Entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 8 segundosEs un récord de ventas al exterior de la agroindustria para el primer semestre, según el informe hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario.Dicho trabajo señala que entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, récord para un 1er semestre. Por la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro quedó en US$ 18.101 M, el tercero más alto en la historia. Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas.Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en Argentina que incentivó las ventas anticipadas. Se superó a otros periódos De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales. Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente. El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos. Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo. ¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro y qué puede pasar hacia adelante? En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”. Mas de 18 mil millones de dólares ingresaron Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima de promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, sólo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord. Por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro. Más de 23 millones de toneladas declaradas En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes; y por el mencionado margen de 15 días para liquidar las divisas, se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del corriente mes. Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre. ¿Cuánto grano queda disponible para vender? Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo. En el caso…

Leer más

La tensión en Medio Oriente sacude al petróleo y empuja los combustibles: cuáles son los precios de la nafta y el gasoil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLa escalada bélica en Medio Oriente provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. El conflicto en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales. La escalada bélica entre Irán e Israel provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. En especial, en sectores clave como el agro, donde el gasoil es insumo crítico para la logística y la producción. Las petroleras Shell y Puma aplicaron un aumento del 5% en los precios de sus combustibles en distintas regiones del país. En Córdoba, por ejemplo, el canal local Canal 12 confirmó que ambas compañías ya actualizaron sus pizarras. La excepción fue YPF, que decidió mantener sus valores e incluso lanzó un plan de venta con descuentos durante la madrugada, en función de la demanda. El detonante geopolítico fue la aprobación en el parlamento iraní del cierre del estrecho de Ormuz, paso estratégico por donde circula aproximadamente el 20% del crudo mundial. Si se concreta el bloqueo, el precio del barril podría dispararse de los actuales u$s70 a cerca de u$s120, un escenario crítico para economías dependientes del petróleo importado. Precio de la nafta En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el ajuste del 5%, los nuevos valores quedaron así: El precio internacional del crudo también mostró movimientos. El Brent, referencia clave para el mercado argentino, subió más del 20% desde comienzos de junio, al pasar de u$s63 a u$s77 por barril. El viernes último registró una leve baja del 2,3%, cerrando en u$s77,01, pero acumuló una suba semanal del 3,6%. El crudo estadounidense también bajó un 0,28% y quedó en u$s74,93, aunque con una suba semanal del 2,7%, según datos de Reuters.

