Otro de los temas en la participación exitosa del INTA Corrientes en EXPO PALERMO

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundosLa cría de búfalo como alternativa productiva. Irina Martínez –investigadora del INTA Corrientes– presentó las principales características productivas del búfalo en la provincia de Corrientes. Esta charla se realizó en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio. La producción de búfalo en la Argentina se realiza hace más de 30 años y actualmente la población de esta especie se concentra en las provincias de Corrientes con el 45 %, Formosa con el 21 % y Chaco con el 15 %. De 1993, con una base de 4.000 cabezas de ganado, se llegó a las 190.260 cabezas en 2024. La cría de este tipo de ganado tuvo un crecimiento del 54 %, en los 10 últimos años.   Irina Martínez –investigadora del INTA Corrientes– destacó que “el crecimiento exponencial de la producción de ganado bubalino se debe a varios factores, principalmente a la adaptación de las condiciones climáticas de la región, la posibilidad de hacer cría, recría e invernada y tener animales doble propósito (carne y leche). Otra cualidad es la rusticidad del animal y los bajos costos sanitarios. Y dio como ejemplo que, al tener un cuero más grueso que el de las vacas y por su hábitat, es una especie más resistente a tener garrapatas.  Los indicadores productivos de la especie en Corrientes son factores muy importantes en la producción, ya que hablamos de %de preñez del 80 al 90%, destete con 230kg a los 10 meses, terminación del búfalo gordo a los 2 años con 500kg, producción de 1 becerro por año, longevidad de 18 años en promedio, entre otras muchas cualidades productivas con bajos recursos forrajeros. A su vez, la investigadora puntualizó que “en los ambientes donde el ganado vacuno produce de forma deficiente, el búfalo puede aprovechar los recursos forrajeros de baja calidad”, y añadió que “el ambiente natural del búfalo son las zonas anegadas con aguadas y barro, donde incluso puede regular su temperatura en un clima de hasta 50 grados, en donde en ganado vacuno sufriría estrés térmico”.   Desde el INTA Corrientes se llevan adelante diferentes estrategias de trabajo para generar datos productivos locales, estos facilitan el trabajo con universidades e instituciones para la transferencia de conocimientos y tecnologías con el fin de que el productor tenga a mano herramientas productivas.   En Corrientes hay cerca de 1.000.000 de hectáreas para la producción de búfalo que pueden albergar más de 497.588 cabezas bubalinas, y esto se debe, entre otras cosas, a la rentabilidad de engorde. Tienen un 8 a un 12 % anual de crecimiento con respecto al ganado vacuno.    Por ello, la estrategia de trabajo del INTA con las agencias de extensión rural en conjunto con los productores para transferir conocimientos sobre la especie y la producción permite desarrollar trabajos de investigación.   “Sin el trabajo de los productores y cada agencia del INTA en el territorio no se tendría información sobre la carne y la leche de búfalo, sobre sanidad, sobre el sistema de forraje y qué carga animal se le tiene que dar al búfalo, para conseguir las tecnologías necesarias para su producción”, concluyó Martínez.  Esta charla se presentó en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio.  

