El boom de cuatro cultivos revive las ventas de un insumo fundamental para el campo

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 21 segundosEl consumo de fertilizantes se incrementaría un 7% en la campaña agrícola 2025/26 y alcanzaría los 5,1 millones de toneladas, según proyecciones de Fertilizar Asociación civil; el aumento de la producción de maíz, trigo, girasol y la cebada y la baja de precios de los nutrientes impulsan el aumento La nueva campaña agrícola comenzó con señales alentadoras: los perfiles de humedad están bien recargados, los precios de algunos de los fertilizantes bajaron y la relación insumo-producto empieza a mostrar signos claros de recuperación. Después de varios años marcados por la sequía y los altos costos internacionales, el sector vuelve a mostrar dinamismo. En este escenario, Fertilizar Asociación Civil proyecta que el consumo total de fertilizantes podría crecer alrededor del 7% respecto de la campaña anterior, consolidando una tendencia de mejora que comenzó en 2024. No obstante, desde el canal comercial advierten que las compras todavía se mueven con cautela, ya que muchos productores están demorando decisiones a la espera de nuevas bajas en los valores del fósforo y el nitrógeno, una tendencia que también se observa en el mercado internacional. “Estimamos un crecimiento del 7% en el consumo de fertilizantes respecto de la campaña pasada”, señaló María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC. “Es un aumento que abarca todos los cultivos —trigo, maíz, soja, girasol y cebada— y refleja una tendencia de recuperación después de varios años difíciles”, agregó. Según explicó, este crecimiento está principalmente impulsado por el maíz de primera, un cultivo que demanda una alta dosis de nutrientes. “Si bien el incremento se reparte entre todos los cultivos, el mayor impulso viene del maíz. Hay un gran interés este año, porque los perfiles de humedad están muy bien y el contexto de precios también acompaña”, apuntó González Sanjuan. En ese sentido, en las proyecciones de producción la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se estimó que la superficie total de maíz podría alcanzar 9,7 millones de hectáreas, de las cuales 8 millones serían destinadas a grano comercial, frente a 7 millones del ciclo previo. Esto deja un horizonte de 61 millones de toneladas proyectadas, un récord histórico y 22% más que en la campaña anterior. “Esa mayor intención de siembra tiene un correlato directo en la demanda de fertilizantes”, subrayó González Sanjuan. A este contexto se suma que en el mercado de fertilizantes los precios vienen en baja. Entre agosto y septiembre, los productos nitrogenados bajaron cerca de 8% y los fosfatados entre 4 y 5%. “Esa baja, junto con una mayor previsibilidad en el tipo de cambio y la normalización de las importaciones, genera un ambiente más propicio para que el productor planifique sus compras”, explicó González Sanjuan. Aunque el volumen total proyectado —unas 5,1 millones de toneladas— aún se ubica por debajo del récord de 5,6 millones alcanzado en 2021, la tendencia es positiva. “Puede parecer un incremento moderado, pero lo importante es que consolida la recuperación. El año pasado ya habíamos visto un cambio de tendencia, y ahora se profundiza”, dijo. El consumo de fertilizantes había caído a 4,7 millones de toneladas en 2022 y 4,6 millones en 2023, afectado por la suba de precios tras la guerra entre Rusia y Ucrania y la sequía. “Hoy estamos en otra situación: hay humedad, los precios bajaron y el productor tiene más confianza en invertir. Además, hay una convicción agronómica más sólida: cada vez se entiende mejor que la fertilización no es un gasto, sino una inversión para sostener los rendimientos”, agregó. Desde el punto de vista de la oferta, el abastecimiento está garantizado. “No vemos dificultades en la cadena de suministro. Los inconvenientes que hubo en 2022 y 2023 con los embarques ya se resolvieron. La industria está en condiciones de atender la demanda, y el productor que quiera usar fertilizantes los va a encontrar disponibles”, afirmó González Sanjuan. Según aclaró, los datos de oferta los releva la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), entidad que nuclea a las principales empresas del sector. “CIAFA es la que sigue más de cerca el panorama de abastecimiento, y no tenemos reportes de problemas logísticos ni de importación”, detalló. En tanto, Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), advirtió que el repunte de operaciones todavía no se traduce plenamente en un aumento real de ventas. “Lo que estamos viendo es que muchos productores venían retrasados en sus compras. Entonces, cuando salen a comprar ahora, parece que hay más movimiento, pero en realidad son operaciones que se tendrían que haber hecho antes”, dijo. De todos modos, reconoció que hay señales positivas. “Tanto el fósforo como el nitrógeno muestran una curva descendente de precios, y eso mejora las condiciones para el productor. Lo que falta es que se consolide la confianza para acelerar las compras. Si eso ocurre, el mercado puede cerrar el año con un buen nivel de actividad”, concluyó. Según detalló, actualmente lo primero que se está utilizando es el fósforo, y lo que son nitrogenados podría usarse más adelante. “En muchos casos se aplica para recomponer lo que se lavó por las lluvias. Pero en general, todo viene lento, porque el productor está esperando que baje un poco más el fósforo y el nitrógeno, que es lo que también está pasando afuera”, explicó. El directivo advirtió que esta expectativa choca con la realidad de las empresas que ya compraron esos productos para venderlos en el mercado interno. “Ahí se genera una tensión: el productor espera una baja mayor, pero las compañías ya pagaron ese fósforo a precios más altos. Entonces, hay demoras en las decisiones de compra”, analizó. Para Martín Díaz Zorita, consultor, docente e investigador, la mejora en las relaciones de precios y las buenas condiciones hídricas abren una oportunidad para replantear la estrategia de fertilización, pero con una advertencia: los suelos hoy muestran niveles de fertilidad inferiores a los históricos. “En gran parte de la región agrícola, los perfiles hídricos están en condiciones muy favorables para acompañar un crecimiento normal de los cultivos, pero los indicadores de fertilidad de los suelos son más bajos que los de años anteriores. Por eso es clave intensificar los diagnósticos y…