Leer más

EXCELENCIA! Investigador de la UNNE expuso en Málaga trabajo sobre hongos que la OMS considera de alta mortalidad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl doctor Gustavo Giusiano expuso ante especialistas europeos los desafíos para diagnosticar infecciones por Histoplasma, Coccidioides y Paracoccidioides, patógenos que se confunden frecuentemente con tuberculosis y provocan retrasos fatales en el tratamiento. El doctor Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la UNNE, participó como expositor en la Mesa Redonda Internacional » Around the globe » durante el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), celebrado días atrás en Málaga, España. La mesa redonda fue organizada por la Asociación Latinoamericana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (ALEIMC), donde el investigador y docente de la UNNE presentó una ponencia titulada «Micosis sistémicas endémicas. Su desafío diagnóstico y creciente expansión». Durante su exposición, el doctor Giusiano destacó que las micosis sistémicas endémicas (MSE) son causadas por hongos patógenos primarios que habitan nichos ecológicos específicos, restringidos a ambientes y áreas geográficas particulares. Debido a la falta de estrategias de prevención, la limitada disponibilidad de métodos de diagnóstico y tratamientos, hongos endémicos como Histoplasma , Coccidioides y Paracoccidioides fueron incluidos en la lista de patógenos fúngicos prioritarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022. El investigador explicó que estos hongos causan infecciones sistémicas de mal pronóstico. Mientras que Coccidioides y Paracoccidioides habitan en las Américas, Histoplasma se ha considerado actualmente un hongo global debido a su naturaleza oportunista en pacientes con VIH/SIDA, receptores de trasplantes de órganos y personas bajo terapia inmunosupresora. La adquisición del hongo se produce por inhalación de su fase ambiental. Según detalló el doctor Giusiano, la mayoría de los hospedadores sanos desarrollan una infección asintomática o síntomas pulmonares benignos y transitorios, aunque puede producirse enfermedad pulmonar aguda similar a una neumonía de la comunidad. El diagnóstico representa uno de los principales desafíos clínicos. El espectro de manifestaciones clínicas se superpone con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas, siendo la tuberculosis el diagnóstico diferencial más frecuente, incluso con casos de coinfección. Los síntomas típicos como fiebre, tos, disnea, sudores nocturnos, mialgia, artralgia y dolor de cabeza se presentan en aproximadamente el 40% de los infectados y pueden ser indistinguibles de otras infecciones respiratorias. “Las imágenes radiológicas también presentan dificultades, ya que pueden confundirse con infecciones fúngicas no endémicas, tuberculosis, cánceres primarios de pulmón y sarcoidosis, entre otras patologías. Esta complejidad diagnóstica resulta en baja sospecha clínica, diagnósticos erróneos o tardíos y retrasos en la administración del tratamiento adecuado, lo que se traduce en alta mortalidad o incapacidad laboral en muchos casos”. Enfermedades del viajero Un aspecto relevante que destacó el doctor Giusiano es que estas micosis son consideradas actualmente «enfermedades importadas», no solo del viajero sino también del inmigrante. El período de latencia de estas enfermedades y el aumento de los movimientos migratorios han incrementado su ocurrencia fuera de las áreas endémicas. «El hongo no cambia su nicho ecológico; el individuo porta el hongo de la zona endémica y luego, dados ciertos factores predisponentes, desarrolla la enfermedad», explicó el especialista. En este contexto, enfatizó que el mundo ha evolucionado, la población ha crecido y el movimiento poblacional es profuso, por lo que es necesario estar preparados para pensar en estos patógenos y poder detectarlos en el laboratorio. Esta participación de un investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE en el congreso español es un reconocimiento internacional a la experiencia local en el campo de la micología médica y la importancia de compartir conocimientos sobre estas enfermedades.

Leer más