Leer más

Participación exitosa del INTA Corrientes en EXPO PALERMO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosPresentan una plataforma para el análisis espacial de parcelas ganaderas. Se trata de un sistema que permite consultar directamente la superficie útil de cualquier campo ganadero de la provincia de Corrientes. Esta charla se expuso en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio. En el marco de la Expo Rural, Ditmar Kurtz –especialista del grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes–, Silvina Esparza –directora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Corrientes– y Ruth Perucca –responsable del convenio con la Subsecretaría de Sistema de Tecnología e Información (SUSTI) de Corrientes– presentaron el Sistema de Análisis Espacial de Parcelas Ganaderas para Corrientes – SAEPGa–, una herramienta que permite consultar directamente la superficie útil de los campos ganaderos. De esta presentación participaron Juan Cruz Molina Hafford –presidente del INTA –, María Beatríz Pilu Giraudo –vicepresidente del INTA –, Claudio Anselmo –ministro de Producción de Corrientes–, Ignacio Méndez –director de la Sociedad Rural Argentina– y José Francisco Rafart Anton –director del Centro Regional Corrientes–.   Ditmar Kurtz destacó que “desde el INTA lo que buscamos con esta herramienta es hacer un aporte a la eficiencia de la producción ganadera, se propone estratégicamente que se pueda referir a la producción de una unidad de área calculada y que esté al alcance de todos los productores, dado que, al saber el registro catastral, cualquier productor puede entrar a consultar ese dato y calcular su carga real”.  El Sistema de Análisis Espacial de Parcelas Ganaderas para Corrientes –SAEPGa– está basado en trabajos científicos y técnicos que se realizan desde 2010, el equipo de investigación del INTA desarrolló un sistema que permite consultar directamente la superficie útil de cualquier campo ganadero en la provincia de Corrientes. Este consiste en una herramienta de planificación estratégica para los productores ganaderos de la provincia, es también un paso adelante en la integración de tecnología y datos geoespaciales para mejorar la productividad en el sector agropecuario. En base al trabajo del INTA, la SUSTI propuso el armado de la plataforma online.  Al comienzo de la exposición, Kurtz explicó que “esta tecnología busca achicar las brechas tecnológicas en una región donde la ganadería tiene una influencia muy grande. El 52 % de la provincia tiene pastizales donde se hace ganadería con miles de productores, y los que más acceden al cálculo de la superficie real de los campos son los grandes, en cambio los más chicos no manejan un sistema de información, no todos pueden determinar con precisión la superficie de humedales, de agua, bosques nativos, bosques cultivados.”  “Entonces esta plataforma al disponer sencillamente de un campo real ayuda a descontar las áreas de desperdicio, que son áreas donde el ganado no accede al recurso forrajero”, agregó el especialista.  Esta tecnología se encuentra disponible solo para la provincia de Corrientes, “pero con la información de base, se puede aplicar a otras provincias con un perfil productivo ganadero similar al de Corrientes, también la idea a futuro es incorporarle otras cosas, hacerlo más accesible”, señaló Kurtz.  El especialista del INTA realizó una demostración para conocer el funcionamiento del sistema:  cómo se identifican los campos, cómo se muestra la superficie real y cómo después cargando solamente las cabezas de ganado, se calcula la carga ganadera real en Equivalente a Vaca (E.V.) por hectárea.  El diseño de esta plataforma de software integra y analiza datos geoespaciales de parcelas de los productores de Corrientes y calcula la superficie útil para el pastoreo.   La interfaz permite consultar de forma automática y ágil la superficie total del campo, así como también la de bosques y humedales presentes en el campo. “Al ingresar el número de registro de dominio catastral, el usuario tiene información de áreas de pastoreo en tres escenarios hídricos: normal, de exceso, y de escasas precipitaciones”, aseguró Kurtz.   En cuanto al futuro de esta herramienta, los especialistas explicaron que se prevé agregar el análisis de otras especies animales como ovinos y equinos, incorporar series de suelos y aptitudes, e incorporar productividad primaria de los pastizales.  Esta charla se presentó en el marco de la Expo Rural donde el INTA participa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y que se realiza hasta el 28 de julio. 