Leer más

Viento, granizo y poca lluvia en el centro y norte chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosEste domingo por la madrugada, en distintas zonas rurales de Tres Isletas, Pampa del Indio, General San Martin y Este de Castelli, sufrieron el paso de una tormenta que llegó con fuertes vientos que derribaron arboles y postes de energía eléctrica, como también voladuras de techos, y afectación a lotes de girasol y sementera baja el granizo. Así quedó este tinglado en La Rinconada (Tres Isletas) con el paso de la fuerte tormenta Al norte de Pampa del Indio, el fuerte viento provocó caída de árboles- También en zona de San Martin, el granizo destruyó sementera baja

Leer más

Semáforo CONINAGRO: mejoró el panorama de las economías regionales, y crecieron las actividades en “verde”

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 56 segundosEl semáforo mensual que elabora la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) para graficar la situación en que se encuentran las economías regionales trajo un poco de esperanza en su última edición, elaborada en base a los datos de agosto. Durante ese mes, “el Semáforo de Economías Regionales mostró 6 actividades en verde, 8 en amarillo y 5 en rojo”, resumió Coninagro. Y agregó: “Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo”. De allí surge un dato muy importante: hacía mucho tiempo que no sucedía que haya más actividades en verde que en rojo. Cabe recordar que, para su elaboración, el semáforo analiza tres componentes: En esta ocasión, las actividades en verde incluyen a las cuatro carnes que ya habían mostrado esta tendencia el mes pasado (bovino, porcinos, aves y ovinos), a las que se sumaron granos y peras y manzanas. “En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de mercado”, aseguró Coninagro. Del otro lado, las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. En este caso, “el principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, mencionó el informe. Y agregó: “En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico”. “Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento”, completó. En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo). Economías regionales: una por una Algodón: Componente de negocio: En agosto, el productor recibió $1.413 por kilo de algodón, lo que significó una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%). Componente productivo: La campaña 2024/25 mostró un incremento del 6% en la superficie sembrada, alcanzando 690.000 hectáreas. Sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%. Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por 126 millones de dólares, un 8% menos que en el período anterior (137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a 102,6 millones de dólares. Arroz: Componente de negocio: En agosto, la tonelada de arroz al productor se pagó $200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el productor recibía $400.000 por tonelada. Componente productivo: La campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%. Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones totalizaron 388 millones de dólares, con un incremento del 260% frente al período anterior. Las importaciones sumaron 5,1 millones de dólares, con una suba del 74%, mientras que el consumo interno creció un 41%. Aves: Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $2.262 por kilo de pollo, mientras que la docena de huevos se ubicó en torno a los $1.877. Estos valores reflejaron una caída promedio del 15 % en el precio mensual. En términos interanuales, la carne de pollo registró un aumento de apenas el 11 %, en tanto que los huevos mostraron una suba del 41,5 % Componente productivo: Se registró un stock de reproductoras pesadas totales de 9.358 cabezas, una suba del 3% en comparación con agosto de 2024, mientras que la producción se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas. Componente de mercado: El consumo per cápita de pollo alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que en el año anterior. En comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar acumularon en los últimos doce meses 98 millones de dólares, una baja del 6%. En paralelo, las importaciones crecieron un 27%, totalizando 41,4 millones de dólares en el mismo período. Bovinos: Componente de negocio: En agosto, el kilogramo promedio de hacienda bovina se pagó $3.239 ($3.028 el novillo y $3.450 el ternero), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, ubicándose por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%). Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 3%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso. Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 50 kg/hab/año en agosto, representando una suba del 2% con respecto al año anterior (49 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.472 millones de dólares, un 42% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 85 millones de dólares, con un fuerte incremento del 163%. Cítricos Dulces: Componente de negocio: En agosto de 2025, los principales cítricos…

Leer más

El Petróleo cotiza, hoy 8 de octubre, $61,93

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosHoy, 8 de octubre de 2025, el precio del petróleo se encuentra en $61,93 por barril. Esta cifra es crucial para el sector agropecuario en Argentina, ya que el costo de los combustibles influye directamente en los gastos de producción y transporte. Con un mercado tan volátil, es fundamental estar al tanto de las fluctuaciones en el precio del petróleo y su impacto en la economía nacional. Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo no solo afecta a las empresas de energía, sino que también tiene un efecto dominó en el sector agropecuario. Algunos de los aspectos más relevantes son: Últimas noticias sobre el petróleo en Argentina En las últimas semanas, hemos visto una serie de cambios en el mercado del petróleo que han llamado la atención de los analistas. Algunos de los puntos más destacados incluyen: Cómo afecta el precio del petróleo al precio de los alimentos El vínculo entre el precio del petróleo y el costo de los alimentos es innegable. Cuando el petróleo sube, los precios de los alimentos también tienden a aumentar. Esto se debe a varios factores: Proyecciones futuras del precio del petróleo Las proyecciones sobre el precio del petróleo son inciertas y dependen de múltiples factores. Algunos analistas sugieren que el precio podría seguir fluctuando debido a: Recomendaciones para el sector agropecuario Ante la volatilidad del precio del petróleo, es crucial que los productores agropecuarios tomen medidas proactivas. Algunas recomendaciones incluyen: En resumen, el precio del petróleo es un factor determinante en el agro argentino. Conocer su cotización y entender su impacto es esencial para tomar decisiones informadas que aseguren la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Mantente atento a las últimas noticias y análisis para estar un paso adelante en este dinámico mercado. Fuente: INFO Campo

