La Provincia de Corrientes amplió el grupo etario para la vacunación contra el Dengue

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosEl ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, comunicó que se decidió ampliar el rango etario de la Campaña de Vacunación contra el Dengue a personas de todas las localidades de la provincia, con o sin cobertura social. A partir de hoy, se podrán inscribir en la página: vacunacion.corrientes.gob.ar. las personas de 15 a 59 años.“Aumentó el rango etario. Con el gobernador Gustavo Valdés, tomamos la decisión de comprar 30 mil dosis. Antes, era para personas de 20 a 50 años, ahora será de 15 a 59 años”, dijo el ministro de Salud, Ricardo Cardozo.“Si bien en esta temporada tuvimos pocos casos, es una patología que siempre nos ocupa y por eso es importante que las personas se inscriban para recibir la vacuna”, indicó Cardozo.“Por las temperaturas que tenemos en la provincia, es fundamental mantener los cuidados durante todo el año”, precisó y recordó eliminar los recipientes que puedan acumular agua y servir de criaderos de mosquitos.  La inscripción para recibir la vacuna contra el Dengue se realiza en la página vacunacion.corrientes.gob.ar., el turno se recibe por correo electrónico y/o WhatsApp de la Dirección de Inmunizaciones de la Provincia.  Cabe mencionar que se encuentra disponible la primera dosis. En la capital, los puntos de vacunación se encuentran en el hospital de Campaña Escuela Hogar, Hospital Ángela I. de Llano y, en el interior en los hospitales de cada localidad.Vale recordar que la Campaña de Vacunación contra el Dengue inició el 10 de abril del 2024 y la lleva adelante el equipo de la Dirección de Inmunizaciones, a cargo de Marina Cantero. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: Récord de recupero de envases vacíos de fitosanitarios

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosSegún un reciente informe elaborado por la Asociación Campo Limpio, durante el año 2024 se recuperaron 94.062 kg de plásticos de envases de fitosanitarios (EVF) en la provincia de Corrientes, lo que representó un notable incremento del 77 % respecto al año anterior, esto significo record de recupero de envases desde que se implementa el sistema de gestión en la provincia con un acumulado de 278.415 kg. La autoridad competente de la Ley Nacional N° 27.279 – Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios en la provincia es el Ministerio de Producción, Secretaria de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Producción Vegetal, y la Asociación Campo Limpio implementa el sistema de gestión. El director de Producción Vegetal Ing. Agr. Jose Giguer Mollevi destacó “el compromiso del gobierno de Corrientes y el gobernador Gustavo Valdés por la salud pública y el ambiente y la articulación que se da con el sector privado son fundamentales para lograr estos resultados”. “Para este año el objetivo es seguir trabajando en la mejora del sistema de gestión y superar los valores registrados en el año 2024”, resaltó Giguer Mollevi. Los resultados fueron acompañados por un fuerte trabajo de sensibilización sobre la gestión responsable de estos EVF con más de 2326 personas capacitadas. La provincia tiene implementado el sistema de gestión en su totalidad con 3 centros de acopios transitorios, dos operadores de envases tipo A y B, campañas itinerantes de recepción, transporte interjurisdiccional. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: Lanzamiento del Plan Naranja en Monte Caseros.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosMonte Caseros fue el escenario elegido para el lanzamiento del Plan Naranja, una iniciativa que busca fortalecer la producción citrícola en la provincia de Corrientes. Participaron de la presentación el ministro de Producción, Claudio Anselmo, el secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, el intendente de Monte Caseros, Juan Carlos Álvarez, el director de Producción Vegetal, José Giguer Mollevi, el referente del plan limón y naranja del ministerio de Producción, Sebastian Udaquiola, entre otros funcionarios. Con un enfoque en la calidad sanitaria y la expansión de la producción destinada al jugo, el plan contempla la entrega de 20.000 plantas en esta primera etapa y proyecta distribuir más de 100.000 en agosto, debido a la alta demanda de productores. El secretario de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción, Norberto Mórtola, a cargo de los planes productivos, explicó que la elección de Monte Caseros responde a su relevancia dentro del sector: “Es la zona citrícola más importante de la provincia y, a nivel país, estamos entre los primeros lugares junto con Entre Ríos”. Además de la entrega de plantas certificadas por el SENASA, el plan se complementa con una estrategia sanitaria en conjunto con el INTA, que incluye el control del vector del HLB, una enfermedad devastadora para la citricultura mundial. Para ello, se está implementando la liberación de tamaricias, un método biológico que ayuda a reducir la población del insecto transmisor. El Plan Naranja pone su foco en la producción de naranja para jugo en lugar de fruta fresca, respondiendo a las tendencias del consumo global. Según Mórtola, “el consumo de jugo ha aumentado en el mundo, mientras que la fruta fresca perdió atractivo por razones prácticas”. «Factores como el cambio climático y la incidencia del HLB han reducido la producción mundial de naranja para jugo entre un 40% y 50%. Esto representa una oportunidad para Corrientes, que cuenta con tierras fértiles, condiciones climáticas óptimas y productores comprometidos», destacó Norberto Mórtola. Y ahregó que el objetivo es alcanzar las 500.000 toneladas de producción (actualmente en 320.000), una meta ambiciosa pero alcanzable si el programa se mantiene en el tiempo. “Hay mucho interés de los productores, a pesar de las dificultades económicas y los costos de producción. La demanda de plantas demuestra el optimismo del sector”, concluyó Mórtola. Con este impulso, Corrientes busca consolidarse como un actor clave en el mercado internacional de jugo de naranja, aprovechando las condiciones favorables y la creciente demanda global.

