Cómo sacarle más jugo al maíz: las enseñanzas que dejó la campaña 2023/24 en Córdoba y el NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundosDesde Aapresid buscan capitalizar el aprendizaje que representó el anterior ciclo maicero y brindaron una serie de pautas para el manejo del cultivo de cara a la campaña que está avanzando. De cara a una nueva campaña de maíz, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) tomaron la experiencia que dejó una campaña 2023/24 por demás compleja para el cereal y tomaron algunas de las enseñanzas que dejó ese ciclo, enfocados en la provincia de Córdoba y la región del NEA.  En primer término, las regionales del Nodo Oeste de Aapresid dedicaron un espacio para revisar qué enseñanzas dejó la pasada 2023/24 en suelo cordobés. A pesar de que las condiciones agro climáticas fueron favorables, con precipitaciones moderadas y temperaturas en general estables, la aparición de la chicharrita Dalbulus maidis -vector del complejo del achaparramiento del maíz– complicó el panorama y llegó a ocasionar pérdidas de hasta el 100% en algunas regiones. LOS RESULTADOS DEL MAÍZ EN CÓRDOBA El rendimiento promedio de los productores de este nodo se ubicó en torno a los 76 qq/ha, un valor significativamente superior a la media de 58 qq/ha registrada en la campaña 22/23, aunque inferior a los máximos alcanzados en la zona, que fueron de 93 qq/ha durante 2018/19.  Los valores más bajos se concentraron principalmente en el centro de la provincia (Montecristo, Río Segundo y Río Tercero), una región severamente afectada por la combinación de chicharrita y golpes de calor. En contraste, el sudeste cordobés (Justiniano Posse y Los Surgentes/Inriville) registró los rendimientos máximos, impulsados por las siembras tempranas y condiciones climáticas favorables durante los períodos críticos del cultivo. Por este motivo, se vieron dos estrategias según cada región. En el centro y sudoeste provincial –Adelia María, Laboulaye, Río IV, Del Campillo y Vicuña Mackenna– donde los ambientes son más limitantes, predominaron los planteos defensivos. En este caso, hubo retrasos en las fechas de siembra y con menores densidades,con el objetivo de evitar que el maíz estuviera expuesto a las altas temperaturas de los meses de diciembre y enero.  En el sudeste, los planteos estuvieron orientados a maximizar los rendimientos, por lo que se eligieron fechas de siembra tempranas acompañadas por mayores densidades de siembra. “Estas estrategias fueron determinantes para lograr rendimientos satisfactorios en cada región. La buena planificación permitió a los productores enfrentar de manera efectiva las variabilidades climáticas y optimizar los resultados dentro de los límites del potencial de cada ambiente”, señalaron.  En cuanto a las plagas, desde el Nodo Oeste reconocieron que las malezas fueron el principal desafío durante la 2023-24, superando a los insectos y enfermedades en términos de impacto. Las que impulsaron la aplicación de barbechos cortos -especialmente en los maíces tardíos– incluyeron Rama Negra (Conyza sp.), Yuyo Colorado (Amaranthus sp.) y Sorgo de Alepo (Sorghum halepense).  Por otro lado, los tratamientos postemergentes se centraron principalmente en el control de Yuyo Colorado, Sorgo de Alepo y Eleusine. FERTILIZACIÓN DE MAÍZ EN EL NEA En tanto, la Red de Nutrición de Cultivos del NEA de Aapresid llevó a cabo un relevamiento y analizó cuales son las claves para una nutrición estratégica de nitrógeno en maíz.  De esta  manera, al momento de poner en marcha una estrategia de fertilización nitrogenada en maíz para la región, aconsejaron que se debe evaluar el potencial del ambiente, establecer umbrales críticos y ajustar la dosis óptima para maximizar resultados. El nitrógeno (N) es un nutriente esencial para el cultivo de maíz, especialmente en la región del noreste argentino, donde las condiciones de suelo y clima plantean desafíos particulares. En los últimos años, los rendimientos de maíz en el NEA han crecido significativamente. “Sin embargo, este aumento de productividad también ha generado una mayor demanda de nitrógeno en un contexto donde los suelos, tras años de agricultura, ofrecen cada vez menos este nutriente de forma natural”, advirtieron.  UMBRALES CRÍTICOS DE NITRÓGENO Un aspecto central del informe es el concepto de umbrales críticos de nitrógeno, que representan el nivel mínimo necesario en el suelo para alcanzar un rendimiento óptimo. Los valores estimados para el NEA son de 150 kilos de N/ha -sin considerar el aporte del nutriente por mineralización (Nan)- y 298 kilos de N/ha “Sin embargo, el rendimiento no depende únicamente de la disponibilidad de N, ya que, factores como precipitaciones, temperatura, manejo y condiciones específicas del sitio también juegan un papel crucial”, remarcaron.  A partir de esta afirmación, propusieron ajustar los umbrales críticos según tres ambientes productivos: rendimientos menores a 6.000 kg/ha, rendimientos entre 6.000 y 9.000 kg/ha, y rendimientos superiores a 9.000 kg/ha. Para estos ambientes, los umbrales críticos de nitrógeno varían entre 138 y 165 kg N/ha considerando solo el nitrógeno disponible (suelo más fertilizante) y entre 275 y 311 kg N/ha al incluir Nan. A medida que aumenta el potencial de rendimiento, los umbrales críticos son más altos. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue la importancia de variables ambientales y de manejo para determinar el potencial del ambiente. Entre estas, la materia orgánica (MO) resultó ser clave. De esta manera, en ambientes con altos niveles de MO (entre 2,9% y 4%), se registraron rendimientos superiores a 9.000 kg/ha. A su vez, cada incremento del 1% en MO puede aportar hasta 1.200 kg/ha adicionales. Por el contrario, los ambientes de bajo rendimiento suelen asociarse con suelos de mayor contenido de arcilla y una mayor cantidad de años de agricultura, lo que afecta negativamente la disponibilidad de nutrientes. CÓMO CALCULAR LA DOSIS OPTIMA ECONÓMICA El informe destacó el cálculo de la dosis óptima económica (DOE), que permite ajustar la fertilización según la relación de precios entre maíz y fertilizante nitrogenado. A partir del uso de herramientas como la aplicación web DONMaiz, se determinaron valores de DOE ajustados para ambientes de bajo, medio y alto rendimiento. En condiciones de bajo rendimiento, la DOE fue de 50 kg N/ha, mientras que para rendimientos medios y altos fue de 59 y 77 kg N/ha, respectivamente. Para calcular la dosis, los productores deben realizar un análisis de suelo previo a la siembra, consultar los valores de disponibilidad óptima económica presentados en el informe y ajustar las recomendaciones, según la relación de precios específica de cada lote y campaña. Por InfoCampo.