Leer más

La chicharrita ya tiene un mapa nacional y se la va a controlar cada 15 días.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl INTA Las Breñas, por el Chaco, participa de un equipo de entomólogos que van a controlar el comportamiento de la chicharrita del maíz en todo el país. Con un área de estudio que abarca aproximadamente 1.600 kilómetros de norte a sur y 750 kilómetros de oeste a este, un equipo de entomólogos del INTA estudia los cambios de densidad relativa de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz). Así conformaron el primer “Mapa nacional de monitoreo de chicharrita del maíz”. Es un repositorio cuyo objetivo es dar información sobre el número de individuos registrados en cada sitio de monitoreo georreferenciado. Estos datos permitirán analizar la tendencia de cambio de la densidad poblacional a lo largo del período invernal y principios de primavera. Entomólogos de 21 unidades del INTA realizan el monitoreo de la plaga para estudiar su evolución poblacional y, en un futuro, estimar el riesgo epidemiológico. Mediante un seguimiento georreferenciado se actualizará quincenalmente el número de individuos registrados en cada sitio. ACUMULAR INFORMACION PARA ACTUAR “Este seguimiento pormenorizado cumple el objetivo de acumular datos, información y conocimiento que permita, en un futuro, estimar el riesgo epidemiológico del insecto vector del achaparramiento del maíz”, expresó Eduardo Trumper, coordinador nacional del Programa de Protección Vegetal del INTA. Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) es un insecto que se encuentra frecuentemente en el norte del país, desde Salta y Jujuy hasta el sur de Santiago del Estero, sudoeste de Chaco y norte de Santa Fe. Sin embargo, en la última campaña agrícola (2023/24) la plaga sorprendió con una explosión demográfica y expansión geográfica inusitada. UNA SITUACION INUSUAL “Por esta situación inusual, desde el INTA avanzamos en un proyecto de investigación que propone evaluar la problemática del achaparramiento del maíz mediante un abordaje a corto, mediano y largo plazo”, indicó Trumper. Para estudiar la dinámica poblacional de la chicharrita del maíz, los investigadores se enfocarán en comparar diferentes técnicas de muestreo del vector, estudiar la variación temporal y geográfica de su densidad poblacional durante el invierno y parte de la primavera, identificar los factores meteorológicos que inciden en la fluctuación poblacional y analizar la variación de densidad poblacional en diferentes sustratos. “El análisis de los datos se realizará tanto en tiempo como en espacio”, señaló Trumper quien detalló que, al disponer de sitios geográficos fijos, se podrá analizar la variación temporal de la densidad relativa de chicharritas en cada uno de ellos y relacionarlos con la variación de los respectivos regímenes de temperatura. EL PRIMER MAPA “El primer mapa constituye una línea de base, es decir un importante punto de referencia inicial de la densidad relativa de la chicharrita , puntualizó Trumper quien aclaró que esa línea de base servirá para realizar el seguimiento de la fluctuación de abundancia de la chicharrita en cada uno de los puntos. El seguimiento georreferenciado permitirá describir cómo cambia la densidad de chicharritas en el tiempo, en cada sitio geográfico. “Esta información puede servir al productor como idea de lo que va sucediendo en su área de influencia”, indicó Trumper quien señaló que, por otro lado, también sirve para que podamos comparar la variación de abundancia de las chicharritas con la variación de la temperatura y, más específicamente con la variación de la frecuencia, intensidad y duración de las heladas. QUIEREN VER SI HACIA EL SUR DISMINUYE “Con esto, se espera verificar la hipótesis de que, a medida que aumenta la latitud (más al sur), la densidad de chicharritas disminuye en mayor magnitud, como consecuencia de mayor frecuencia e intensidad de heladas y menor disponibilidad de maíz voluntario”, describió el coordinador. La relevancia de este mapa nacional es que disminuirá la incertidumbre en cuanto al riesgo, especialmente en zonas donde, a partir de cierta fecha en invierno, los muestreos arrojen valores negativos (ausencia de chicharritas) de forma consistente. Por otra parte, los productores vecinos a los puntos del mapa tendrán un punto de referencia para tomar decisiones de monitoreo, con el correspondiente asesoramiento profesional. QUIENES PARTICIPAN En la elaboración de este primer mapa participan al menos 21 unidades del INTA, entre Estaciones experimentales Agropecuarias (EEA) y Agencias de Extensión Rural (AER), de 11 provincias: Buenos Aires (Unidad Integrada INTA Balcarce-UNMdP, Pergamino); Catamarca; Chaco (Las Breñas); Córdoba (Huinca Renancó, Laboulaye, Manfredi, Marcos Juárez); Entre Ríos (Concepción del Uruguay, Paraná); Formosa (El Colorado); La Pampa (Anguil); Salta (Metán, Salta, Yuto); San Luis; Santa Fe (Oliveros, Rafaela, Reconquista); Santiago del Estero (Quimilí) y Tucumán (Famaillá).

