Valdés rubricó convenio para la construcción de una sede ganadera

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosCOMPROMISO CON LA ASOCIACIÓN “EL POMBERO” A través de su cuenta de X, el gobernador Gustavo Valdés informó el acuerdo firmado junto a la titular de la asociación civil «El Pombero», de Ituzaingó, para financiar, a través de la Provincia, la construcción de su sede social, apostando a los productores ganaderos. “Junto a Catalina Corrales, suscribimos un convenio por el cual, el Gobierno de Corrientes, asume un compromiso con los productores ganaderos a los que representa: financiar la construcción de la sede social de la institución”, expresó a través de la red social. Fuente: DIP

Leer más

GANADERÍA: alimentación, manejo y mucho más.

Tiempo de lectura aprox: 15 segundos#CORRIENTES Nos fuimos de recorrida con productores ganaderos de San Luis del Palmar: En esta oportunidad estuvimos en la EEA Corrientes del INTA, junto al grupo de trabajo en Ganadería Subtropical. Además de aprovechar para conocer las instalaciones, intercambiamos sobre alimentación animal visitando lotes y semilleros de Pasto Elefante, Pasto Nilo y Tangola, Grama Rodhes, Setaria y Pasto Estrella. Recorrimos también lotes bajo destete, de recría de vaquillas y de toros. Fuente: Aer Corrientes INTA

Leer más

DPEC y distribuidoras de energía del NEA acordaron con Cammesa revisar esquemas técnicos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosDesde la Dirección Provincial calificaron como “positivo” el intercambio de experiencia en el que se acordaron ajustes operativos para paliar las dificultades que genera el alto consumo de energía en días de mucho calor. No obstante, reiteraron que el “problema de fondo” no se solucionará hasta tanto la Nación no concrete obras de infraestructura que estaban planificadas y no se realizaron. El viernes pasado, referentes del área de operaciones y movimiento de energía de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec) participaron en Santa Fe de un encuentro con representantes de la compañía administradora del mercado eléctrico Cammesa, así como las transportadoras como Transnea y Transener, con el objetivo de revisar el impacto de las perturbaciones regionales durante los picos de demanda eléctrica.Del encuentro participaron representantes de las distribuidoras de energía del NEA – Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones – así como de las empresas provinciales de Santa Fe y Córdoba. “Fue una reunión técnica muy precisa, con una revisión del esquema de uso y de las protecciones propias, algo bastante complicado de explicar técnicamente, pero son todos paliativos para una situación que no tiene solución en el corto plazo”, relató Jorge Albornoz, ingeniero a cargo de las Operaciones y Movimientos de la Dpec. “Son mecanismos que uno puede mejorar un poco con una coordinación en el automatismo, pero no solucionan los bajones de tensión que tiene toda la zona. Se quedó en armar un grupo de representantes de las distribuidoras, específicamente el área de protecciones. En un corto plazo van a haber algunos cambios en el principio de ajuste, aunque no resuelve las dificultades de fondo”, evaluó.En ese sentido, remarcó que “lo que necesita la región es infraestructura, haber pasado 20 años sin obras no sale gratis. La cuestión de la demanda no se detiene y se sigue abasteciendo con las mismas instalaciones, aunque la provincia hiciera obras nuevas, la necesidad aumenta y se requieren obras mucho más onerosas y tendidos de líneas”, explicó.La reunión se realizó en la sede de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) en la localidad santafesina de Pérez, en cercanías a Rosario. Y del encuentro también participaron empresas provinciales de Santa Fe y Córdoba, a que “el colapso en el área NEA también repercute en otras zonas”, apuntó Albornoz.“Se hizo una presentación de las operaciones en lo que va de este año en comparación con años anteriores, la relación entre la temperatura y la demanda, pero independientemente de datos que todos conocemos, tenemos que recalcar que más allá de la reunión técnica especifca, 20 años sin obras no son gratis”, enfatizó el ingeniero.Y aunque rescató el intercambio positivo de experiencias y de información, reiteró la necesidad de conocer algún tipo de plan de inversión por parte de la Nación, que recupere las obras proyectada en plan federal de Transporte de Energía “que no se cumplió y no se ejecutó, con obras que en su momento se diagnosticaron como estratégicas”, apuntó.A la hora de mencionar las zonas más críticas en cuestión de demanda, Albornoz hizo hincapié en estaciones transformadoras con cableado subterráneo y alta tecnología en Capital, así como líneas de 132 hacia Bella Vista, la interconexión históricamente planificada entre Colonia Brugne – Saladas – Sata Rosa y otras estaciones transformadoras.“El ingreso de generación renovable como la Central de Biomasa en Santa Rosa y las proyectadas en Virasoro y los parques fotovoltaicos ayudan, pero no pueden reemplazar las líneas de transporte que pueden llevar hasta 120 megavatios, porque el incremento de la demanda sigue”, graficó.“Al días de hoy, no hay un conocimiento de cuáles el plan de la Nación sobre este tema, que barca a todas nuestras jurisdicciones respecto de obras que están pendientes”, subrayó al final. Fuente: DIP

