La Mesa de Enlace visita a Luis Caputo con la eliminación de retenciones como gran objetivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosEl ministro de Economía y sus funcionarios volvieron a remarcar la “temporalidad” de la medida. “Deben estar más contentos”, dijo por las lluvias y la recuperación de precios. Este jueves a partir de las 15 se dió finalmente la audiencia que el pasado 16 de enero la Mesa de Enlace le había pedido al ministro de Economía, Luis Caputo. Días después del pedido de las cuatro entidades más representativas del campo, formulado en días en los cuales la lluvia no llegaba, los suelos comenzaban a crujir y los precios de los granos caían a niveles preocupantes, el Gobierno comunicó una baja temporal de retenciones a los principales commodities, pero también la “eliminación definitiva” para un conjunto de economías regionales. Con estos antecedentes, y con el acuerdo preestablecido de encontrarse y debatir estos tópicos más cuestiones de infraestructura rural, el ministro Caputo recibirá a los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones  Rurales Argentinas (CRA). El primer encuentro formal de Caputo con la Mesa de Enlace fue en La Rural 2024. “La reunión será importante por los temas coyunturales y la alta presión impositiva que estamos sintiendo en el sector, en todas las economías. Pero algunas están más afectadas que otras, todo el sistema productivo está afectado por la alta carga impositiva”, definió Andrea Sarnari, presidenta de FAA. La federada pidió que la medida “sea definitiva y tenga un cronograma de baja gradual”. En cuanto a infraestructura, expuso: “Estamos encarando una nueva campaña con rutas en muy mal estado, que no tienen mantenimiento. Nos hace falta nueva infraestructura para poder sacar la producción de nuestros campos y así de esa manera también hacer mucho más productivo el trabajo de los productores”. Sarnari planteó la baja gradual pero permanente de retenciones. LUIS CAPUTO: “DEBEN ESTAR MÁS CONTENTOS” En la previa al encuentro, el ministro brindó una entrevista al canal de noticias LN+. En la misma, aseguró que la baja gradual de retenciones será temporal. “La decisión fue temporal porque es hasta donde nos da la plata. Lo hicimos porque les queríamos mostrar que nosotros nos solidarizamos con el campo: había caído fuertemente el precio de los commodities y el tiempo estaba jugando una mala pasada. Teníamos algo de superávit porque la recaudación vino algo mejor que lo que proyectábamos, así que invertimos esa plata en reducirle eso al campo en esta campaña”, definió. Y afirmó: “Por suerte llovió bastante en la zona núcleo y se recuperó algo el precio de los granos. Así que deben estar más contentos. Pero es una decisión transitoria”. “Nosotros vamos hacia la eliminación de impuestos, hemos venido a bajar impuestos. Sacamos a 9 millones de personas de la pobreza y eliminamos el Impuesto País y eliminamos las retenciones a las economías regionales. Pero al equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna manera”, cerró. SERGIO IRAETA: “LOS PRODUCTORES VAN ENTENDIENDO AL GOBIERNO” En tanto que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Sergio Iraeta, también en la previa al encuentro de este jueves, hizo un espacio en su agenda para visitar la sede porteña de Coninagro. En la cita sostuvo que “los productores que van entendiendo que el Gobierno sabe adónde apunta, y sabe lo que tiene que hacer para que el campo florezca y para aflojarle la presión (NdR: al campo)”. “El Gobierno lo hace y en ese sentido encontré muy buena recepción”, dijo acerca del encuentro con las autoridades de Coninagro. “Estamos todos en línea con que hay que ordenar el país y eso lo encontré aquí en Coninagro. Con la cabeza puesta en que hay que ordenar a la Argentina. El momento es complejo y la presión en términos fiscales es enorme para el campo, la seca aprieta muchísimo y el Gobierno lo entendió, y tomó esta medida que es temporal por una cuestión de responsabilidad fiscal también”, planteó. Fuente: InfoCampo

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés garantizó el combate al fuego.