Leer más

Agricultura: quiénes siguen con Sergio Iraeta y los que se fueron de la gestión

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundosEl nuevo secretario del área realizó confirmaciones de funcionarios mientras se aguardan otras definiciones. Tras la salida de Fernando Vilella como secretario de Bioeconomía y el regreso del nombre de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para la dependencia oficial, la semana pasada estuvieron bajo la lupa distintos funcionarios. Si bien a lo largo de estos meses y por diferentes motivos, se fueron yendo quienes llegaron con el exsecretario, ahora y luego de la asunción de Sergio Iraeta como máxima autoridad de la cartera, siguen sin definirse oficialmente algunos responsables de áreas, mientras otros ya tienen su continuidad. A principios de diciembre pasado, Vilella presentó ante empresarios del sector agropecuario, productores, consultores y economistas relacionados con el campo al equipo para su gestión. Fueron pocos los funcionarios que acompañaron a Vilella hasta el final y sobrevivieron a la “motosierra”. La duda es cuántos de la vieja plantilla van a seguir firmes en las oficinas de Paseo Colón al 900. Una de las figuras clave del equipo cercano a Vilella es la del subsecretario de Mercados Agropecuarios y Negociaciones Internacionales, Agustín Tejeda, quien seguirá en el equipo. Otro de los que llegó a principios de la gestión fue Nicolás Bronzovich, en la Dirección Nacional de Producción Vegetal. Además, Sebastián Alconada en la Dirección Nacional de Producción Lechera. Alconada continuará. Poco se sabe de la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, quien se mostró en una foto con el exsecretario en enero pasado. Como sucedió en muchos casos, hubo designaciones que nunca se formalizaron. En junio pasado se conoció la publicación en el Boletín Oficial de Leonardo Osvaldo Galaburri como director de Producción Forestal, de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal. Pero este renunció la semana pasada. Otro de los que también llegó con Vilella fue el subsecretario de Pesca y representante en el Consejo Federal Pesquero por parte de la Secretaría, Juan Antonio López Cazorla. Si bien no se sabe su continuidad, entre pasillos aseguran que va a seguir formando parte del equipo. También continúa Matías Canosa en la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA). Y así también lo hará Claudio Dunan en la presidencia del directorio del Instituto Nacional de Semillas (Inase). En tanto, se había ido de la función pública Claudio González, director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias. Su designación había generado un revuelo interno porque le cuestionaron a Vilella haber nombrado alguien que, en su momento, mediante un video pidió votar por el excandidato Sergio Massa. González es presidente ad honorem del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA). En líneas generales, el nuevo secretario de Agricultura confirmó a cada uno de los directores o coordinadores que son de carrera. Está para definirse sobre Juan Cruz Molina Hafford, hoy en la presidencia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Así como su segunda, María Beatriz “Pilu” Giraudo. Uno de los conocidos de Vilella, más allá de la gestión política, es Pablo Cortese, hoy presidente del Senasa. El funcionario trabaja allí desde hace décadas. Es decir, si deja ese lugar, igual quedaría dentro del organismo. En medio de los cambios y rotaciones, según confirmaron fuentes a este medio Iraeta le pidió que continuara trabajando como hasta ahora. Lo que queda por ver es si, más allá de la confirmación del Gobierno a cada funcionario, estos por su cuenta deciden continuar o seguir los pasos de quien los llevó a la función pública: Fernando Vilella.

Leer más

El INTA y su costumbre de censurar: prohibió mencionar las palabras agroecología, cambio climático y género

