ataques comprobados, se activa una compensación económica inmediata y un plan técnico de acompañamiento para evitar nuevos episodios. Una política que pone en valor nuestra identidad biológica El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Misiones en 1988 y Monumento Nacional Natural en Argentina en el año 2001, siendo un emblema indiscutido de la selva paranaense. Sin embargo, se encuentra en peligro crítico de extinción: se estima que quedan menos de 250 ejemplares en todo el país, y cerca de 90 de ellos viven en Misiones. La principal causa de su desaparición es la caza en represalia, producto de la depredación de ganado en zonas rurales. A pesar de su protección legal, el conflicto con la producción sigue siendo uno de los mayores desafíos para su conservación. “Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, expresó Borré, en representación de María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa de PNUD. La iniciativa busca demostrar que es posible compatibilizar la producción ganadera con la conservación de especies clave, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible, territorializado y con justicia ambiental. Desde 2023, un equipo técnico del Ministerio del Agro viene desarrollando acciones concretas para abordar esta convivencia. Junto al IMiBio y al Ministerio de Ecología, se avanzó en asistencia técnica, instalación de alambrados eléctricos, testeos de luces LED disuasorias, capacitaciones a productores y participación en espacios estratégicos de conservación. Ese trabajo previo sentó las bases para el desarrollo del seguro presentado esta semana. Cómo funciona el seguro El seguro tendrá una primera etapa de implementación en Comandante Andresito. El producto es adquirido por el gobierno provincial e incluye un mecanismo de atención integral: “El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”, explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS. Además, la experiencia será monitoreada para evaluar su expansión a otras provincias argentinas y países de Latinoamérica, como un modelo replicable de articulación público-privada y multilateral para enfrentar los desafíos ambientales del presente. El yaguareté es una especie clave para el equilibrio del ecosistema, ya que regula poblaciones de herbívoros, evita la erosión y garantiza la salud de la selva. Según la Administración de Parques Nacionales, el valor ecosistémico de un solo yaguareté supera los $1.700 millones de pesos, y su desaparición podría comprometer miles de hectáreas de biodiversidad. Misiones vuelve a colocarse a la vanguardia de la conservación en Argentina, demostrando que el desarrollo productivo y la protección ambiental no son caminos opuestos, sino dos caras del mismo proyecto de provincia. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

Argentina abrió un nuevo mercado para carne y menudencias porcinas

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosArgentina abrió el mercado de exportación de carnes y menundencias porcinas a Paraguay, según comunicaron desde el Senasa. El organismo sanitario del país vecino aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por Argentina para acompañar los envíos. Argentina podrá exportar carne y menudencias porcinas a Paraguay, luego de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de ese país aceptara oficialmente el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa para amparar los envíos de esos productos. La apertura de este nuevo mercado es el resultado de las negociaciones realizadas en conjunto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía, el Senasa y la Cancillería argentina ante las autoridades paraguayas. En 2024 el organismo sanitario argentino certificó la exportación de 13.885 toneladas de carnes y menudencias porcinas a distintos destinos del mundo, principalmente a Costa de Marfil, Georgia, China, Hong Kong y Angola.