Leer más

Formosa: El Senasa implementa medidas sanitarias tras un caso de Rabia paresiante

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso una serie de medidas sanitarias luego de confirmar un caso positivo de Rabia paresiante en un bovino del Paraje San Isidro, ubicado en Estanislao del Campo, provincia de Formosa. El brote, diagnosticado por laboratorio, ha generado la activación del protocolo de vacunación antirrábica en un radio de 10 kilómetros alrededor del foco de la enfermedad. Esta medida afecta a todas las especies susceptibles, incluyendo bovinos, equinos, caprinos, porcinos y ovinos. Los productores de la zona deberán registrar la vacunación y revacunación de sus animales en la Oficina del Senasa en Ibarreta. A su vez, el Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa ha dispuesto restricciones de movimiento para los animales de la zona afectada y la interdicción de los predios dentro del radio establecido. Nota que te puede interesar: Fuerte impacto de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional Se trata de una enfermedad endémica en la región, por lo que el Senasa recomienda a los ganaderos incorporar la vacunación preventiva contra la rabia paresiante en su calendario anual de inmunización. Además, el organismo instó a los productores a notificar de manera inmediata cualquier caso sospechoso de animales con síntomas nerviosos. Las alertas pueden realizarse a través de los siguientes medios: Estas acciones tienen como objetivo resguardar la salud pública y la sanidad agroalimentaria en la región, así como prevenir la propagación de esta enfermedad zoonótica.

Leer más

CRA lanzó Jonagro 2025, su congreso anual

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosConfederaciones Rurales Argentinas (CRA) anuncia el lanzamiento de Jonagro 2025, su congreso anual que se llevará a cabo el martes 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a partir de las 9:00 horas. Este evento, que ya se ha consolidado como referente para el sector agropecuario, reunirá a los principales actores del campo, expertos en agronegocios, líderes políticos y representantes de la cadena agroindustrial junto a empresarios y casos de innovación. “LIBERTAD PARA PRODUCIR, COMPETITIVIDAD PARA CRECER” Bajo el lema “Libertad para producir, competitividad para crecer”, Jonagro 2025 será un espacio de reflexión y debate sobre los pilares fundamentales para el desarrollo del sector agropecuario: la libertad económica, la eliminación de barreras que limitan la producción y la creación de condiciones que permitan a Argentina competir en los mercados globales. El congreso abordará temas clave como la reducción de cargas impositivas, la innovación tecnológica, la mirada empresaria y el rol del campo como motor de la economía nacional. Además, se presentarán casos de éxito y soluciones innovadoras que están transformando la producción agropecuaria. Desde CRA, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y la competitividad del campo argentino. Jonagro 2025 será una oportunidad única para generar consensos, proponer políticas públicas que fomenten la producción y trabajar en conjunto por un sector agropecuario más fuerte y sostenible. “El campo es el motor de la economía argentina, y en Jonagro 2025 queremos demostrar que, con libertad para producir y competitividad para crecer, podemos alcanzar un futuro de prosperidad para todos”, destacó Carlos Castagnani, presidente de CRA.

Leer más

CHACO: No habría cambios en el gabinete de Producción

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEl ministro a cargo de la cartera productiva provincial, Livio Gutiérrez, no haría cambios en el gabinete ministerial como se había especulado en la jornada de ayer, sobre todo teniendo en cuenta áreas sensibles en las cuales se viene trabajando en varios aspectos como es la Dirección de Bosques, la principal oficina recaudadora por multas, infracciones y aforos, además de la subsecretaría de Ganadería –que tiene que lidiar junto a Salud en el caso de gripe aviar en Tres Isletas—y la subsecretaria de Agricultura con un complicado panorama por la ola de calor, donde ya se perdieron cientas de hectáreas de cultivos. Livio Gutiérrez, cumplirá con la función como autoridad superior y también garantiza que lo dispuesto por el Gobernador no sufra demoras, reveló a Agroperfiles una fuente gubernamental. “La agenda y los compromisos se mantienen: la orden del Gobernador es que todo siga igual, que los lineamientos trazados y todos los compromisos y la agenda que se había fijado, continúen”, acotó la fuente a este portal. “Livio, que es conocedor de las problemáticas del sector agropecuario, cumple la función como autoridad superior y también garantiza que lo dispuesto por el Gobernador no sufra demoras, y ya comenzó a trabajar en estos objetivos”, indicó la fuente.