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosEl Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el mayor organismo técnico del agro argentino, prohibió que en sus comunicados internos y redes digitales se utilicen los términos «agroecología», «cambio climático», «género» y «biodiversidad». Su presidente, Juan Cruz Molina Hafford, es un abanderado del agronegocio. La Mesa de Enlace forma parte del Consejo Directivo del organismo. En el contexto de desguace de las políticas destinadas a la agricultura familiar, campesina e indígena, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) prohibió a sus trabajadores el uso de las palabras “cambio climático”, “sustentabilidad”, “agroecología”, “género”, “biodiversidad”, “huella de carbono” y “prohuerta” en documentos y publicaciones del organismo. Así lo denunciaron desde la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Apinta). Por esta situación, el sindicato pidió explicaciones al Consejo Directivo de la entidad, pero no obtuvo respuestas. El presidente del INTA, Juan Cruz Molina Hafford, es un reconocido impulsor del agronegocio y detractor de la agroecología. El 11 de junio, Apinta emitió un comunicado en el que denunció la situación de censura y alertó que la prohibición de utilizar los términos mencionados afecta el desarrollo del Plan Estratégico Institucional 2015-2030. Dos semanas después, el 25 de junio, la situación fue llevada a un encuentro de comunicadores de las regionales del INTA (estructuras administrativas en las que dividen al país). Allí estaban presentes el presidente del instituto, Juan Cruz Molina Hafford. Y las autoridades volvieron a insistir. «Recomendaron que no se usen esas palabras y que se baje la presencia en Twitter, diciendo que es donde el Gobierno da la discusión política», afirmó el secretario general del sindicato, Mario Romero. Y destacó: “Nos llegó información de que en los equipos de comunicaciones regionales del INTA recibieron una bajada de línea sobre no utilizar esas palabras”. Tierra Viva consultó sobre el veto de las mencionadas palabras a Máximo Bontempo, director de Comunicación del INTA, pero decidió no responder. Por su parte, Romero enfatizó que la situación preocupa porque pone en riesgo los objetivos institucionales y los objetivos trazados en el Plan Institucional adoptado para el período 2015/2030. La decisión del Instituto va en sintonía con el cierre de programas como el ProHuerta, con la desarticulación de políticas para fomentar la agroecología y con el discurso de negacionismo climático del presidente Javier Milei. Apinta cuestionó también la utilización de bots/trolls ligados al Gobierno, que realizan comentarios descalificadores y posteos agresivos contra la institución y la recepción de correos de «propaganda política y adoctrinamiento» desde la Subsecretaría de Vocería y Comunicación. Ante la censura, el Consejo Directivo del organismo hace silencio. Se trata de la máxima autoridad del instituto, cuyos cargos son políticos y con fuerte presencia del agronegocio con representantes de la Sociedad Rural, Coninagro, Federación Agraria, Confederaciones Rurales (CRA), Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). El actual presidente fue miembro de CRA, Aapresid y Aacrea. El Plan Estratégico Institucional 2015-2030 —contra el que atenta la directiva comunicacional— se plantea como objetivo impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agropecuario, agroalimentario y agroindustrial competitivo, «inclusivo, equitativo y cuidadoso del ambiente». También menciona la intención de ser un espacio que contribuya a la «soberanía científico-tecnológica, a la seguridad y soberanía alimentaria». El INTA siembra censura desde hace años En junio de 2023, la dirección nacional del INTA envió una nota a la investigadora Virginia Aparicio, de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Se la «instruyó» a suspender la comunicación pública de los resultados del proyecto internacional Transición Sostenible de Protección Vegetal: Un Enfoque de Salud Global (Sprint). El proyecto evaluó la presencia de plaguicidas en Europa y Argentina. Los resultados preliminares evidenciaban que los plaguicidas no permanecen únicamente en los campos de cultivo: están presentes en suelos, el agua, el aire y en los cuerpos de las personas.  A fines de 2022, ATE-INTA denunció que el INTA Córdoba, entonces encabezado por el actual presidente Molina Hafford, realizó un sumario al ingeniero agrónomo César Gramaglia, especialista en agroecología. Gramaglia había sido denunciado en 2020 por el propio Hafford, a partir de quejas de funcionarios del gobierno cordobés y del Senasa provincial. El motivo: difundir las técnicas agroecológicas para el control de plaga de langosta, a contramano del modelo convencional con agrotóxicos.  En 2018, el estudio «Plaguicidas en el ambiente» editado por el INTA, y escrito por Aparicio, Eliana Gonzalo Mayoral y José Luis Costa, fue borrado del repositorio digital de la entidad. Tras hacerse público el retiro de la publicación, decidieron volver a publicarlo. Más atrás en el tiempo, en 2017, el organismo prohibió a sus trabajadores utilizar la palabra «agrotóxico». El mail enviado a quienes se desempeñaban en la entidad vetaba el término en las comunicaciones de los profesionales, en materiales impresos o virtuales o en cualquier otro tipo de comunicación institucional correspondiente al INTA. Argumentaba: «El término ‘agrotóxico’ implica una posición valorativa negativa que presupone un uso inadecuado o inapropiado de una alternativa tecnológica que bien empleada no debería constituirse en riesgo para la salud humana o ambiental». Y pedía usar, en cambio, los términos “productos fitosanitarios” o “agroquímicos”. 