Leer más

GENSUS- Invita a la Jornada a Campo CIA-S 2025

Tiempo de lectura aprox: 10 segundosJornada a Campo en el Centro de Investigación Algodonero y de Sorgo de GENSUS en la que se recorrerán distintos ensayos y parcelas demostrativas. Miércoles 26 de marzo de 8:30 a 14 hs. Colonia La Matanza Dpto. Quitilipi-Chaco (11 Km al Este del Km 1147 de la ruta 95). Confirma tu participación hasta el 25 de marzo. Cupos limitados. Contactos: 0364 465 9876 / 0364 475 4291 / 0364 494 0100.

Leer más

La tecnología del INTA, al servicio de la cadena productiva del algodón

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 47 segundosFruto de la articulación público-privada, el INTA aporta innovaciones en el manejo del suelo para mejorar su calidad, desarrollos en mejoramiento genético y multiplicación de variedades, desde el campo hasta la industria textil. En el marco de Expoagro, autoridades, especialistas y representantes de las empresas Gensus SA, Halgon SAS, Xima SRL e Italar SRL se reunieron para compartir los avances del trabajo conjunto que potencian la cadena de valor del algodón. En el plot institucional, Pato Pampa presentó prendas elaboradas con el algodón del INTA. En el marco de Expoagro, la megamuestra que se desarrolla hasta el 14 de marzo en San Nicolás, Leandro Zdero –gobernador del Chaco–, Nicolás Bronzovich y Pilu Giraudo –presidente y vicepresidente del INTA, respectivamente–, Ariel Pereda –director nacional del INTA– junto con especialistas y representantes de las empresas Gensus SA, Halgon SAS, Xima SRL e Italar SRL se reunieron para compartir los avances en el trabajo conjunto. Asimismo, la marca de moda de alta costura, Pato Pampa, presentó las prendas con algodón del INTA que ya confecciona. Las empresas Surco Estrecho SRL y Shadai SRL también articulan con el INTA para impulsar la cadena algodonera. Durante el encuentro, que se realizó en el plot del INTA, las autoridades ponderaron el rol del organismo en ciencia y tecnología y señalaron que desde hace unos años vienen trabajando en muchas áreas, como el desarrollo de variedades de algodón resistentes al picudo. Al respecto, Pereda reconoció el lugar del instituto como el obtentor número uno en variedades vegetales del país y subrayó el trabajo que se viene haciendo con Pato Pampa en relación con el pedido específico de tener un algodón de fibra más larga. En este marco, se expusieron las principales características de un nuevo cultivar de algodón Arandú INTA (que está próximo a presentarse) y que fue desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña –Chaco–. Mayor rendimiento, resistente al déficit hídrico y a enfermedades, entre las numerosas ventajas de la nueva variedad que es el resultado de un convenio con la empresa Gensus SA (Chaco). Una innovación que constituye uno de los 38 cultivos en pie que tiene el INTA en su plot en Expoagro. La nueva variedad será presentada en la Fiesta Nacional del Algodón en Sáenz Peña, que se realizará del 9 al 11 de mayo.  