Leer más

Semana de lluvias y tormentas en Argentina: alta humedad y alerta por fenómenos intensos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosEl clima en Argentina seguirá húmedo e inestable esta semana, con lluvias y tormentas fuertes en varias regiones. Se esperan acumulados significativos y posibilidad de granizo en el centro y norte del país. Se llevó a cabo este fin de semana un cambio de tiempo progresivo en el centro y norte de la Argentina con el avance de un frente frío, el cual no solo hizo descender las temperaturas de forma moderada, sino que también produjo lluvias y tormentas de variada intensidad en varias provincias. El sistema frontal se mantiene este feriado de lunes estacionario en la franja central del país, al tiempo que una perturbación atmosférica se desplaza de oeste a este en altura. Esta combinación de factores promueve que la inestabilidad persista en gran parte del centro y norte del territorio nacional, con abundante nubosidad y precipitaciones que se concentran especialmente en las provincias centrales, Cuyo y el NOA. En las últimas horas las lluvias más relevantes se dieron entre San Luis y Córdoba, con registros muy puntuales que han superado los 50 mm en forma extraoficial. Al mismo tiempo, sobre zonas cordilleranas del norte de Neuquén y del sur de Mendoza las precipitaciones se daban en forma de nieve debido al brusco descenso térmico producido en la región. Esta situación causaba algunos trastornos en la red vial debido a las adversas condiciones meteorológicas producto de la caída de nieve y el fuerte viento que reducían la visibilidad: el paso Internacional Pino Hachado que conecta Neuquén con Chile, por ejemplo, se encontraba cerrado hasta nuevo aviso. Así continuará el tiempo esta semana en Argentina Conforme la perturbación en altura continue su desplazamiento al este, es probable que puedan producirse lluvias de mayor relevancia y tormentas aisladas en la segunda mitad de este lunes sobre el norte de Buenos Aires, Capital Federal, y el centro y sur del Litoral. El viento sudeste continuará aportando mucha humedad en prácticamente toda la mitad norte del país, con temperaturas acotadas. Esto favorecerá cielos muy nublados y la persistencia en forma intermitente de precipitaciones de intensidad débil en otras regiones como Córdoba, Cuyo y el NOA. Pero en particular, a partir de la noche de hoy o madrugada del martes, es probable que comience a desarrollarse una nueva activación de tormentas más intensas en el centro-oeste del país. Nuestro modelo de referencia ECMWF prevé una mayor probabilidad de que esto afecte desde el este de Jujuy y de Salta hacia la zona de Mendoza, cruzando la zona Tucumán, Santiago del Estero y el este de las provincias de Catamarca y La Rioja. En la primera mitad del martes toda esta amplia zona de país, sumando poco a poco a partes de San Luis y Córdoba, será propensa a presentar tormentas fuertes y lluvias generalizadas, con montos de precipitación de 30 a 50 mm en forma localizada y la chance de granizo y/o fuertes ráfagas. Estas áreas de precipitación intentarán avanzar muy lentamente hacia el este del país entre el miércoles y el jueves. El miércoles en particular, la zona de mayor probabilidad de lluvias y tormentas, algunas fuertes, se concentrará sobre el sur de Cuyo, Córdoba, La Pampa, norte de la Patagonia y el oeste de Buenos Aires, en donde podrían replicarse valores de lluvia diario del orden de 50 mm. Hacia el final del miércoles, y especialmente a lo largo del jueves, la mayor probabilidad de precipitaciones continuará en desplazamiento hacia la franja este del país, sobre el este de Buenos Aires, Capital Federal y especialmente las provincias del Litoral, en donde podrían darse algunas tormentas de intensidad. Tiempo cambiante e inestable para cerrar marzo De esta forma, el mes de marzo va cerrando con un patrón de tiempo dinámico y cambiante sobre Argentina, que promueve frecuentes periodos de precipitación en distintas regiones del país, intercalados con breves mejoras temporarias. Actualmente los modelos meteorológicos estiman una ventana de mejoría temporaria más extendida en el centro y norte del país entre el viernes y el sábado que viene. Pero, rápidamente, el tiempo desmejoraría nuevamente el domingo con la llegada de un frente frío bastante intenso a la zona central de la Argentina, que podría dar lugar a un nuevo episodio de fuertes tormentas y un descenso más pronunciado y generalizado de las temperaturas. Fuente: metored