Leer más

El verano y el calor: las claves del INTA para mitigar el estrés en bovinos y lograr bienestar animal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundosAlimentación, agua, microambiente y manejo son eslabones a considerar en los productores ganaderos en medio de la ola de calor que afecta a varias regiones productivas. “Es esencial garantizar un ambiente confortable”, dicen en INTA. El verano es siempre una estación complicada para los bovinos, no sólo en la categoría de producción de carnes, sino también para la lechería, debido a las condiciones de estrés que puede generar el calor. En ese sentido, desde el INTA promueven una mejora en la calidad de vida del animal en condiciones adversas, ya sea por altas temperaturas y humedad. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) expuso los aspectos que persigue el bienestar de los animales: deben gozar de buena salud, tener un buen alojamiento, estar bien alimentados y contar con la posibilidad de expresar el comportamiento propio de la especie. En esa línea, el referente de bienestar animal e investigador del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, Leandro Langman, no dudó en asegurar que es “esencial” garantizar un ambiente físico confortable para los animales que asegure su bienestar. Es que, según detalló, las olas de calor o los cambios bruscos con aumento pronunciado de temperatura y humedad impactan de manera negativa en los animales. “El nivel de severidad dependerá de la intensidad, duración y frecuencia con la que se dan estos eventos meteorológicos”, afirmó. EL CALOR, UNA COMPLICACIÓN EXTRA En este punto, señaló la importancia de entender que “cuando un animal sufre estrés térmico, pierde la capacidad de lidiar con el entorno y contrarrestar las condiciones adversas, lo que genera cambios drásticos en diversas de sus funciones biológicas”. “Si bien los bovinos son organismos homeotermos capaces de mantener su temperatura corporal más o menos constante aun ante fluctuaciones en la temperatura ambiente, tienen un límite”, detalló el científico. A su vez, Langman consideró “clave” tener presente la susceptibilidad de los bovinos: “Ante un mismo manejo y mismas condiciones ambientales, el estrés térmico varía entre animales”. Sobre esta temática, dio un paso más y agregó: “Un bovino de una raza británica es más susceptible al calor que uno perteneciente a una raza índica, o que alguna de las cruzas sintéticas como Brangus o Braford”, dijo. SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES Para evitar el estrés por calor, lo primero que se debe hacer es realizar un seguimiento de las condiciones meteorológicas, considerando las variables de temperatura ambiente, humedad relativa, radiación y velocidad del viento y, a partir de estas variables, el de los índices térmicos. En este punto, el pronóstico del tiempo es una herramienta clave de prevención. “Cuando el índice térmico lo alerte, es recomendable evitar cualquier tipo de movimiento de los animales en las horas más críticas -las de mayor temperatura, humedad relativa y radiación-, así como el suministro del alimento en los horarios de menor temperatura dentro de la jornada”, insistió el referente en bienestar animal. Ante temperaturas efectivas muy elevadas, Langman recordó que gran parte de la carga calórica del animal lo aporta su alimentación. De allí que, ante eventos de altas temperaturas, los animales pueden disminuir su consumo. Para mitigar esto, se debe brindar una dieta de verano que minimice la carga calórica y, al mismo tiempo, que posibilite que se alcancen los índices productivos establecidos. Además, deben alimentarse a la mañana temprano o cuando cae el sol. ATENTOS AL PASTOREO Por su parte, Germán Cantón, especialista en sanidad animal del INTA Balcarce en Buenos Aires, advirtió sobre los riesgos de presencia de micotoxinas, como los ergoalcaloides, producidas por diferentes especies de hongos que pueden infectar varias gramíneas y exacerbar la problemática. “Entre los diversos efectos que produce en los animales se destaca la incapacidad de mantener una temperatura termoneutral”, detalló Cantón. A su vez, se puede observar dificultad respiratoria, anorexia y alteraciones del comportamiento, aumento de consumo de agua, búsqueda de sombra, entre otros signos a tener en cuenta. “Es importante evaluar las características de los alimentos que los animales consumen para poder detectar tempranamente la presencia de algunos de estos hongos o toxinas y evitar sus efectos adversos”, recomendó el especialista. En cuanto a la disponibilidad de agua de bebida, es importante asegurar que los bovinos cuenten con este recurso a una temperatura adecuada -cercana a los 18°C- y se debe tener en cuenta que, en ambientes con más de 35°C, el requerimiento de consumo de agua aumenta considerablemente. Debe estar siempre limpia, disponible y accesible. Además, de acuerdo con Langman, para mejorar la calidad del microambiente, es importante contar con algún recurso que promueva el confort térmico. Entre estos, el recurso sombra, que puede ser natural o artificial; la provisión de un sistema de aspersión, así como la provisión de un sistema de ventilación que, en general, suele estar acompañado de un sistema de aspersión en el caso de que se utilice. Por: InfoCampo