Leer más

Provincia y Municipio iniciaron los actos en conmemoración al 208° aniversario de la Independencia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundosEn Plaza 25 de Mayo. Corrientes Capital. El vicegobernador, Pedro Braillard Poccard y el intendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano, encabezaron esta mañana los actos oficiales por el 208° aniversario de la Declaración de la Independencia. Como es tradicional, la actividad arrancó en la Plaza 25 de Mayo, en donde como indica el protocolo, se llevó a cabo el izamiento del Pabellón Nacional, se colocaron ofrendas florales al pie del monumento al General San Martín, seguido de un minuto de silencio. Acompañaron el acto, ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, el vicepresidente primero del Senado, Henry Fick, el viceintendente, Emilio Lanari, el presidente del Concejo Deliberante, Marcos Amarilla, concejales, legisladores nacionales y provinciales, representantes del poder judicial, fuerzas de seguridad, Universidad Nacional del Nordeste y de distintas entidades de la sociedad civil. Finalizado el acto y al ser consultado por la prensa sobre el significado de este día, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard manifestó que la patria se «construye con la historia, con los símbolos, con la vocación de un futuro en común y la visión de una sana convivencia». «Esta fecha es para revalorizar nuestros valores y nuestro nacimiento como nación independiente», indicó y valoró que, a través de la formación en las escuelas, los niños y jóvenes adquieren a temprana edad el valor de lo que es «nuestra historia, su historia y su gente». A su vez, Braillard Poccard expresó que «han pasado 208 años de nuestra Independencia y con aciertos y errores, Argentina sigue siendo un país con gran protagonismo», y cerró afirmando: «Tenemos una gran nación y está en nosotros mismos seguir creciendo hacia un futuro de grandeza». Saludo protocolar y Tedeum Luego, las autoridades se dirigieron al patio de Casa de Gobierno donde se realizó el saludo protocolar y se sirvió el chocolate patrio, matizado con ritmo chamamacero. Posteriormente, la comitiva oficial asistió al solemne Tedeum en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, presidido por el Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Corrientes, José Adolfo Larregain. Fuente: DIP

Leer más

Huertas Institucionales: Desarrollo Social brindó charla a jardines de infantes de Riachuelo Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosEl Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia se reunió este sábado con directivos y personal de los jardines de infantes de Riachuelo, en al Jardín de Infantes Nucleados (JIN) N°17 «San Cayetano» ubicado en el barrio Cañada Quiroz. En ese marco, el director de Fortalecimiento Institucional de la mencionada cartera, Álvaro Rodríguez, llevó adelante una charla destinada a las comunidades educativas con el fin de ofrecerles que se adhieran al Programa de Huertas Institucionales. Durante el encuentro se les brindó toda la información sobre el funcionamiento del Programa, los alcances, recursos y se compartió las experiencias que se vienen realizando con otras organizaciones e instituciones. Entre los jardines presentes estuvieron «San Cayetano», «Riachuelo» y «Cañada Quiroz». En la oportunidad, dicha actividad se concretó en un trabajo articulado con la Asociación de Pequeños Productores de San Cayetano, cuyo presidente es Fabian Benítez. Fuente: DIP

Leer más

Relevamiento inédito: los mapas que muestran el impacto de la agricultura en los suelos del NOA y NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosEl trabajo advierte que la pérdida de fertilidad y de materia orgánica los han dejado más vulnerables a los impactos ambientales y climáticos. En el marco del año de su 30° aniversario, FERTILIZAR Asociación Civil, presentó las principales conclusiones del Mapa de Nutrientes del NOA y NEA, un relevamiento pionero en las regiones del noroeste y noreste argentino sobre la salud de los suelos y la disponibilidad de nutrientes en zonas de creciente actividad agrícola, realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y con el apoyo financiero de la empresa AngloAmerican. La jornada fue presentada por el vicepresidente de FERTILIZAR AC Jorge Bassi, quien destacó que el Mapa es la concreción de “un proyecto ansiado” y lo definió como “el estudio que proporciona datos cruciales para el diseño de estrategias de manejo sostenible de suelos en regiones de alta fragilidad ambiental y constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en materia de políticas agropecuarias vinculadas al uso de los fertilizantes y la conservación de los suelos”. Brechas del 50% en soja y maíz El trabajo fue presentado y comentado por el responsable de la investigación, el Ingeniero Agrónomo Dr. Hernán Sainz Rozas, de la Unidad Integrada Balcarce del INTA, quien resumió que en los suelos de las diferentes regiones del norte encontraron reducciones en la disponibilidad de nutrientes que podrían explicar parte de las brechas de rendimientos actuales, las cuales son cercanas “al 50% en cultivos de soja y maíz”. El especialista describió que para concretar el mapa se cuadricularon y se obtuvieron muestras georeferenciadas de 349 sitios, en los cuales se midieron distintas propiedades del suelo. A pesar de las diferencias con los suelos pampeanos, “al comparar la condición prístina de la cultivada en estas regiones con poca historia agrícola, los impactos fueron, en proporción, similares a las que se encontraron en la región pampeana”.