Pablo Vaquero, presidente de Gensus SA, recordó el camino recorrido por la única empresa de semillas fiscalizadas de algodón en Argentina y ponderó la articulación con el INTA: “Nos pusimos en contacto con los investigadores del INTA Saénz Peña quienes estaban investigando, desde hacía muchas décadas, el tema de variedades de algodón adaptadas a la realidad argentina”. Y agregó: “Fruto de las distintas reuniones que tuvimos, llegamos a un convenio de articulación público-privada que nos permitió junto al INTA poner en el mercado tres nuevas variedades de algodón Guaraní INTA BGRR, Guazuncho 4 INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR”. La vinculación estratégica entre el INTA y la empresa Gensus permite exportar variedades de algodón que se destacan por su alto rendimiento de fibra, con calidad acorde a la demanda mundial y excelente sanidad. Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son un sello distintivo que se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional. “Lo particular de estas variedades es que hace 20 años que no se lanzaban variedades de algodón en el mercado, lo cual fue muy revolucionario. También trabajamos con los productores sobre el manejo, porque las nuevas variedades tienen otra estructura de planta, otro ciclo, requieren otro tipo de manejo. Esto nos permitió entre INTA, Gensus y los productores, empezar a trabajar mucho más en equipo”, subrayó Vaquero quien destacó: “Hemos encontrado en la articulación público-privada un mecanismo de sinergia que realmente nos potencia”. A su vez, a partir de un acuerdo público-privado, también, el INTA trabaja junto con Halgon SAS (Chaco) y Pato Pampa (Córdoba) para confeccionar prendas de alta calidad con potencial de exportación. Usamos fibras de una variedad única en la Argentina desarrollada por el INTA cuyo largo supera los 32 milímetros. Un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria. Al respecto, Juan José Bertollino, CEO de Pato Pampa, señaló: “Estoy muy feliz por lo que realmente estamos logrando con este proyecto, que lo empezamos hace unos años y que parecía algo inalcanzable. Siempre motivé a la gente del INTA y a los productores de algodón para hacer una buena calidad de algodón y genéticamente está saliendo”, expresó Bertollino y enfatizó: “Hoy, presentar el algodón en un sitio como Expoagro sirve y mucho”. Además, Bertollino destacó el trabajo junto con los técnicos del INTA a quienes definió como “apasionados en lo que hacen”. Mariano González, CEO de Halgón, agradeció la invitación del INTA a participar de Expoagro: “Es muy bueno porque los productores son protagonistas de estos espacios y nos permite poner en evidencia los resultados de las investigaciones público-privadas”.“Hay que darle al INTA el apoyo necesario para que año tras año pueda seguir lanzando variedades, biotecnologías y desarrollos para acompañar al productor”, puntualizó González quien señaló que, en toda la cadena del algodón, se muestra el rol fundamental de los técnicos del INTA. “Hoy, hay mucha más tecnología que hace unos años, el algodón hoy por hoy es uno de los cultivos más rentables del norte en donde intervienen más de 160 personas para lograr una prenda de calidad”, indicó. Por su parte, con Italar SRL y Xima SRL (Chaco) los especialistas del INTA contribuyen al desarrollo de productos para mejorar el suelo en cultivos de algodón. A su vez, se lleva adelante un programa de mejoramiento con productores que evalúa en macroparcelas las futuras variedades. Daniel Kempe, CEO de Italar y Xima, habló sobre la importancia de innovar…