Leer más

CHACO: Renunció Vazquez a la Dirección de Bosques; “Cumplí con los objetivos y frenamos los desmontes”

Tiempo de lectura aprox: 50 segundosGustavo Vazquez, que llegó al cargo de director de Bosques con la gestión de Hernán Halavacs al frente del Ministerio de Producción, abandonó el cargo y será reemplazado por el ex intendente de Villa Berthet Gustavo García. A través de una nota enviada a este medio, Vázquez escribió lo siguiente: “Dejo la Dirección la cual estuvo a mi cargo durante un año donde logré cumplir con los objetivos trazados, especialmente se pudieron frenar notablemente los desmontes ilegales ya que todos los años crecía el número de hectáreas boscosas arrasadas”. “Durante mi gestión no sólo se logró frenar el desmonte sino que se redujo a más de 20.000 hectáreas menos desmontadas en comparación con el año anterior.  Asimismo, junto al personal de Bosques y la Policía del Chaco, hemos logrado el secuestro de decenas de topadoras y con esta acción también se logró triplicar la recaudación por multas”. También “pudimos contrarrestar significativamente el tráfico de madera en forma ilegal a Provincias limítrofes como Santiago del Estero y Salta”. “Hemos consensuado mi alejamiento de la Dirección donde siempre trabajé ad honorem y quiero manifestar mi total agradecimiento al Gobernador Leandro Zdero por haberme confiado tal responsabilidad y al personal de Bosques que acompaño mi gestión”. “Como nunca, estoy bien, porque me fui como siempre quise, por la puerta grande y fui despedido con lágrimas por parte del personal. Ya me pasó tener una despedida así en la Policía y eso no tiene precio”.