Desde Filadelfia, Paraguay: una mirada al modelo productivo del Chaco paraguayo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundosEl ingeniero agrónomo y asesor privado Martín Gonzalo Canteros, compartió con Agroperfiles su experiencia en la región chaqueña del Paraguay, donde la producción agropecuaria crece con fuerza, sostenida por el cooperativismo, la captación de agua y una cultura productivista que contrasta con la realidad argentina. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON EL NORTE ARGENTINO. Canteros, brindó un detallado panorama de la realidad agroproductiva del Chaco paraguayo. “Esta es la misma región chaqueña dijo, compartimos cultivos con el Chaco y Santiago del Estero: soja, maíz, sorgo, maní y especialmente sésamo, que se hace todos los años”. Para la campaña de invierno, destacó la presencia del cártamo y el trigo, con el objetivo de mantener cobertura en los suelos. “El cártamo es un cultivo que se hace siempre que hay humedad en el terreno, y ahora hay de sobra”, remarcó. UNA CAMPAÑA COMPLICADA, PERO CON RECUPERACIÓN. Tal como ocurrió en el norte argentino, los primeros meses del año fueron difíciles: “Enero y febrero fueron muy duros; después de fines de febrero empezó a llover. Los lotes que sobrevivieron están bien, pero muchos se perdieron”. EL VALOR ESTRATÉGICO DE LA CAPTACIÓN DE AGUA. Uno de los aspectos más destacados por Canteros es la cultura de captación de agua en la región. “El invierno acá tampoco llueve. Tener un sistema de captación de agua es una condición de vida: sin agua, nadie vive, y sin captación, nadie vive del campo”, aseguró. Las grandes industrias, como frigoríficos y lácteas, tienen sistemas propios de almacenamiento de agua. “Son inversiones grandes, pero necesarias”, señaló. INFRAESTRUCTURA: ESTADO Y COOPERATIVAS, CON ROLES DIFERENCIADOS. El Estado paraguayo ha avanzado con obras importantes, como el acueducto que lleva agua desde el río Paraguay y la Ruta Bioceánica, que si bien presenta demoras, está en marcha. Sin embargo, los caminos rurales están a cargo de tres grandes cooperativas que trabajan en conjunto. “Lo que manejan las cooperativas está excelente; lo del Estado, depende de cuándo pasa la máquina”, comentó. COOPERATIVISMO, RELIGIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO. Uno de los pilares del modelo paraguayo es el cooperativismo, enraizado desde los inicios de las colonias menonitas. “Llevan 90 años unidos y la religión también es un factor de cohesión muy fuerte”, explicó. Las cooperativas no solo han crecido, sino que invierten constantemente y suman cada vez más socios. Un dato relevante: las tres cooperativas principales son socias en un centro común de acopio de granos, y también hay una desmotadora nueva, de gran tamaño. UN ENTORNO QUE ATRAE INVERSIONES Y ESTIMULA EL CRECIMIENTO INMOBILIARIO. El desarrollo agropecuario viene acompañado de un crecimiento en el sector inmobiliario. “Cuando la agricultura comienza a moverse, se elevan los precios de los campos. Los alquileres todavía no son altos, pero todo se va acomodando”, analizó Canteros. A diferencia de otras regiones donde el sistema de arrendamiento explotó rápidamente, aquí el proceso es más lento. “Un año es muy bueno, el otro muy malo. El día que se estabilice la producción, va a cambiar todo”, sostuvo. CULTURA PRODUCTIVISTA Y UNA POLÍTICA AUSENTE, PERO NO OBSTRUCTIVA. Consultado sobre la relación entre productores y política, Canteros trazó un contraste con la realidad argentina: “Acá no se habla de política. La gente se junta a tomar un café o un asado y se habla de producción, de créditos, de sistemas de riego. Nadie se queja de los políticos ni espera nada de ellos”. “No es que te dan algo, pero tampoco te piden, agregó. Te dejan trabajar. No hay impuestos asfixiantes, ni trabas burocráticas. Todos pagan lo que deben, pero no hay un discurso permanente contra el Estado”. UN MODELO QUE CRECE A SU RITMO. Finalmente, Canteros destacó que si bien el clima sigue siendo un desafío con veranos calurosos e inviernos ultra secos, el potencial de crecimiento es enorme. “A más años de agricultura, más estabilidad en los suelos y en los sistemas de producción”, concluyó.