Leer más

CORRIENTES: En escuelas rurales se realizan talleres sobre Chagas

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosEn el marco de la «Maratón de la Salud», la cartera sanitaria lleva adelante jornadas dirigidas a estudiantes, docentes y tutores. El objetivo es brindar información y concientización sobre esta problemática. El Ministerio de Salud Pública de la Provincia a través de la Dirección de Educación y Promoción de la Salud, inició talleres psicoeducativos en escuelas rurales. Esta tarea, se realiza en el marco de acciones para prevenir la enfermedad de Chagas. «La Maratón de la Salud», así como se denomina este proyecto, comenzó en la Escuela Nº812 de San Luis del Palmar. Participaron 174 alumnos y 20 tutores, lo cual se replicará en otras instituciones educativas de las Regiones Sanitarias 1 y 2 de la Provincia. «Las actividades constan de talleres dirigidos a estudiantes de 4°, 5° y 6° grado. Así también a docentes y padres de las escuelas cabeceras de las localidades involucradas. Además, se les entrega material didáctico», comentó la directora de Educación para la Salud, Sandra Godoy. A la vez, indicó que las intervenciones se llevan adelante con la coordinación de la jefa del Departamento de Chagas de la Dirección General de Epidemiología, Lilián Percíncula. Dicho equipo realiza testeos voluntarios a niñas de los últimos años, siempre con autorización de los tutores. «Esta tarea se realiza en el marco de las acciones para prevenir la enfermedad de Chagas o en su defecto llegar con un diagnóstico temprano y así realizar el tratamiento correspondiente», dijo Percíncula. Cabe recordar que en Corrientes se están realizando varias actividades en relación a la Recertificación de la Provincia Libre de Transmisión Vectorial domiciliaria de Chagas. La enfermedad, es una afección parasitaria sistémica crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Fuente: DIP

Leer más

El gobierno de Corrientes coordina el envío de unas 10 toneladas de mercadería reunida en el Chamamé Solidario para Bahía Blanca

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosAlrededor de 10 mil personas participaron de la colecta convocada por periodistas, artistas y el gobierno de la provincia para reunir mercadería, medicamentos y abrigo para los afectados por el temporal de Bahía Blanca. Con el anfiteatro Cocomarola repleto y cargado de emotividad, el espectáculo logró reunir unas 10 toneladas de artículos, que personal de Defensa Civil y voluntarios clasificarán hasta la tarde de este lunes para enviarlas en camiones hasta Buenos Aires. Más de 150 voluntarios se unieron a la labor desde las 9 de la mañana en el Centro de Educación Física para recibir las donaciones, acomodarlas y clasificarlas. Cerca de la medianoche, el pasamano para acomodar los productos y luego embalarlos era incesante. Fideo, yerba, arroz, azúcar, aceite, puré de tomates, pañales, papel higiénico, medicamentos, además de 3 mil litros de lavandina y 5 mil de agua mineral, sumados a 820 bultos de ropa, zapatillas y frazadas fueron acomodadas de manera ordenada y cuantificadas en sectores. Brigadistas de rescate, policías, integrantes de Cruz Roja, Cáritas, jóvenes scouts y personal de defensa civil; así como de distintas áreas gubernamentales, formaron parte de una larga cadena para el trabajo solidario. “Es un trabajo muy grande que se hace con mucha satisfacción. Desde las 9 de la mañana había gente haciendo fila para entregar alimentos, agua mineral, artículos de limpieza, frazada, ropa y hasta juguetes. Y retirar a cambio la entrada para el festival del chamamé solidario”, relató Bruno Lovinson, subdirector de Defensa Civil, al frente del operativo de organización de las donaciones. “Tantas veces nos ayudaron a nosotros, que ahora el pueblo correntino lo está haciendo para ayudar a Bahía Blanca”, enfatizó el referente, en tanto anticipó que el trabajo de clasificación y empaque de las donaciones se extendería durante toda la madrugada. “Serán al menos dos equipos”, estimó. “Hay mucha gente de distintas organizaciones civiles trabajando en terreno en Bahía Blanca. Aquí se organizarán los envíos para cargar los camiones y que puedan partir el martes. Un grupo de 20 correntinos de distintas fuerzas se unirán al envío para descargar las donaciones y entregarlas allí donde más se necesita”, explicó. Por su parte Beatriz Kunin, presidenta del Instituto de Cultura, destacó la iniciativa conjunta entre periodistas, artistas,  sonidistas y el pueblo correntino para organizar en tiempo récord una acción solidaria que alcance a los damnificados por el temporal de Bahía Blanca. “Estamos todos, también el gobierno, muy comprometidos con lo que sucede, así como el país estuvo comprometido con Corrientes cuando nos tocó padecer incendios e inundaciones”, recordó la funcionaria. Además, resaltó la predisposición de “artistas de primera, que ofrecen lo que es nuestra identidad, lo mejor que tenemos adentro, para poder retribuir a quienes vienen a entregar lo que tienen para ayudar en este acto solidario. De ese modo esperamos poder abrazar a Bahía Blanca y a todos los afectados, además del respaldo generoso de empresas que ofrecen vehículos y colectivos para trasladar donaciones”, apuntó Kunin. Lorena Larrea, el Ballet Siete Corrientes, Gente de Ley, Chamamé Kuñá, Gustavo Miqueri y Trébol de Ases, Los de Imaguaré, Los Hijos de los Barrios, Santiago Bocha Sheridan y los Alonsitos conformaron la grilla para la cual se habían ofrecido más de 35 artistas. “Estamos muy agradecidos con los músicos, pero en especial con todos los correntinos, sin quienes esta ayuda no hubiera sido posible”, destacó Martín Varela, uno de los periodistas que promovió la iniciativa. Myriam Fleitas, Héctor Ranaletti, Raúl Báez y Virginia Acosta sumaron también su calidez desde el escenario, para acompañar a la movida solidaria desde la conducción del evento. Durante la velada, que tuvo momentos artísticos muy altos con cientos de personas bailando y cantando las canciones más clásicas del repertorio chamamecero, hubo además un fuerte llamado al cuidado del ambiente ante los embates del cambio climático; así como un recuerdo permanente de la catástrofe que produjeron y que siguen afectando con los incendios a Corrientes. Fuente: DIP