Leer más

CHACO: El gobierno quiere fortalecer el PROGRANO con aportes del CFI y con recursos propios.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosCon la idea de impulsar el desarrollo ganadero de los pequeños productores de ganado caprino del noroeste de Chaco, el gobierno provincial lanzó la reformulación del proyecto ganadero denominado Progano, para lo cual se comprometió a buscar financiamiento a través del CFI y acompañar con recursos propios de la provincia esta iniciativa. El gobernador de la provincia, Leandro Zdero, presentó, junto al Ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible Víctor Zimmermann, el renovado Proyecto Ganadero del Noroeste (PROGANO), una iniciativa clave para impulsar el sector ganadero y reafirmar el compromiso de su gestión con los pequeños productores. “Tenemos la firme convicción de salir a buscar financiamiento a través del CFI y acompañar con recursos propios de la provincia. Creemos que el desarrollo de una sociedad está de la mano del trabajo y la producción, y para nosotros es fundamental acompañar al sector productivo, al que trabaja y se esfuerza, porque eso impulsa el desarrollo económico de la provincia”, expresó el mandatario chaqueño. Por su parte, el ministro de Producción, Víctor Zimmermann, destacó que el nuevo PROGANO busca “fortalecer la relación público-privada con los productores, para mejorar la calidad de los rebaños. Prevemos, en el territorio, el fortalecimiento de su estructura institucional y de las organizaciones sociales, mejorando la asistencia técnica, formación y capacitación, y la integración de todos los actores de la cadena de valor, con el objetivo de mejorar la productividad y adaptarse al cambio tecnológico”. «Quiero destacar que a pesar de la estrechez económica que vive la provincia, pudimos poner en condiciones todo el sistema del PROGANO y pensar que podemos exportar carne», celebró el ministro y expresó su «agradecimiento enorme a todo el equipo del Ministerio de la Producción por el esfuerzo y el trabajo realizado hasta acá». Este programa, creado mediante el Decreto 980/99, comenzó con la colaboración del Gobierno de la Provincia Autónoma de Trento, Italia, y actualmente integra a la Cooperativa Trento Chaqueña Limitada, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de las familias dedicadas a la producción y comercialización de ganado caprino en la región del Impenetrable Chaqueño. Estas acciones forman parte de un enfoque integral para potenciar el sector ganadero del Noroeste chaqueño, promoviendo un desarrollo sostenible y competitivo para la región. El PROGANO ha establecido cinco Centros de Desarrollo Productivo (CEDEPRO) en El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, El Espinillo y Miraflores. Estos centros brindan asistencia técnica, capacitación y organización a los productores, con el fin de optimizar la eficiencia de los sistemas productivos y promover formatos asociativos para la producción y comercialización.

Leer más

Retenciones: la piedra en el zapato del productor.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUna de las trabas que sigue apareciendo en el reclamo del sector agro ganadero, es la baja en las retenciones. Sobre este tema, el productor agropecuario radicado en Las Lomitas, Formosa, Juan De Hagen sostuvo que Hoy en el negocio agrícola, los números están muy malos, “los márgenes dan muy mal y la soja de mayo están hablando de 250 dólares, ahí  sí que va a ser muy complicado con lo cual una quita de retenciones es casi una necesidad sobre todo para el norte, porque nos están quitando una renta que no existe, que no es tal”, señaló en declaraciones al programa Agroperfiles Radio. Al respecto, De Hagen hizo hincapié en que el senador nacional Francisco Paoltroni presentó un proyecto de ley en el Senado de la Nación, mediante el cual propicia la exención del impuesto a las retenciones para Formosa. PROVINCIAS CON POCA INCIDENCIA TRIBUTARIA “Esto representa un caso específico, pero se presentó con la idea después que sea desencadenante a que otras provincias podamos ir presentando, porque hoy el impacto es cero directamente es el 0,01 por ciento de los ingresos, digamos lo que corresponde a retenciones pagadas por productos de Formosa”, detalló. Entonces, con tan poco impacto hoy en la provincia de Formosa se siembran alrededor de 100.000 hectáreas con un potencial de 2 millones de hectáreas agrícolas y lo mismo poco pasa en el Chaco, también pasa un poco en Santiago del Estero, pasa en Salta que si bien ahí está mucho más avanzada la producción, hace falta mejorar las condiciones, apuntó. A todas luces-señaló De Hagen- es evidente que las retenciones así planteadas son una piedra en el zapato del productor. Indicó que hoy el Estado Nacional es socio, pero te quita antes de ver si ganamos o perdemos, ya desde el vamos nos quita. Y lo que vemos, es el gran potencial en el desarrollo socioeconómico de estas provincias, lo vemos en todo el oeste del Chaco, ciudades como Charata, Pinedo”, manifestó. Recordó que “hace 15 o 16 años cuando vine no eran lo que son hoy varias ciudades del Chaco, inclusive el mismo Saenz Peña, Pampa del Infierno, todo el progreso que ha traído, con un  desarrollo económico, productivo y prestadores de servicio que están asociados empresas de pymes, que hacen maquinaria agrícola, son generadoras de empleo”, apuntó. “PARA LOS POLITICOS, EL PRODUCTOR ES CIPAYO” Entonces, insistió, cómo se potencia todo el ámbito socioeconómico a partir de poner en producción tanta riqueza que se genera en el lugar, porque realmente el arco político ha logrado instalar que el agro son cipayos que todo lo que generan se los llevan y nada más alejado de la realidad, de hecho un poco vos lo decías, productores de otra zona con el excedente de su negocio agrícola ganadero en la Pampa Húmeda se han ido instalando acá en el norte, entonces no es que se la llevan del país, al contrario empiezan a desarrollar otras zonas del país, vuelven a reinvertir y lo mismo también el productor chaqueño, los algodoneros chaqueños, cómo han crecido y cómo año a año siguen reinvirtiendo todas sus ganancias, eso genera la reinversión constante, eso es lo único que sabe hacer el productor agropecuario”, dijo De Hagen. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Expertos del INTA en suelos, reconocidos en el exterior