Leer más

Con el arroz a la cabeza, los cereales rinden alto en las exportaciones 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosUn informe del Gobierno destaca el fuerte crecimiento de las exportaciones del complejo cerealero conformado por arroz, trigo, maíz, sorgo y cebada. Cuáles son los principales compradores de estos granos y sus subproductos. Las exportaciones de cereales en los primeros ocho meses de 2025 crecieron hasta 38,4 millones de toneladas, y significaron un ingreso de divisas para el país de 8.621 millones de dólares. Así lo señala un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. De acuerdo con el reporte, el principal crecimiento exportador de 2025, entre los complejos cerealeros, lo tiene el arroz, con un repunte del 91%. Por detrás se ubican el trigo, con un 40%; el sorgo, con un 26%; la cebada y otros cereales, con un 3%; y el maíz, con solo 1%. CEREALES: PRODUCTOS Y DESTINOS En tanto, al analizar cada complejo en particular, se destacan especialmente algunos productos. Por ejemplo, en el caso del arroz, los mayores crecimientos se dieron en arroz con cascara no parbolizado, arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado y arroz descascarillado. En el trigo, se destacan los granos y la harina; y en el sorgo, los granos. En cuanto a los destinos que más demandan los cereales argentinos, el top ten es el siguiente: En este contexto, aparecen algunos incrementos sorprendentes como Angola y Bangladesh, con 998% y 444% de crecimiento, respectivamente, principalmente por las ventas de grano de trigo. Del mismo modo, Líbano aumentó 513% sus compras de maíz; y Egipto lo hizo un 156%; mientras que Kenia incremento 89% sus importaciones de maíz y trigo argentinos. MEDIDAS PARA LA EXPORTACIÓN Por otro lado, desde la SAGYP resaltaron que “el crecimiento observado en el comercio exterior es el resultado del trabajo público-privado para potenciar la inserción internacional”. “En este sentido, el Gobierno Nacional acompaña a quienes conforman las cadenas de valor a través de distintas medidas que se adoptaron para facilitar la producción y potenciar las exportaciones”, mencionaron. Entre ellas, enumeraron: “Más exportaciones es sinónimo de un mayor desarrollo territorial, más inversiones, más empleo, más divisas para el país y la presencia de productos argentinos en los mercados del mundo”, cerraron.

Leer más

Biodiesel: mientras a nivel mundial el consumo se duplicó, en Argentina la actividad retrocede.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundosMientras a nivel mundial el consumo de biodiésel se duplicó, en Argentina la actividad retrocede. “Brasil, que comenzó al mismo tiempo que Argentina en esta actividad, hoy tiene un corte del 15%, mientras que, en Estados Unidos, incluso bajo gobiernos críticos del cambio climático, se ha impulsado la producción de biodiésel a base de soja”, dijo a Agroperfiles el consultor y analista Javier Preciado Patiño. “La actividad está paralizada, no hay producción de biodiesel en nuestro país”, dijo enfáticamente ante la consulta de este medio. Estas declaraciones las formuló Preciado Patiño luego de participar en el Senado de la Nación con la comisión de Industria y Comercio, junto a Gustavo Idigoras (CIARA), Víctor Castro (CARBIO), Marcelo Kusziniers (CASFER), Javier Patiño (RIA Consultores), Hilarion Del Olmo y Axel Boerr (CAPBA) además de directivos de Explora, empresa que abastece el mercado