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, aseguró este miércoles, que “estamos combatiendo los distintos focos de incendios en la provincia con aviones hidrantes”. Y en este contexto, el Mandatario agregó desde sus redes sociales que están trabajando conjuntamente la Brigada de Incendios Forestales, los Bomberos Voluntarios, la Policía de Corrientes, Defensa Civil, el Ejército Argentino, y Vialidad Provincial, junto a los municipios afectados. También, afirmó que se encuentran articulando en materia de asistencia a los damnificados, los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social.“Estamos frente a una de las peores sequías y debemos extremar los cuidados. El uso del fuego está prohibido. Seamos responsables”, sostuvo Valdés. Fuente: DIP

Leer más

Soja mayo: “momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte”, dice el corredor Ariel Ojeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos“Si nos ponemos analizar estos valores que están apareciendo ahora, de U$S 290, en adelante, son todos valores de venta de soja mayo, sin ninguna duda. Valores de venta que son, como  venimos diciendo, para todos aquellos que tengan insumos, compromisos y deudas”, comenzó diciendo a Agroperfiles el corredor Ariel Ojeda, dueño de la firma Ojeda Agropecuaria. Ahora bien—se preguntó—¿es un momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte?, desgraciadamente no, no es un momento, el precio da para que se venda, pero si la situación climática no da realmente es difícil, hay que pasarla y en base a eso tener condiciones. Evaluó que tenemos dos cosas por delante, una es la certeza del mercado, que está firme, por ejemplo, el maíz fuertísimo, la soja está bien, pero por otro lado es como le decimos, al que tenga soja ahora, que la venda a 315, que la transforme en el mercado de capitales, los que tienen compromiso de mayo en 290 en adelante es un valor a vender, pero es una mala semana para tomar ventas por el clima, los compromisos una vez asumidos son difíciles, hay que cumplirlo sí o sí. Y con respecto al maíz también, está muy firme en 190, nosotros dijimos que a 180 dólares es un valor de venta y no vendan 190, no lo vendan”, recalcó. A LOS QUE SIEMBRAN MAIZ “Gente que está sembrando maíz, hemos pasado muchas vicisitudes con respecto a este cultivo, así que no somos partidarios de vender maíz por más que el precio sea bueno, recuerden que vender caro vende cualquiera. Entonces creo que la situación del productor en este momento climático es la que venimos viendo, de mucha cautela”, aconsejó. Añadió que se va a notar hoy con este calor algo de maíz a mayo a 290 o a 300 dólares la tonelada, pero es un poco difícil la situación, esperamos que pasen estas semanas y ver cómo quedan”. Las lluvias han sido irregulares y los rendimientos y los estados de los campos son irregulares, hay distintos milimetrajes y el mismo calor para todos, entonces tenemos todas las situaciones difíciles, pero con respecto a los compromisos, si bien son valores de venta ambos, tomaría cautela en esta semana de tanto calor”, señaló

Leer más

La deuda de SanCor la obliga a presentar un concurso de acreedores

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosSanCor, la entidad que en 1938 fue creada por cooperativas de Santa Fé y de Córdoba, se encuentra envuelta en deuda millonaria que superaría los 250 millones de dólares, se presentó a concurso preventivo de acreedores, según informó hoy el diario La Nación, que cita un informe de José Bordón. En un paso decisivo para su futuro, la empresa láctea SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL), con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, solicitó formalmente la formación y apertura del concurso preventivo de acreedores, dice el reporte del diario porteño. Para los analistas del sector, se trata de una medida previsible en función de los elementos que se venían conociendo, como la falta de materia prima, que obligó a la reducción de su planta de personal; la imposibilidad de obtener recursos frescos, dado que no logró avanzar en un acuerdo con inversores interesados, y la acumulación de deudas que mermaron toda estrategia de producción y operaciones. No se informó sobre nómina de acreedores ni el total de la deuda mencionada al solicitar la apertura del concurso, aunque según lo informado oportunamente, se estima un pasivo de 250 millones de dólares. DESPIDO DE 300 EMPLEADOS El diario Ansol, publica una información que señala que la histórica cooperativa de productores lecheros SanCor sigue acumulando problemas. En las últimas dos semanas, se repartieron Cartas Documento donde al menos 300 trabajadores fueron desvinculados, y este lunes la novedad se dio cuando la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos Balnearia cortó el suministro eléctrico que la empresa tiene en esa localidad cordobesa. La situación de la cooperativa que supo ser modelo de gestión en el país es dramática. Los grandes problemas comenzaron hace 20 años, en 2005, cuando una reforma estatutaria, seguida de malas decisiones administrativas, comenzaron la debacle.