Leer más

El maíz respira profundo: finalmente, la chicharrita casi no hizo ruido en toda la campaña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosSi bien el último informe de la red nacional de monitoreo de este insecto muestra una mayor presencia de la plaga, en el 80% de la superficie sembrada ya no puede hacer daños. La prevención tuvo resultado. La cosecha de maíz 2024/25 ya está encaminada y la campaña está cerrando con una gran noticia para los productores: la chicharrita del maíz, la plaga que causó estragos en el ciclo anterior y que se temía volviera a provocar problemas en el actual, nunca pasó de una leve señal de alerta. En las últimas horas, la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis, el equipo multidisciplinario e interinstitucional que se armó precisamente para prevenir la posibilidad de un nuevo inconveniente grave con este insecto, publicó su 15° informe de la campaña y el panorama no difiere demasiado de lo que ha venido reportando en las últimas ediciones. La presencia de la chicharrita del maíz ha venido incrementándose, pero no en niveles peligrosos y en un momento de la campaña en que el cereal, por su estadio fenológico, ya no corre riesgos de verse afectado por el complejo de enfermedades que transmite este insecto vector. EL PANORAMA DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ “El 15° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una mayor presencia de la plaga, como era de esperarse para la época del año y el cese del control debido a que más del 80% de los maíces ya superaron la etapa de vulnerabilidad al achaparramiento”, señalaron desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), una de las entidades que integran la Red. No obstante, los expertos aconsejan continuar con el monitoreo, no solo para preservar a los maíces sembrados más tardíamente, sino también para seguir generando información relevante para manejar la plaga en las próximas campañas. De manera puntual, el relevamiento alcanzó entre el 24 de febrero y el 13 de marzo a 378 localidades maiceras de la Argentina y “mostró lo previsible: la chicharrita incrementó su presencia en todas las regiones, particularmente en las zonas endémicas del norte del país, como el NOA y el NEA”, ratificó el resumen de Maizar. Pero amplió: “La buena noticia es que más del 80% de los cultivos de maíz ya está a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT), y en algunas localidades del Litoral o las regiones del Centro ya se está cosechando o cerca de hacerlo”. “En general se ve que obviamente aumentaron las poblaciones de chicharritas, por la época estival y porque se dejaron de hacer intervenciones químicas de control. Pero este aumento llegó demasiado tarde, cuando ya los cultivos se encuentran fuera de la etapa de susceptibilidad”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. De todos modos, el experto insistió en que, de cara al futuro, “es importante estudiar qué pasa con la población del vector. Por eso es preciso seguir monitoreando, independientemente de que el cultivo esté protegido: hay que seguir viendo cómo fluctúa en el tiempo la dinámica de esta población, para seguir generando información. Cuanta más información recolectemos, más precisos vamos a ser para la toma de decisiones”, indicó.