interno; representantes de medianas compañías radicadas en Santa Fe. Javier Preciado Patiño participó de esta reunión en el Senado de la Nación, junto con representantes de la industria del biodiésel, donde se expuso la delicada situación que atraviesa este eslabón de la cadena de la soja, actualmente prácticamente paralizado. El encuentro fue convocado por el senador santafesino Marcelo Lewandowski, presidente de la Comisión de Industria y Comercio, quien decidió abrir un espacio informativo para abordar la problemática de los biocombustibles en el actual contexto económico y político. La convocatoria fue considerada relevante, dado que se realizó en medio de las fuertes críticas generadas por la implementación del “dólar soja” y las dudas sobre sus beneficios para el sector exportador. SE DUPLICO EL CONSUMO MUNDIAL Durante las exposiciones, se destacó que mientras a nivel mundial el consumo de biodiésel se duplicó, en Argentina la actividad retrocede. Se recordó que Brasil, que comenzó al mismo tiempo que Argentina en este sector, hoy tiene un corte del 15%, mientras que, en Estados Unidos, incluso bajo gobiernos críticos del cambio climático, se ha impulsado la producción de biodiésel a base de soja. En contraste, en Argentina el corte se mantiene en apenas 7,5%, con un precio fijado por la Secretaría de Energía que, además de actualizarse con demoras, se encuentra por debajo del costo de producción. Según lo planteado, si el costo real de producir biodiésel fuera de 120, los valores oficiales establecidos son inferiores, generando un fuerte desequilibrio económico para las plantas. A esto se suma la distorsión provocada por el “dólar soja”, que llevó a que varias empresas permanezcan cerradas desde hace meses, profundizando la crisis del sector. ¿QUE MEDIDAS TOMAR? Consultado por Agroperfiles sobre qué medidas deberían tomarse para revertir la situación del biodiésel en el país, Javier Preciado Patiño sostuvo que la respuesta es clara y depende de una decisión política. Explicó que el Congreso debería aprobar un corte obligatorio del 15% y que el Poder Ejecutivo tendría que implementarlo de manera inmediata y consciente, sin demoras. De acuerdo con lo expuesto en la reunión en el Senado, un corte de esa magnitud implicaría un impacto mínimo en el precio del diésel (equivalente a unos 45 pesos por litro), “menos que el valor de un caramelo”, pero generaría un fuerte movimiento en la industria, otorgando mayor competitividad a toda la cadena de la soja, incluyendo a las extrusoras distribuidas en el interior productivo. FALTA VOLUNTAD POLITICA Sin embargo, Preciado Patiño cuestionó la falta de voluntad de gran parte de la dirigencia política para avanzar en ese sentido. Señaló que, hasta el momento, solo los gobiernos de Córdoba y Santa Fe han expresado con claridad la necesidad de aumentar el corte, recordando que incluso la senadora Alejandra Vigo presentó un proyecto en el Congreso con ese objetivo. El dirigente también criticó la contradicción de los distintos gobiernos nacionales, que recurren al sector agroindustrial como la principal fuente de divisas, pero luego no impulsan medidas concretas que mejoren su competitividad en el escenario global. “Ese doble estándar, esa falta de visión de largo plazo en beneficio del bien común, es difícil de entender”, expresó, calificando como “triste” la ausencia de una política sostenida que valore el aporte del agro y sus industrias asociadas.