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundosContar con datos precisos sobre la salud del suelo es fundamental para la toma de decisiones informadas sobre su manejo y garantizar la disponibilidad global de alimentos. A lo largo de 2024,15 expertos del INTA dejaron su huella en el escenario internacional y reposicionaron a la Argentina como referente en investigación y gestión del recurso. Con el foco puesto en compartir sus conocimientos y experiencias en materia de prácticas sostenibles y cuidado del suelo, expertos del INTA fueron invitados a participar en diferentes congresos, simposios y talleres internacionales en seis países que se realizaron en Berlín -Alemania-, Perú, Harbin -China-, Campinas -Brasil-, Chengdú -China-, Medellín -Colombia- y San Carlos -República de Costa Rica-. Allí, compartieron temas como la eficiencia en el uso del agua, el secuestro de carbono, la diversidad biológica del suelo y la nutrición de los cultivos. “La presencia del INTA en eventos nacionales e internacionales ha sido fundamental para visibilizar la importancia de la investigación en suelos”, señaló Maria Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de INTA, quien ponderó que, a través de las diferentes investigaciones, profesionales del INTA desarrollan herramientas y tecnologías que permiten a los productores agropecuarios adoptar prácticas más sostenibles y aumentar la productividad de sus tierras, cuidando al mismo tiempo un recurso fundamental y frágil para la producción agropecuaria. “Las principales temáticas que abordamos son la eficiencia global de agua, el balance de carbono, el ciclo biogeoquímico de nutrientes, la metabolización de sustancias en el suelo y la diversidad biológica. Este conocimiento sienta las bases para el diseño y la promoción de estrategias de conservación y manejo sostenible de los suelos, cruciales para garantizar la alimentación y la capacidad de adaptación de los sistemas agropecuarios”, expresó Sasal y agregó: “También, con diferentes estrategias promovemos la minimización de pérdida de alimentos y al mismo tiempo la valorización y el aprovechamiento de subproductos, descartes y residuos, que transformados en biofertilizantes y enmiendas orgánicas resultan clave para incrementar el secuestro de carbono en suelos agrícolas o proveer bioenergía”. La investigación de suelos en INTA también es requerida por empresas privadas. Investigadores del INTA Pergamino, por ejemplo, colaboraron con Bayer Argentina en un proyecto para modelar las reservas de carbono orgánico del suelo. Esta colaboración permitió avanzar en la comprensión de los procesos de formación y pérdida de carbono en los suelos argentinos y desarrollar herramientas para su gestión sostenible. El trabajo fue presentado en la 3° edición de Carbon Science Talks, organizada en Campinas, Brasil. En línea con la necesidad de mejorar la calidad del suelo reduciendo la dependencia de fertilizantes inorgánicos, una investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA participó como expositora en el “Seminar on Sustainable Biogas Symposium on Promoting Bioenergy for Green Low-Carbon Development”, que se realizó en Chengdú, Sichuan, China. Presentó el “Estudio sobre Fermentación de Biogás y Mejoramiento de la Calidad del Digestato para su uso como enmiendas de suelo”. Por otro lado, una especialista del INTA Paraná -Entre Ríos- fue invitada por la Asociación Mundial de suelos Molisoles a Harbin, China, donde investigadores de países donde estos suelos sustentan la producción agropecuaria, como China, Rusia, Australia, Japón, Inglaterra, Austria, República Checa, Estados Unidos de América y Ucrania compartieron los avances para el desarrollo de un sistema de diagnóstico del estado de conservación de los suelos Molisoles y consensuaron propuestas de investigación colaborativa para  prevenir y controlar la erosión y degradación de suelos agrícolas. Diseñar estrategias de manejo que mejoren la performance productiva- ambiental de los sistemas agropecuarios es uno de los objetivos mundiales de mediano plazo. En esta línea, un experto del INTA en gases de efecto invernadero y balance de carbono agrícolas fue invitado como expositor en el Simposio Internacional de Investigación para la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, desarrollado en Berlín, Alemania. En su presentación, el investigador del INTA resaltó la necesidad de implementar en el Chaco seco una rotación de dos ciclos de maíz por cada ciclo de soja para asegurar un ingreso de carbono mayor o igual al que se pierde durante el proceso productivo, favoreciendo así la restauración o el secuestro del carbono en los suelos. En el marco del día mundial del suelo, la Alianza mundial del suelo de FAO y la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios de Perú realizaron un seminario sobre prácticas de suelo conservacionistas. Un especialista del INTA en manejo y conservación del suelo, destacó la importancia de las prácticas de manejo que permiten la conservación y la regeneración del recurso suelo (intensificación de las rotaciones, uso de cultivos de cobertura, nutrición balanceada de los cultivos, siembra directa). Asimismo, una investigadora del INTA Marcos Juárez, Córdoba, participó como oradora invitada y expositora en el “Latin America SolBio CCBCOL. International Conference on Bioinformatics”, en Medellín, Colombia. Luego brindó un entrenamiento sobre microbiomas de suelos en agroecosistemas mediante el uso de secuenciación de alto rendimiento en San Carlos, Costa Rica. El desarrollo de esta actividad se logró gracias al financiamiento de la Chan Zuckerberg Fundation y UCREA.