Leer más

Gripe aviar: Trabajo en territorio entre Senasa, Ministerios de Salud y de Producción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosTal como lo adelantó en exclusiva Agroperfiles el pasado viernes, el SENASA confirmó la detección del Virus de Influenza Aviar H5 en aves de corral y silvestres en la zona rural de Tres Isletas, Chaco, en la jornada de este sábado, el Ministerio de Salud, conjuntamente con el organismo sanitario nacional y la cartera de Producción, efectuaron un abordaje en territorio en el área afectada. Se localizaron a los convivientes, se indagó acerca del estado de salud y del contacto con las aves, y se determinó la toma de muestras de algunas personas, dando las primeras pruebas negativas. El estudio seguirá realizando en las personas que tuvieron contacto estrecho con los animales de traspatio, en tanto que se puso en marcha el protocolo que se establece para estos casos. En los últimos años, los cambios en la ecología y epidemiología de ciertas cepas del virus de IA llevaron a la infección de numerosas poblaciones de aves silvestres. Como consecuencia, esto facilitó la propagación del virus a lo largo de las rutas migratorias establecidas y provocó la muerte de muchas especies silvestres, incluyendo algunas en peligro de extinción y sirviendo como fuente de transmisión a aves de corral y mamíferos silvestres. FORMAS DE TRANSMISIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD Existen varios factores que pueden contribuir a la diseminación del virus de la IA, tales como el comercio ilegal de las aves (sin garantías sanitarias ni trazabilidad) y las migraciones de las especies silvestres infectadas. En las aves, el virus de la IA se elimina a través de las heces y las secreciones respiratorias, motivo por el cual la enfermedad puede diseminarse de un establecimiento a otro través de vehículos, equipos de protección individual, elementos y/o herramientas de trabajo. Otra de las vías de transmisión del virus es por medio el contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través de los piensos y el agua contaminada. Debido a su naturaleza resistente, el virus de IA tiene la capacidad de sobrevivir en el medio ambiente durante largos períodos y a muy bajas temperaturas. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD -Mantener a las aves en un lugar protegido, aislado de otros animales y de las personas. -Evitar el contacto de las aves domésticas con aves silvestres. -Proteger el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres. -Limpiar y desinfectar las instalaciones de las aves en forma periódica. -Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero. -Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante luego de manipular a sus aves. -Mantener y fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en los establecimientos avícolas (Resolución Senasa 1699/2019)

Leer más

El gobernador Valdés firmó el decreto para iniciar el embarcadero que unirá Bella Vista con Villa Ocampo

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEste lunes el gobernador Gustavo Valdés firmó un decreto para la construcción de un embarcadero en Bella Vista que unirá esa ciudad con la santafesina de Villa Ocampo. Se trata de la primera etapa de esta obra que demandará una inversión de 2815 millones de pesos. La firma del decreto también incluyó al ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, quien estuvo reunido con el gobernador en su despacho. Esta iniciativa se enmarca en el convenio de hermanamiento firmado en agosto pasado entre Bella Vista y Villa Ocampo, tendiente a conectar físicamente a ambas localidades. “Son obras esperadas hace más de 60 años”, indicó el gobernados vía redes sociales. Fuente: DIP

Leer más

El gobernador Valdés agradeció a Nación por el aporte para combatir el fuego en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 39 segundosEste viernes el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales brindó un agradecimiento al Gobierno nacional por el apoyo recibido en la provincia para el combate del fuego que se presentó en las diferentes localidades del interior. “Agradezco el apoyo recibido por parte del Gobierno nacional que, a través del Sistema Federal de Manejo del Fuego, colaboró con logística y recursos para combatir los incendios en Corrientes”, indicó al respecto el mandatario. A su vez, especificó su agradecimiento al presidente, Javier Milei y los ministros de Defensa, Luis Petri y de Seguridad, Patricia Bullrich y al Jefe de gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, quienes gestionaron los aportes necesarios para controlar la situación en Corrientes. “La Nación aportó aviones hidrantes, helicóptero, brigadistas del SNMF y un coordinador aéreo, además del trabajo en el terreno del Ejército Argentino”, remarcó y agregó que “este esfuerzo se sumó al enorme trabajo de nuestros brigadistas, la Policía de Corrientes, Bomberos Voluntarios y personal de Vialidad Provincial y de cada municipio”. Para cerrar, Valdés volvió a insistir con el recordatorio de que el uso del fuego está prohibido en toda la provincia y llamó a la sociedad a ser responsables.

Leer más