Leer más

Las cerealeras se defienden: afirman que hubo récord de ventas por parte de productores y acopios

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundosSegún el Centro de Exportadores de Cereales, unos 11 millones de toneladas de granos, que significan U$S 3.500 millones “que llegarán en estos días a los vendedores”. La Bolsa de Rosario confirmó que hubo récord de operaciones. Luego de las fuertes críticas que han recibido en las últimas horas, acusadas de haberse quedado con el beneficio de poder liquidar divisas sin pagar retenciones y no trasladar ese beneficio a los productores, las grandes empresas agroexportadoras salieron a defenderse. El Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidad que junto a la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) nuclea a las gigantescas compañías que lideran las exportaciones agroindustriales argentinas y que anotaron grandes volúmenes de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en los últimos días, emitió un comunicado en el que deslizó que, lejos de lo que se plantea desde el campo, hubo productores, acopios y cooperativas que sí pudieron aprovechar las “retenciones cero”. “El régimen especial del Decreto 682 generó un ritmo vertiginoso de ventas de granos a las empresas agroexportadoras, en un rango aproximado de 11 millones de toneladas, según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales, transformándose en un récord histórico en tan pocos días de ventas”, señaló el CEC. Esto significa que “más de 3.500 millones de dólares llegarán en estos días a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas”, agregó. En este marco, dijo que las empresas agroexportadoras están ultimando los procesos frente al Banco Central y ARCA para lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y, posteriormente, “seguir trabajando en el mercado de granos para cumplir todos los contratos de exportación como habitualmente se hace”. LOS NÚMEROS DE LA SEMANA En este marco, el informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario reconoció en uno de sus artículo que “se cerró una semana inusual en el mercado de granos”, donde entre otras cosas se alcanzó un récord diario de operaciones en plataforma Siogranos. Según información oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), durante la vigencia del programa se efectivizaron ventas al exterior por 19,6 millones de toneladas, valuadas en poco más de 7.012,6 millones de dólares. De este total, 71% del volumen y 80% del valor correspondió a productos del complejo soja. Del total de toneladas vendidas de poroto de soja en estas jornadas, un tercio corresponde a mercadería de la próxima cosecha (a embarcar a partir de abril del año próximo), en tanto que la mitad (2,5 Mt) tiene como fecha de inicio de embarque noviembre de este año. Además, 762.000 toneladas están declaradas para despachar entre lo que resta de septiembre y octubre del año en curso. Por el lado de derivados, el 16% corresponde a mercadería de la próxima campaña (1,1 millones de toneladas de harina y 318.000 toneladas de aceite de soja), en tanto que el 84% corresponde a mercadería de la campaña actual. En particular, 45% se embarcaría a partir de octubre o noviembre; ello es, 3,4 Mt de harina de soja y cerca de medio millón de toneladas de aceite. Así, en el mercado local, el volumen de compraventas y fijaciones de la semana tocaron un máximo histórico y dispararon los precios ofertados por soja del viernes al lunes. En efecto, la pizarra por soja pasó de promediar U$S 300 la tonelada durante la última semana a sobrepasar los U$S 360 en la jornada del lunes, para ajustar el miércoles a US$ 347/t. Mientras tanto, el tipo de cambio de referencia para las liquidaciones de compra de granos, el Banco Nación divisa comprador, cayó un 9% entre el viernes de la semana pasada y el miércoles, pasando de AR$ 1.466/US$ a AR$ 1.328,5/US$ el día 24 de septiembre. “Es importante notar que el complejo sojero resulta el más impactado por el decreto 682/2025, dado que es la primera vez que el principal producto de exportación argentino, la harina de soja, queda exenta del pago de derechos de exportación desde marzo de 2002″, remarcó la BCR. Por otra parte, el análisis consideró que no debe perderse de