Leer más

Agronea Revolución, la muestra del campo del NEA, se presentó en ExpoAgro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosAgronea 2025 Revolución, la muestra del campo que se llevará a cabo del 4 al 6 de julio, en Charata, Chaco, fue presentada en ExpoAgro, con la presencia de organizadores y funcionarios del gobierno provincial. En este marco, el gobernador chaqueño Leandro Zdero, hizo hincapié en que al margen que se está atravesando un momento difícil para el sector productivo, y que están a un paso de declarar la emergencia, “Agronea es una marca registrada en nuestra provincia en la región que tuvo la posibilidad de crecer, nos pone en una vidriera que permite la comercialización que permite nuevas prácticas que permite la innovación que permite la posibilidad de comercializar y tener vínculos con el sector, claramente por ese modelo de provincia que pretendemos y que queremos; y en este sentido quiero agradecer a la firma comercial  porque el aporte que hacen al sector productivo -y social- creo que viene muy bien en este momento no solamente la incorporación de más juventud a involucrarlos en toda la cadena económica”, “Esto que Agronea trae como nuevo lema: Revolución. creo que los momentos de crisis son momentos de revolucionar de pensar de generar alguna oportunidad frente a la crisis, tenemos que incentivar a que haya también una revolución en el cambio de paradigmas y estamos trabajando en eso”, indicó. Integrantes del comité organizador de Agronea, Fabián Alegre, Gabriel Alegre, y Facundo Alegre, junto al gobernador Leandro Zdero, el ministro de Producción Oscar Dudik, y el intendente de Charata, Rubén Rach, y empresarios y expositores que estarán presentes en la muestra, dieron el puntapié inicial, oficialmente, a lo que será la apuesta de Agronea 2025 para acompañar al sector y revolucionar paradigmas. En el stand de Agro Negocios, de Expo Agro, Agronea presentó la muestra que será en julio, y a la par, adelantaron además la segunda edición de Agronea Pampa Innovación sin fronteras, del 12 al 14 de septiembre, con el acompañamiento de las empresas y también el apoyo del sector público para encontrarse allí con los productores. Fabián Alegre, de Agronea Producción ponderó que “en todos estos años la exposición acompañó al sector en la buenas, y en las malas, y este año, a pesar de la situación no será la excepción y las propuestas en cada sector irán enfocadas, junto a los expositores en que, justamente la Revolución no sea solo mostrar, sino realmente aportar valor y soluciones”