Leer más

CHACO: Sedimentos: El gran desafío técnico que tiene el río Bermejo, según la voz de un especialista

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosEl Bermejo es uno de los ríos con mayor carga de sedimentos en la cuenca del Plata, transportando un promedio de un kilo de tierra por cada mil litros de agua durante la temporada de estiaje y hasta 20 kilos en épocas de crecida”, dijo al programa Agroperfiles Radio Hugo Rohrmann, un especialista en temas hídricos y docente de la UNNE. Se refiere a las tantas veces expuesta “necesidad” de usar el río Bermejo como fuente de agua para riego y para consumo, cuestión que se dificulta en algunas temporadas de bajante, pero fundamentalmente por la gran cantidad de sedimentos que tiene y arrastre el caudal. A entender del especialista, esta característica representa un desafío significativo para las infraestructuras hidráulicas y la potabilización del agua en la región. LAS PLANTAS “Las plantas de tratamiento, como la ubicada en Castelli, enfrentan dificultades constantes para manejar esta cantidad de sedimentos. Durante la temporada seca, el caudal del río disminuye drásticamente, dejando a las tomas de agua fijas lejos del flujo principal. Esto obliga a implementar soluciones móviles o a dragar canales para garantizar el abastecimiento de agua. Sin embargo, el mantenimiento y limpieza de los sedimentos implican costos elevados y problemas técnicos recurrentes, como el desgaste prematuro de las bombas” consideró el Ingeniero Rohmann. Además, sostuvo que el manejo de los sedimentos genera acumulaciones de tierra que deben ser devueltas al río para evitar montañas de material inservible. “Este proceso es costoso y, en algunos casos, logísticamente inviable, especialmente en instalaciones alejadas del cauce principal”, remarcó. IMPACTO HISTÓRICO Y PROYECCIONES FUTURAS La problemática del río Bermejo no es reciente. Desde hace décadas, se plantearon proyectos de canalización para aprovechar su caudal y llevar agua a zonas áridas como el impenetrable chaqueño o Santiago del Estero. Sin embargo, la cantidad de sedimentos hace que estas obras sean prácticamente inviables, ya que en un año el canal quedaría obstruido. A nivel global, el Bermejo es estudiado por su comportamiento único y su capacidad para transportar grandes volúmenes de sedimentos. Según Rorhman, “este río se encuentra en un proceso geológico de retroceso, similar al río Pilcomayo, que ha modificado su desembocadura a lo largo de miles de años. Aunque este cambio no será visible en nuestra generación, evidencia la dinámica compleja y cambiante de este ecosistema”. Por otro lado, indicó que las comunidades locales continúan enfrentando los efectos negativos del río, como la falta de agua potable, el deterioro de infraestructuras y los desbordes anuales. “Estas problemáticas requieren una planificación integral y sostenible que tome en cuenta tanto las características naturales del Bermejo como las necesidades humanas” dijo. ES UN RECURSO VITAL PARA LA REGION Por último, señaló que el Río Bermejo “es un recurso vital para la región, pero también una fuente de constantes desafíos. La combinación de inundaciones, erosiones y sedimentos exige una estrategia integral que contemple tanto medidas paliativas inmediatas como soluciones estructurales a largo plazo. Por ello, las autoridades locales y nacionales deben coordinar esfuerzos para garantizar la protección de la infraestructura existente y el suministro de agua potable a las comunidades”, finalizó Rorhman. Por: AgroPerfiles

Leer más

FORMOSA: Inexplicable; una millonaria inversión parada, a la espera de una resolución de la justicia federal