vista la película general de la geopolítica mundial donde China se encuentra en la búsqueda de originar poroto de soja de orígenes alternativos a Estados Unidos, a la vez que los problemas productivos en países competidores aumentaron la dependencia internacional en el aceite vegetal que ofrece Argentina. Así, el complejo sojero fue sin dudas la estrella de la semana. Considerando el total de granos negociados en el mercado local, entre el lunes y el jueves se le puso precio en el mercado físico de granos a 5,6 Mt, sumando ventas con precio en firme, y fijaciones de precio para contratos hechos con anterioridad (sin incluir, por lo tanto, ventas nuevas pendientes de fijación). El miércoles, además, se registra el récord histórico de pricing diario, con más de 2 Mt operadas en un solo día. Del total operado durante estas cuatro jornadas, el 76% fueron de soja.

Leer más

Corrientes es la provincia con la tasa de empleo público más baja del NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosDe acuerdo a un informe de Argendata, el portal de datos de la organización Fundar, elaborado a partir de los datos del Censo 2022, que mide la estructura laboral de Argentina, la provincia de Corrientes emerge como un caso ejemplar, ubicándose en el fondo de la tabla, muy por debajo de la media nacional en empleo público y con números mayores en empleo privado registrado. Dicho estudio, que analizó la cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes, muestra que la provincia de Corrientes registra 41,1 estatales por cada mil habitantes, número que la deja muy debajo de la media nacional, que es de 69,78 empleados por mil de habitantes. En el extremo superior de la tabla aparecen varias provincias patagónicas y del Noroeste: Santa Cruz lidera con 117,7 cada mil habitantes, seguida por La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). Todas ellas, junto con La Pampa, están entre las menos pobladas del país. Por su parte, en el otro extremo, las provincias con menor proporción de empleados públicos son Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7), que a la vez son las tres más pobladas. Después de estas tres, si se toma la tabla de abajo hacia arriba, aparece Corrientes con un 41,1, pero con una densidad poblacional tres veces menos que Santa Fe y Córdoba. Cabe señalar  que la radiografía del empleo estatal se compone de cuatro grandes sectores: administración pública, seguridad, educación y salud. El informe de Argendata resalta que esta tendencia no es una casualidad. En las jurisdicciones con una mayor proporción de empleo estatal, la categoría de administración pública y seguridad suele ser la más relevante dentro de la estructura laboral, a diferencia de las provincias más pobladas, donde la educación y la salud ganan un mayor protagonismo. Varias provincias patagónicas y del Noroeste ponen de manifiesto el rol del Estado como un empleador clave en economías regionales, que, en muchos casos, tienen un sector privado menos desarrollado. Un fenómeno que, según los especialistas, refleja no solo una decisión política, sino una respuesta a la propia dinámica socioeconómica de cada región. Empleo privado A nivel regional, analizando las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), se observa que, en términos absolutos, Misiones es la provincia con mayor cantidad de asalariados registrados en el sector privado, contando con 99.026 individuos, seguido por Corrientes (79.414), Chaco (73.046) y, por último, Formosa (22.234). En la relación empleo público vs. empleo privado, Corrientes logró sostener y hacer crecer el empleo privado, superando al público. El impulso de las industrias y el comercio tuvo un rol clave en este cambio de matriz que se dio en la provincia. En otro tiempo, siempre el empleo público superaba al privado. La instalación de la red de parques industriales en varios municipios del interior y el impulso del puerto de Ituzaingó, más la reactivación del que está en la capital, le dan mayor dimensión a esa transformación que hay en la provincia. Queda en claro que la gestión del gobernador Gustavo Valdés priorizó el impulso de los sectores privados y mantuvo controlado el ingreso al sector público como una premisa para sostener el equilibrio fiscal. Fuente: DIP