Leer más

La tecnología del INTA, al servicio de la cadena productiva del algodón

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 47 segundosFruto de la articulación público-privada, el INTA aporta innovaciones en el manejo del suelo para mejorar su calidad, desarrollos en mejoramiento genético y multiplicación de variedades, desde el campo hasta la industria textil. En el marco de Expoagro, autoridades, especialistas y representantes de las empresas Gensus SA, Halgon SAS, Xima SRL e Italar SRL se reunieron para compartir los avances del trabajo conjunto que potencian la cadena de valor del algodón. En el plot institucional, Pato Pampa presentó prendas elaboradas con el algodón del INTA. En el marco de Expoagro, la megamuestra que se desarrolla hasta el 14 de marzo en San Nicolás, Leandro Zdero –gobernador del Chaco–, Nicolás Bronzovich y Pilu Giraudo –presidente y vicepresidente del INTA, respectivamente–, Ariel Pereda –director nacional del INTA– junto con especialistas y representantes de las empresas Gensus SA, Halgon SAS, Xima SRL e Italar SRL se reunieron para compartir los avances en el trabajo conjunto. Asimismo, la marca de moda de alta costura, Pato Pampa, presentó las prendas con algodón del INTA que ya confecciona. Las empresas Surco Estrecho SRL y Shadai SRL también articulan con el INTA para impulsar la cadena algodonera. Durante el encuentro, que se realizó en el plot del INTA, las autoridades ponderaron el rol del organismo en ciencia y tecnología y señalaron que desde hace unos años vienen trabajando en muchas áreas, como el desarrollo de variedades de algodón resistentes al picudo. Al respecto, Pereda reconoció el lugar del instituto como el obtentor número uno en variedades vegetales del país y subrayó el trabajo que se viene haciendo con Pato Pampa en relación con el pedido específico de tener un algodón de fibra más larga. En este marco, se expusieron las principales características de un nuevo cultivar de algodón Arandú INTA (que está próximo a presentarse) y que fue desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña –Chaco–. Mayor rendimiento, resistente al déficit hídrico y a enfermedades, entre las numerosas ventajas de la nueva variedad que es el resultado de un convenio con la empresa Gensus SA (Chaco). Una innovación que constituye uno de los 38 cultivos en pie que tiene el INTA en su plot en Expoagro. La nueva variedad será presentada en la Fiesta Nacional del Algodón en Sáenz Peña, que se realizará del 9 al 11 de mayo.  Pablo Vaquero, presidente de Gensus SA, recordó el camino recorrido por la única empresa de semillas fiscalizadas de algodón en Argentina y ponderó la articulación con el INTA: “Nos pusimos en contacto con los investigadores del INTA Saénz Peña quienes estaban investigando, desde hacía muchas décadas, el tema de variedades de algodón adaptadas a la realidad argentina”. Y agregó: “Fruto de las distintas reuniones que tuvimos, llegamos a un convenio de articulación público-privada que nos permitió junto al INTA poner en el mercado tres nuevas variedades de algodón Guaraní INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR”. La vinculación estratégica entre el INTA y la empresa Gensus permite exportar variedades de algodón que se destacan por su alto rendimiento de fibra, con calidad acorde a la demanda mundial y excelente sanidad. Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son un sello distintivo que se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional. “Lo particular de estas variedades es que hace 20 años que no se lanzaban variedades de algodón en el mercado, lo cual fue muy revolucionario. También trabajamos con los productores sobre el manejo, porque las nuevas variedades tienen otra estructura de planta, otro ciclo, requieren otro tipo de manejo. Esto nos permitió entre INTA, Gensus y los productores, empezar a trabajar mucho más en equipo”, subrayó Vaquero quien destacó: “Hemos encontrado en la articulación público-privada un mecanismo de sinergia que realmente nos potencia”. A su vez, a partir de un acuerdo público-privado, también, el INTA trabaja junto con Halgon SAS (Chaco) y Pato Pampa (Córdoba) para confeccionar prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usamos fibras de una variedad única en la Argentina desarrollada por el INTA cuyo largo supera los 32 milímetros. Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. Al respecto, Juan José Bertollino, CEO de Pato Pampa, señaló: “Estoy muy feliz por lo que realmente estamos logrando con este proyecto, que lo empezamos hace unos años y que parecía algo inalcanzable. Siempre motivé a la gente del INTA y a los productores de algodón para hacer una buena calidad de algodón y genéticamente está saliendo”, expresó Bertollino y enfatizó: “Hoy, presentar el algodón en un sitio como Expoagro sirve y mucho”. Además, Bertollino destacó el trabajo junto con los técnicos del INTA a quienes definió como “apasionados en lo que hacen”. Mariano González, CEO de Halgón, agradeció la invitación del INTA a participar de Expoagro: “Es muy bueno porque los productores son protagonistas de estos espacios y nos permite poner en evidencia los resultados de las investigaciones público-privadas”.“Hay que darle al INTA el apoyo necesario para que año tras año pueda seguir lanzando variedades, biotecnologías y desarrollos para acompañar al productor”, puntualizó González quien señaló que, en toda la cadena del algodón, se muestra el rol fundamental de los técnicos del INTA. “Hoy, hay mucha más tecnología que hace unos años, el algodón hoy por hoy es uno de los cultivos más rentables del norte en donde intervienen más de 160 personas para lograr una prenda de calidad”, indicó. Por su parte, con Italar SRL y Xima SRL (Chaco) los especialistas del INTA contribuyen al desarrollo de productos para mejorar el suelo en cultivos de algodón. A su vez, se lleva adelante un programa de mejoramiento con productores que evalúa en macroparcelas las futuras variedades. Daniel Kempe, CEO de Italar y Xima, habló sobre la importancia de innovar…

Leer más