Leer más

Lo que faltaba: estafadores usan un INASE trucho para engañar a productores

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosSi el ingenio que aplican los estafadores lo usarían para el bien de la sociedad, seguramente se tendrían mejores y buenos resultados para la vida diaria, pero sabemos que no es así. Escondidos en forma anónima detrás de un dispositivo de almacenamiento de datos y de comunicación, los estafadores ahora salieron a engañar a los productores agrícolas usuarios de semillas fiscalizadas o no, haciéndose pasar por el INASE, Instituto Nacional de Semillas. Los ciberdelincuentes enviaron correos electrónicos a productores para informarles de multas que supuestamente les efectuó el INASE, y exigen el pago de multas, y para ello ofrecen una cuenta bancaria. EL COMUNICADO OFICIAL El organismo informo que se detectó la existencia de  “algunas maniobras fraudulentas a través de correos electrónicos falsos enviados en nombre del organismo”. Dicha comunicación es falsa y se recomienda a los usuarios de INASE que la hayan recibido no realizar ningún pago, ni ingresar a las direcciones URL que pueda contener el mensaje ni descargar ningún archivo adjunto, dice el comunicado. Aclara que INASE nunca notificará el cobro de una multa por infracción a la Ley de Semillas mediante correo electrónico ni reclamará su pago por otra vía que el TAD o Carta Documento. En caso de creación de un nuevo arancel o actualización de alguno vigente, la publicación oficial se realizará por Boletín Oficial (https://www.boletinoficial.gob.ar/) y en la web y redes oficiales del organismo. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