Leer más

En medio de la “guerra” comercial, las exportaciones de carne son récord a EEUU, pero caen a China

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 27 segundosCon un nuevo escenario comercial global impuesto por el conflicto entre Estados Unidos y China, el complejo exportador de carnes y cueros argentino cambia la mirada y se ubica en un lugar estratégico en el que suma expectativas. En función de analizar el desempeño exportador de Argentina en el complejo de carne y cueros bovinos, es fundamental confluir en el contexto internacional y el creciente ruido que se generó en los mercados a partir del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Es que a partir de los anuncios de suba de aranceles realizados por el presidente norteamericano Donald Trump, los especialistas del mercado internacional ponen su mirada con especial énfasis en los roles que toman ambos países en los despachos argentinos de este complejo. Un caso es el de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que elaboró un informe específico al respecto, porque considera que resulta relevante conocer qué tipo de productos exporta la Argentina dentro del complejo de carne y cueros bovinos. Por ese motivo, tomó como referencia el porcentaje sobre el valor FOB exportado de cada producto en el año 2024. Y luego profundizó en un análisis que revela datos clave en medio de la disputa entre los dos gigantes de la economía mundial: mientras los envíos de carne a Estados Unidos están siendo récord, los despachos a China, principal socio de los frigoríficos nacionales, vienen cayendo fuerte.  LAS EXPORTACIONES DE CARNE DE ARGENTINA “En 2024, las exportaciones del complejo totalizaron US$ 3.672 millones, consolidando al complejo Carnes y cueros bovinos como el sexto complejo exportador más importante del país. De este importe, el 81% es explicado por exportaciones de carne en diversos formatos”, menciona el análisis elaborado por los especialistas Guido D’Angelo, Franco Ramseyer y Emilce Terré. Según el informe, el producto que alcanzó un mayor valor exportado fue la carne bovina deshuesada y congelada, la cual representó el 48% del total, alcanzando US$ 1.798 M. En segundo lugar, se ubicó la carne deshuesada fresca o refrigerada, cubriendo el 25% del total con un monto de US$ 937 M. A continuación, se encontraron las exportaciones de cueros y productos vacunos que, con un valor de US$ 383 M representaron el 10,2%. Los productos que siguieron en orden de importancia fueron la carne congelada sin deshuesar (7,6%), las harinas, polvos, pellets de carne y despojos (3,1%), el sebo bovino (2,2%), otras partes de bovinos y carnes frescas sin deshuesar (2,0%), las preparaciones, conservas y embutidos (1,6%) y, por último, los artículos de cuero (0,4%), que incluyen bolsos, calzados, accesorios, artículos de talabartería, entre otros. LA CARNE, CON UN CAMBIO DE DESTINOS En cuanto a los destinos de las exportaciones, se observa que el primer puesto del año 2024 lo ocupó China, que acaparó el 49,1% de los despachos, excluyendo desde ya el secreto estadístico. En segundo lugar, se encontró Israel con el 7,8% y, en tercer puesto, se ubicó Estados Unidos, responsable del 7,5% de las divisas que ingresan a Argentina por exportaciones del complejo carne y cueros bovinos. Este tercer puesto del podio es un dato para tener en cuenta en medio de las crecientes tensiones comerciales entre los Estados Unidos y el resto de los países. Un cierre de este mercado implicaría una pérdida de alrededor de US$ 260 millones para Argentina en materia de exportaciones de productos bovinos, tomando los datos de exportaciones de 2024. Actualmente, Argentina cuenta con una cuota de 20.000 toneladas de cortes vacunos sin hueso, tanto frescos como congelados, para exportar a Estados Unidos con un arancel preferencial de apenas 40 US$ por tonelada (aproximadamente equivaldría al 0,5%, en relación con el precio promedio al que se exportó en 2024). Por fuera de la cuota se paga un 26,4% de aranceles. Consecuentemente, sería positivo poder mantener o incluso ampliar esta cuota con preferencia arancelaria, y muy perjudicial una reducción o quita de la misma. EL RUMBO NORTEAMERICANO Haciendo un poco de historia, las exportaciones del complejo carnes y cueros bovinos alcanzaron en el año 2006 un valor cercano a los US$ 286 millones. En aquel entonces no se exportaba carne vacuna a Estados Unidos, sino que las exportaciones eran principalmente de cuero y de preparaciones, conservas y despojos. Desde esa fecha, los despachos disminuyeron progresivamente en la década siguiente, a partir de la introducción de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), de limitaciones al comercio exterior a partir de la introducción de cupos -lo que tuvo un efecto perjudicial sobre toda la cadena ganadera- y, en el caso particular del cuero, influyó también la caída de la demanda tras la crisis de las subprime en 2008. “La caída de exportaciones a Estados Unidos encontró su piso en 2019, cuando el valor registró los US$ 46 millones. Desde 2019, sin embargo, Argentina volvió a exportar carne a Estados Unidos luego de 17 años de haber tenido el acceso cerrado en ese mercado”, dicen los analistas. Esto fue posible gracias a que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) consideró que nuestra carne tenía un nivel apropiado de protección sanitaria, lo que posibilitó que el valor de las exportaciones volviese a un sendero creciente, hasta alcanzar los US$ 262 millones en 2024, un máximo de 18 años. En cuanto a su participación en el total de exportaciones, Estados Unidos había perdido terreno entre 2002 y 2019, pasando del 22% al 1%, como resultado del menor volumen despachado de cueros bovinos y de la pérdida de participación relativa frente a otros destinos, con predominancia de China, cuyas compras de nuestros productos del complejo carne y cueros crecieron enormemente durante el mismo período. Con la reapertura de las exportaciones de carne bovina, la importancia de Estados Unidos aumentó en los últimos años, hasta alcanzar un 7,5% del total exportado en carnes y cueros en 2024. LAS EXPORTACIONES DE CARNE EN 2025 Ahora, los datos al primer trimestre consolidan esta tendencia: el valor exportado por Argentina en el complejo de carne y cueros bovinos suma US$ 883 millones, un 3,7% por debajo del mismo período del año previo, pero un 2,1% por encima del promedio de los últimos cinco años. De este total, el 12% tiene como destino a Estados…

Leer más