Leer más

Desesperado por dólares, el Gobierno anuncia «retenciones cero» hasta el 31 de octubre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl «plan llegar» de Milei y compañía En un tuit, el vocero presidencial informó que la medida rige para todas las exportaciones de granos y explicitó que busca «generar mayor oferta de dólares». Milei viaja a Estados Unidos para rogar por un préstamo. En medio de la crisis económica y la disparada del dólar, el vocero presidencial Manuel Adorni salió a anunciar a través de su cuenta de X una rebaja provisoria a cero de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. La medida alcanza a todos los cereales y las oleaginosas y se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre. Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero. Adorni dijo que hasta el 31 de octubre habrá «retenciones cero para todos los granos» y admitió que la intención es «generar mayor oferta de dólares». El portavoz justificó la medida en supuestas acciones para «generar incertidumbre» y «boicotear el programa de gobierno». Las adjudicó a la «vieja política». ¿Hay dólares para todos? La semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a intentar una defensa del sistema de bandas cambiarias y aseguró que había «dólares suficientes para todos». «Vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda cambiaria», prometió desde un canal de streaming libertario.  Sin embargo, el Gobierno parece desesperado por sumar dólares para contener la demanda de la divisa y ahora apunta a los granos no liquidados por los productores. La liquidación de exportaciones agrarias tuvo un pico en junio, último mes de una rebaja temporal de las retenciones dispuesta por el Gobierno, pero cayó fuertemente en julio y agosto.  Según estimaciones del sector, el stock disponible en granos tiene un valor aproximado de US$10.000 millones Milei y Caputo buscan dólares Las divisas que ingresan por los granos son clave para el plan de Javier Milei y Luis Caputo de mantener el dólar por debajo del techo de la banda cambiaria al menos hasta las elecciones del 26 de octubre. Esta semana fue una de las más complicadas para el Gobierno. El viernes el Banco Central salió a vender 678 millones de dólares de las reservas internacionales para evitar la devaluación del dólar mayorista. Fue la intervención diaria más importante de los últimos 6 años.  Ya había tenido que salir a operar el miércoles y el jueves, con el dólar en el techo de la banda. Las ventas de las tres ruedas finales de la semana sumaron más de 1100 millones de dólares. En ese contexto, el mandatario viaja este lunes a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y conseguir un crédito del Tesoro estadounidense que le permita robustecer las reservas y seguir con su plan. Versiones periodísticas hablaban de un préstamo de 30 mil millones de dólares, pero el secretario de finanzas, Pablo Quirno, lo desmintió. Milei y Caputo también tienen previsto reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Fuente: Página12

Leer más