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos“El gobierno de Formosa se emperró, no quiere hacernos la conexión de la luz, y tiene el señor Gildo Insfran una jueza federal que le responde y por consiguiente, la industria sigue paralizada, esto es insólito”, dijo a Agroperfiles Radio el productor ganadero y empresario agropecuario Juan De Hagen, que junto a dos socios, uno de ellos el actual senador Francisco Paoltroni, hace tres años instalaron a la vera de la ruta nacional 81, cerca de Ibarreta una planta extrusadora con capacidad para el proceso de 1,2 toneladas de soja por hora. La moderna planta solo funcionó un tiempo con el alquiler de un grupo electrógeno, un altísimo costo que en la ecuación económica les generaba pérdidas, porque nunca el gobierno liderado por Gildo Insfran permitió que se le conectara la energía eléctrica. Por esta razón, los inversionistas tuvieron que alquilar una planta en General San Martín, Chaco, donde operan con una extrusadora de menor capacidad. La razón de esta inversión tiene sus argumentos: evita que los productores envíen su producción de soja al puerto de Rosario con enormes costos de flete y los convierte en alimento para el ganado. “El Gobierno se niega a hacer la conexión de luz, tenemos la inscripción como grandes consumidores en CAMMESA y con la posibilidad de no depender de la compañía local REPSA, pero hay trabas”, comentó De Hagen. En lo que es al suministro o al consumo de esa energía podríamos contratar entre privados, así lo permite la ley de poder comprarle por ejemplo al parque solar de Pampa el infierno por así decir un ejemplo, pero al no tener conexión, estamos imposibilitados, y al no poder trabajar acá lo que hemos hecho fue alquilar una planta en San Martín, Chaco así que estamos trabajando desde ahí haciendo bueno un poco extrusado de soja y después todo lo que son alimentos balanceados y un poco de suplementos para subsistir”, contó. “HAY UN ENTRAMADO JUDICIAL INEXPLICABLE” Juan De Hagen dijo que hay un entramado judicial inexplicable, y esa es la razón por la que decimos que en Formosa no hay independencia de poderes”, indicó. Es la Justicia Federal de hecho –señaló–ya tenemos las presentaciones hechas y la jueza federal María Belén López Macé –a cargo del juzgado Federal de Primera Instancia de Formosa Nº 2—se declaró incompetente en primera instancia, aduciendo que era un tema provincial, razón por la cual apelamos, fuimos a la Cámara de Apelaciones en segunda instancia que opera desde Resistencia, la cual nos dio al lugar la apelación, aceptando y demostrando que era una competencia federal. Sin embargo, dijo De Hagen, “volvió al Juzgado Federal de Formosa y en Formosa nuevamente no dieron al lugar, obviamente una jueza que está totalmente manejada por el gildismo, por eso siempre hablamos de que no tenemos independencia en los poderes, así que bueno, nuevamente se apeló, así que estamos esperando la resolución de la cámara de apelaciones de Resistencia, apelando también a la Cámara Federal con alguna esperanza que en cuanto termine  la feria judicial, podamos tener alguna respuesta”, dijo el empresario y productor ganadero. Insistió en que la magistrada “ya tiene varios fallos bastante controversiales, pero bueno es algo normal que vivimos en Formosa, esperemos que el fallo de la Corte Suprema declarando la inconstitucionalidad de la reelección indefinida de Insfran, pueda ser parte de lo que la sociedad formoseña pide a los gritos poniendo fin a esta verdadera dictadura en tiempos de democracia”. EL PROCESO JUDICIAL En una entrevista publicada por Clarin, los apoderados de la empresa explicaron que solicitaron en 2021 a Refsa, la compañía que gestiona la distribución de energía eléctrica en varias regiones de Formosa, la conexión y suministro de dicho servicio. En aquel momento, Refsa le notificó la factibilidad del suministro para la planta de secado y procesado de cereales-oleaginosa. Pero le exigieron elaborar un proyecto de infraestructura para el emprendimiento, que fue presentado por los empresarios el 4 de agosto de ese mismo año. Posteriormente, luego de varios pedidos de cambios, Refsa aprueba la instalación del transformador. Finalmente, durante el proceso de instalación, siempre con la información de los afectados, Refsa abandonó las tareas para la conexión de la energía eléctrica. Y tras varios pedidos que hicieron desde la pyme, nunca las retomaron, dice en la entrevista publicada por Clarín. Paralelamente, al no tener energía, la Dirección nacional de Control Comercial Agropecuario, dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (RUCA), dictó la suspensión a la inscripción de la actividad. A su vez, el gobierno de Formosa inició una medida autosatisfactiva en un juzgado de El Colorado que le ordenó a Refsa que no le habilitara la luz a la firma agroindustrial porque está causando graves daños ecológicos. “La sentencia asegura que se está deforestando y solo hay dos hectáreas donde está la planta, cuando la ley dice que lo mínimo que se debe tener es 5 hectáreas deforestadas para analizar si está provocando un daño ambiental”, agregó el abogado Omar Gutiérrez. Ahora, elevaron el recurso a la Cámara Nacional de Apelaciones para que resuelva la cuestión nuevamente. “Esta será la primera batalla que hay que dar para que Refsa aporte la energía eléctrica. Después, hay que ir a los tribunales provinciales a pedir el levantamiento que impuso el juzgado de El Colorado”, indicó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