Leer más

“Supertrigo”: desarrollan nuevas variedades con granos más grandes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosUn grupo de investigación del INTA trabaja en potencial el cultivo; cuándo estarían disponibles para el productor. Por: Agrofy News El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabaja en el desarrollo del “supertrigo”. Se trata de un desarrollo de nuevas variedades con granos más grandes. Los trabajos realizados hasta el momento expusieron los buenos resultados. El INTA prevé que los nuevos cultivares podrían estar disponibles para el productor en los próximos años. El grupo de investigación trabaja con la técnica de biotecnología moderna. Esta permite hacer modificaciones muy precisas sobre el ADN. De esta manera, la edición genética se está usando para mejorar las características de los cultivos, entre otros aspectos. En este caso, los investigadores del INTA utilizaron las tijeras moleculares llamadas CRISPR/Cas9 para editar la secuencia del gen GW2, cuya función interviene en la determinación del tamaño de los granos.  “Los materiales resultantes de este trabajo no serán considerados como Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y podrán ser manejados como materiales obtenidos por mejoramiento convencional”, informó el instituto. Trigo El referente del Laboratorio de Transformación Genética Vegetal del INTA, Ezequiel Bossio, señaló que con este nuevo enfoque se buscan mejoras agronómicas demandadas por los productores, que solo son factibles de lograr mediante biotecnología moderna. “Previamente, se habían reportado diferentes trabajos en gramíneas, en los que se demuestra que las mutaciones en el gen GW2 aumentan el tamaño de los granos”, comentó Bossio. Al mismo tiempo, este estudio forma parte de una respuesta a las demandas del productor en cuanto a ciclo, la calidad, la sanidad y el rendimiento.  “Con este trabajo, no solo se está contribuyendo a la productividad de este cultivo mediante el desarrollo de materiales que, luego de ser seleccionados molecularmente, evaluados fenotípicamente y avalados por la Secretaría de Bioeconomía, serán directamente incorporados al Programa de Mejoramiento, sino que también se busca establecer un nuevo tipo de relación entre el laboratorio que aplica biotecnología moderna para el mejoramiento de cereales y el programa de mejoramiento genético convencional”, expresó Bossio. Para llegar al desarrollo de los nuevos cultivares, se trabajó sobre las dos últimas variedades que registró el INTA. A partir de este trabajo, queda por delante realizar los ensayos agronómicos comparativos para cuantificar el impacto sobre el rendimiento que tendrá la edición realizada, en cada uno de los individuos obtenidos. 

Leer más

Desarrollo Social capacitó y entregó semillas en el Santa Teresita

Tiempo de lectura aprox: 37 segundosHUERTAS INSTITUCIONALES Desarrollo Social capacitó y entregó semillas en el Santa Teresita Organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, se realizó este martes por la mañana un Taller de Huertas Institucionales, que tuvo lugar en en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) N°8 ubicado en el barrio Santa Teresita de la ciudad de Corrientes. La capacitación estuvo a cargo del director de Fortalecimiento Institucional dependiente de dicha cartera, Álvaro Rodríguez. Si bien estuvo destinado a vecinos del Centro asistencial sanitario, también se contó con la presencia de la Dra. María Badaracco y la Asistente Social Sandra Finos, ambas trabajadoras del CAPS. El Ministerio, además, hizo entrega de semillas de estación para que la comunidad pueda iniciar su huerta. La iniciativa de este taller surge con el fin de que los vecinos utilicen los conocimientos adquiridos en la producción hortícola, para realizar actividades de microemprendimientos. Desde la organización explicaron que con las capacitaciones se aprende a cultivar la tierra y se familiarizan con los alimentos que consumen, se promueve el trabajo en equipo y se incentiva el amor por la tierra y su entorno. Fuente: DIP

Leer más