A la espera de la reglamentación, en el norte dividen opiniones sobre la baja de retenciones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundosCon mas voces de alertas y firmes decisiones en cuanto a no liquidar los que puedan cosechar soja hasta el 30 de junio, en el norte argentino los productores dividen opiniones sobre las medidas tomadas por el gobierno nacional de hacer una reducción en los porcentajes de derecho de exportación. Mediante un decreto que se publicará, se estima este lunes en el Boletín Oficial, se establecerá una reducción de la alícuota de los principales cultivos. De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%. En el norte argentino hay un panorama muy claro: entre el 10 y el 15% de los lotes sufrieron pérdidas en las plantas y se considera perdidas mientras que un 25% sufre déficit hídrico que condicionará los rindes. En ese marco, se da este anuncio, con la particularidad que además los productores del norte argentino tienen otros costos más altos no solo para producir sino para transportar el producto a distancias muy lejanas de los puertos. SCHAHOVSKOY: “TENDRAN QUE ANUNCIAR OTRAS MEDIDAS” Jose Luis Schahovskoy señaló que “antes de junio 25 de junio, en el gobierno nacional van a estar ” obligados ” a retocar y anunciar otros puntos porcentuales más de rebaja Dex para que se venda mercaderia”, consideró, agregando que esa medida no la anuncian por el año electoral. “La falta de liquidación de U$S por escasa liquidación de mercadería cosechada en zona núcleo a partir de mediados de marzo irá reflejando la necesidad gubernamental de anunciar otra baja adicional de Dex para juntar divisas ultra necesarias para pago de importaciones”, opinó. Opinó que “para mediados de marzo, con un panorama climático en pleno de la definición del grueso de la cosecha nacional, ya irá delineando el panorama de precios y capacidad de pago práctico (no teórico como venta forward hoy por hoy, que denota el bajísimo porcentual de venta  anticipada , el más bajo del que se tenga registro al día de hoy”. Añadió el productor que siembra en Pampa del Zorro, zona de Las Breñas, que “también es cierto que las urgencias y sobre todo la mochila de deudas trasladadas en toda la cadena soportada esencialmente por el productor no da la más mínima posibilidad de poder utilizarla”, indicó a Agroperfiles. Como sector nos debemos esta reflexión, y que justamente la defensa del gremialismo de buena fé que deben ejercer hacia adentro del sector nuestros representantes es decirlo sin medias tintas, sin temor a que nos tilden de ” especuladores “ Como sector que aportamos las divisas genuinas no tenemos por qué hacernos cargo de que al señor Estado le cierren los números, sino advertir la sangría de productores que provocan con la aberración de los Dex”. KUZMAK: “ES UNA DECISIÓN FINANCIERA PARA OBLIGAR A VENDER” Por su parte, Carlos Kuzmak, de la zona de Villa Ángela señaló a Agroperfiles que el que puede aguantar está por aguantar, por qué el precio está bajo. La mayoría de los productores medianos y chicos tienen que vender”. Indico que a muchos productores “las políticas agropecuarias de Cristina los sacó del escenario”, pero advirtió que actualmente, esta sequia y ola de calor más  los bajos precios internacionales se están por llevar puesto a varios productores y está medida no alcanza”. “Es una decisión financiera para obligar a vender a los pocos que no tienen necesidad. Y al resto no le sirve. Pagar impuestos sobre las perdidas. Reconociendo, la situación, los productores se funden igual”, dijo. OTRAS VOCES Sergio Struss, de la zona de Las Breñas sostuvo que “la mayoría no tiene soja para vender, pero si la baja de retenciones es al 30 de junio tenemos la oportunidad de hacer algo más con el pago de los compromisos como insumos”. Se mostró de acuerdo con la medida, señalando que si el costo de producir soja es 1500 kg con un alquiler del 20% para ganar lo mismo que gana el que te alquila, debemos sacar 1800 kg, entonces esta pequeña quita de retenciones a nosotros nos incrementa un 10 a 12% más de ganancia”. Añadió que “después de cubrir esos costos o sea si nos quedaban 100 tn después soja ahora nos quedarían 150tn es un pequeño impacto que sirve, y no debemos subestimar este gesto del gobierno”. Anibal Kek de la zona de Villa Angela advirtió: yo vendí el girasol qué me dejo la paloma, cancele las pocas deudas y quede con unos pesos en el bolsillo. Y adiós campaña de girasol, pero habrá que ver si me queda soja para vender”. Miguel Kolar de la zona de Sáenz Peña, señaló por su parte que el informe habla que se bajó un 20 % las retenciones, pero en realidad bajo un 7 %, solo que el 7 % es el 20 % del 35. Mandan un mensaje político que no soluciona nada. Pero el ciudadano de a pie va a decir les bajó un 20 % las retenciones y se siguen quejando. Eso es lo que mas me molesta, porque es cierto pero no es así”, apuntó, coincidiendo en esto el ingeniero Martin Canteros que no dudó en decir que “fue una medida con alto efecto emotivo, pero no económico”. Los productores coinciden que no habrá liquidaciones de soja hasta tanto quede en claro el porcentaje de retención, y la manera en que se reglamentará. Cabe indicar que se aclaró oficialmente que “Para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Exportación, los productores deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la Declaración Jurada. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo y que se eliminarán para las economías regionales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundosFue en una conferencia de prensa conjunta entre Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo. La baja para los principales cultivos será hasta junio. La medida tendrá un costo fiscal de USD 800 millones. Previo a la reunión con la Mesa de Enlace, que se llevará a cabo la semana que viene, el Gobierno anunció que bajará las retenciones a las principales exportaciones del agro hasta junio y que se eliminarán en forma definitiva para las economías regionales. La comunicación estuvo a cargo de Manuel Adorni y del ministro de Economía, Luis Caputo. “Producto de la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo, el Gobierno bajará las retenciones al campo. Se va a reducir la alícuota a los principales cultivos y se van a eliminar las retenciones a las economías regionales. Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024″, dijo el vocero presidencial. De esa manera, se bajarán en forma temporaria desde el próximo lunes hasta fines de junio las retenciones a los principales cultivos como la soja (poroto), que pasará del 33 al 26% y sus derivados que bajarán del 31 al 24,5%. También se reducirán los derechos para la exportación para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%). En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Es el caso de exportaciones tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras. Todas estas actividades representaron más de 1.100 millones de dólares de exportaciones en 2024. Fuentes del ministerio de Economía estimaron que el costo fiscal de la medida será cercano a los 800 millones de dólares. “Queremos darle la señal al campo, que tanto apoya al país, explicarle que estamos pendientes de su situación. Estas medidas vienen a avalar las promesas presidenciales”, dijo Caputo. “Vamos a bajar impuestos pero sin comprometer el superávit. Esta decisión les permite a los productores poder planificar mejor, hacer proyecciones, tener expectativas de largo plazo, cosa que antes no se podía hacer. Dada esta situación particular del campo, con la sequía, es muy importante esta muestra de solidaridad. Estamos tratando de hacer justicia, en definitiva eso es bajar impuestos, tener un país más justo”, agregó el ministro de Economía. “Nos encantaría bajar todos los impuestos de forma permanente, pero va a ser un proceso a medida que tengamos el superávit que necesitamos”, señaló. Caputo dijo que el gobierno no quiere “comprometer el esfuerzo de todos los argentinos, hoy hay superávit comercial, energético, de cuenta corriente. No se puede comprometer todo eso por más buenas intenciones que tengamos de bajar impuestos de forma permanente Posteriormente, el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, apuntó que para acceder al beneficio “se va a poder optar por una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) particular, a los 5 días va a haber que pagar el derecho y a los 15 días hábiles va a haber que liquidar las divisas correspondientes. En el caso de aquellos cultivos o productos que no tengan DJVE, el embarque será el instrumento de realización del beneficio”. El funcionario ratificó que todo este mecanismo estará operativo para los exportadores a partir del próximo lunes 27 de enero. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal. “Como hombre de campo, suscribo que es una excelente noticia. La verdad que para mí, además de ser un anuncio, es un tema que me emociona, que me llega, porque hemos trabajado muchísimo desde hace dos meses y pico, cuando se evaluó si esto se podía llevar adelante”, dijo Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, otro funcionario presente en el anuncio realizado en la Casa Rosada. Iraeta consideró que para el campo esta reducción de las retenciones es fundamental en un momento en que los precios internacionales están bajos y hay zonas de la Argentina que están sufriendo una sequía importante. “Entonces, ojalá que llueva y que esta medida sirva para que podamos producir más y mejor”, concluyó.