MISIONES: El Ministerio del Agro fomenta la meliponicultura como herramienta de desarrollo sostenible en comunidades guaraníes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEn El Soberbio se realizó un taller que combinó saberes ancestrales y técnicas modernas para la producción de miel con abejas nativas sin aguijón en las comunidades Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina. En la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, ubicada en el Paraje La Flor (El Soberbio) se realizó el tercer encuentro de capacitación teórico-práctico en meliponicultura. La jornada, dirigida a las comunidades guaraníes Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina, incluyó actividades de trasiego de colmenas naturales de Yateí (abejas sin aguijón) a colmenas tecnificadas y la revisión de trampas estratégicamente instaladas en las tres tekoas para capturar enjambres. El taller fue desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción, a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto. El taller, desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción en conjunto con la Fundación Marangatu y Papel Misionero, se centró en el intercambio de conocimientos entre los guaraníes y los técnicos.  Estuvo a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto, quienes destacaron la importancia cultural y espiritual de la miel de Yateí en las tradiciones guaraníes y desarrollaron prácticas de manejo tecnificado con herramientas modernas, como la construcción de cajas y trampas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, resaltó la relevancia de estas iniciativas al explicar que “la meliponicultura es una actividad productiva que no solo diversifica la economía, sino que también protege nuestro ambiente. Trabajar junto a las comunidades guaraníes es un paso fundamental para generar oportunidades para las familias.» Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, enfatizó que «estas actividades permiten integrar a las comunidades rurales en circuitos productivos sostenibles, respetando sus tradiciones y fortaleciendo su vínculo con el territorio. La miel de Yateí es un recurso valioso tanto cultural como económicamente.» Finalmente, Fernando Müller, Director de Apicultura del Ministerio, señaló que “nuestro compromiso es acompañar y fortalecer el trabajo en el territorio. La capacitación técnica y el manejo de abejas sin aguijón son claves para preservar la biodiversidad y garantizar el desarrollo de las familias que dependen de esta actividad.« Un sector que crece con identidad Esta iniciativa se enmarca en la alianza estratégica entre la Fundación Marangatu, la Empresa Papel Misionero y el Ministerio del Agro, consolidando un modelo de trabajo que fomenta la sostenibilidad, la interculturalidad y el fortalecimiento productivo de las comunidades guaraníes. A través de estos encuentros, se busca garantizar no solo el equilibrio ecológico, sino también la continuidad de prácticas ancestrales integradas a las necesidades actuales. La apicultura y la meliponicultura son pilares fundamentales en Misiones, con una marcada presencia en los 78 municipios de la provincia. Ambas actividades se han destacado a nivel nacional e internacional por la calidad de sus productos, su sabor único y su modelo de producción sostenible. 

Leer más

MISIONES: La mesa provincial permanente de la yerba mate trabaja con medidas para el sector

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEn un espacio estratégico de diálogo y acción, la Mesa aborda desafíos como la estabilización de precios, la promoción internacional y el apoyo a pequeños productores, consolidando la yerba mate como pilar económico y cultural de Misiones. En el día de ayer, convocados por el Ministerio del Agro y la Producción, se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate. Este espacio, que reúne a representantes de diversos actores del sector yerbatero, continúa consolidándose como un ámbito clave para el diálogo y la búsqueda de soluciones concretas para los desafíos que enfrenta la actividad. Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de colaboración y compromiso, se discutieron medidas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector. Entre los principales temas abordados estuvieron la estabilización de precios, la promoción del consumo de yerba mate en mercados nacionales e internacionales y el acompañamiento a pequeños productores en procesos de innovación y mejora de sus condiciones productivas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, destacó la importancia de estas reuniones, subrayando que “el trabajo conjunto entre los distintos eslabones de la cadena yerbatera es fundamental para garantizar el desarrollo equitativo y sustentable del sector, que representa una parte esencial de la identidad económica y cultural de nuestra provincia.” La Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate continuará trabajando en nuevas reuniones para avanzar en la implementación de las propuestas analizadas, siempre con el objetivo de generar beneficios concretos para todos los involucrados en esta histórica actividad productiva. Fuente: Ministerio del Agro y Producción Misiones

Leer más