Leer más

Zdero: “Chaco fue la única provincia del país que suspendió impuestos al campo”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos“Chaco fue la única provincia del país que ha suspendido impuestos para el sector, como por ejemplo el impuesto inmobiliario rural hasta 500 hectáreas para beneficiar a pequeños y medianos productores”, dijo el gobernador Leandro Zdero al hacer referencia a las políticas orientadas al sector productivo. El mandatario, en el marco de la reunión prevista entre el gobierno nacional y el Campo, reiteró su acompañamiento al sector y a solicitar que se lo alivie de las retenciones. Enumerando medidas para el sector productivo, mencionó Zdero que “en Ingresos Brutos hemos suspendido su cobro durante 12 meses para todas las actividades que se inician”. Más allá de ser una de las provincias más endeudadas del país –prosiguió–hemos tenido una mirada al sector no solamente en este alivio, sino que además brindamos créditos al sector, con recursos propios a través de herramientas como fiduciaria el Norte y Banco el Chaco”, aseguró. ”A pesar, de la estrechez económica, se hizo un gran esfuerzo en la provincia para llegar con la asistencia  a los productores para que puedan sembrar. Siempre apoyamos a nuestros productores, es fundamental que se tomen medidas y se puedan abordar los problemas que hoy enfrentan, entre ellos los precios internacionales bajos, una sequía histórica en todo el país, el aumento del combustible y también las retenciones”. ALIANZA CON EL CAMPO Por otra parte, el primer mandatario provincial, destacó que “nuestra alianza es con el campo” y no los consideramos “enemigos” como lo hacían antes. “Valoramos el esfuerzo de las familias, que trabajan sus chacras de sol a sol; por eso considero fundamental que se bajen las retenciones porque no pueden seguir soportando esta carga fiscal y productiva. Desde nuestra gestión, vamos a continuar con las líneas de créditos, con la vuelta del Progano, la mejora de los caminos rurales, la conectividad y la seguridad para nuestros productores ante los hechos delictivos que se producen en algunos lugares. Esperamos, que luego de este encuentro en Buenos Aires con las autoridades nacionales, lleguen las buenas noticias para el sector agropecuario”, apuntó.  ZIMMERMANN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Zdero remarcó también “que el campo dinamiza nuestra economía y si al campo le va bien, le va bien a cada una de las ciudades de la provincia; y por último, adelantó que el ministro de la cartera productiva del Chaco, Víctor Zimmermann mantendrá reuniones con entidades rurales la próxima semana a efectos de requerir rentabilidad para el sector”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Salud recuerda cómo evitar incendios y de qué manera actuar sí los hubiera.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosDesde la cartera sanitaria provincial se insiste en prevenir focos de incendio y en la forma de cuidarse si está frente a uno. Hacen hincapié en no quemar basura, ni  arrojar fósforos, colillas, botellas rotas. En caso de un incendio, cubrirse la boca y nariz con un paño, y evacuar inmediatamente. Salud recuerda cómo evitar incendios y de qué manera actuar sí los hubiera Desde la cartera sanitaria provincial se insiste en prevenir focos de incendio y en la forma de cuidarse si está frente a uno. Hacen hincapié en no quemar basura, ni  arrojar fósforos, colillas, botellas rotas. En caso de un incendio, cubrirse la boca y nariz con un paño, y evacuar inmediatamente. El Ministerio de Salud Pública, insiste en las recomendaciones a seguir en caso de incendios forestales. Se detalla cómo prevenir y qué hacer ante estas situaciones. Se solicita a la población extremar las medidas de prevención. Se insiste en no iniciar quema de pastizales, no quemar basura y, si ve fuego, comunicar a las autoridades (Bomberos, Policía o Defensa Civil). Además, para evitar golpe de calor, se aconseja no exponerse al sol en horas donde la temperatura es más elevada (10 a 16), usar ropa clara y gorro, consumir agua y no bebidas azucaradas o alcohol. Para evitar incendios forestales: -Evitar fumar y arrojar fósforos, colillas, botellas rotas en el suelo. -Llevarse la basura, ya que latas y vidrios pueden actuar como lupa y provocar incendios. No arrojar colillas de cigarrillos, ni fósforos encendidos sobre el suelo de zonas rurales y áreas protegidas. ¿Qué hacer en caso de incendios forestales? -Evacuar inmediatamente, el área de incendio. -Para evacuar, procurar cubrirse la boca y nariz con un paño, para no inhalar humo. -Mientras evacuan, mirar permanentemente el comportamiento del fuego. -Si la autoridad determina la evacuación, acatar las indicaciones. -Procurar caminar cerca de aguas abiertas y poco profunda (ríos, lagos, lagunas), que podrían servir de guías de evacuación. -No volver a un área quemada, ya que los sitios calientes pueden reactivarse sin previo aviso. -Mantenerte informado y respetar la orden de la autoridad. Fuente: DIP

Leer más