Leer más

La Fiesta del Ternero mostró el compromiso ganadero de Formosa

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosLa reciente realización de la 44° Fiesta del Ternero y Novillito Formoseño en la capital provincial mostró “un fuerte compromiso de todo el sector ganadero, las instituciones y el gobierno que prioriza al sector primario como una de las herramientas de progreso y desarrollo”, dijo Guillermo Martínez Balbis, presidente de la confederación Chaco-Formosa de CRA. Martínez Balbis, estuvo presente en la Inauguración de la 44° Fiesta del Ternero y Novillito Formoseño que se realizó en el predio de la Sociedad Rural de Formosa, junto al  presidente de la entidad anfitriona, Alfredo Maglietti. Además se compartió un cordial almuerzo con el Ministro de la Producción y Ambiente de la provincia de Formosa, Lucas Rodríguez, subsecretarios de la cartera y dirigentes de la Sociedad Rural Argentina, Alberto Damsey y Directores del INTA,  donde se trataron  temas para atender al Sector Agropecuario en estas circunstancias difíciles, para las provincias de Formosa y Chaco. IMPUESTO INMOBILIARIO RURAL MANTUVO VALORES DEL 2024. La Mesa Ejecutiva de la Confederación de Sociedades Rurales de las provincias de Chaco y Formosa (Cha-For) reconoce que la Dirección de  Rentas de la provincia de Formosa mantuvo las tasas del Impuesto Inmobiliario Rural a valores del año 2024. “Es un gesto de razonabilidad y colaboración con el Sector agropecuario tanto por el Ministro de Economía como de la Producción y Ambiente de esta Provincia. El diálogo debe continuar”, afirmaron.

Leer más

El desarrollo de semilleros de pasto tangola, una buena alternativa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosDesde el INTA El Colorado desarrollamos esta guía práctica con información de referencia para la instalación y manejo de semilleros de pasto Tangola. Desde la preparación del suelo hasta la obtención de guías de calidad para una implantación eficiente. El pasto Tangola es una gramínea forrajera megatérmica de alto valor forrajero para sistemas ganaderos en ambientes tropicales húmedos y anegables. Se trata de un híbrido natural entre Urochloa mutica (Pasto Pará o Pasto Siam) y Urochloa arrecta, lo que le confiere una combinación de características favorables como una excelente capacidad de cobertura del suelo, tolerancia al encharcamiento y una alta producción de forraje. Su propagación se realiza de manera vegetativa, es decir, a partir de guías, por esta razón, es fundamental contar con un semillero bien manejado que asegure un suministro constante de material de implantación de calidad. PASTO TANGOLA EN SISTEMAS FORRAJEROS El uso de Tangola en sistemas ganaderos aporta múltiples ventajas: • Adaptabilidad a suelos encharcados, lo que permite su uso en zonas anegables donde otras pasturas megatérmicas no prosperan. • Buena producción de biomasa, con rendimientos que pueden alcanzar hasta 14.000 kg de materia seca/hectárea/año en condiciones climáticas favorables. • Buena aceptación por parte del vacuno (palatabilidad). • Facilidad de implantación y rápida cobertura, lo que favorece la competencia frente a las malezas y mejora la estabilidad del suelo. • Persistencia y regeneración vigorosa, permitiendo un uso eficiente a largo plazo. El propósito de esta guía práctica es proporcionar pautas claras y ordenadas para el desarrollo de un semillero de pasto Tangola, cubriendo desde la preparación del suelo hasta el manejo del material vegetativo (guías) y los cuidados necesarios para garantizar una implantación en superficies mayores. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DEL SEMILLERO Para establecer un semillero de pasto Tangola, es fundamental calcular la superficie necesaria en función de la extensión de terreno que se desea implantar. Debido a que el Tangola se propaga exclusivamente de forma vegetativa, se requieren de guías en cantidad suficiente para asegurar una cobertura adecuada en la implantación extensiva. RELACIÓN ENTRE LA SUPERFICIE DEL SEMILLERO Y LA SUPERFICIE A IMPLANTAR El rendimiento de un semillero de Tangola puede variar según el manejo, la fertilidad del suelo y la frecuencia de los cortes. En términos generales, se considera que 1 hectárea de semillero bien manejado puede proporcionar material suficiente para implantar entre 8 y 12 hectáreas de superficie productiva por cada corte. Esta relación dependerá de la cantidad de guías obtenidas y de la densidad de implantación utilizada en el lote. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN DEL SEMILLERO Al momento de determinar la superficie del semillero, es importante considerar los siguientes aspectos: • Objetivo de implantación: definir si se utilizará para cubrir una superficie pequeña o se requiere un sistema escalonado de producción de guías para expansiones progresivas. • Ubicación del semillero: se recomienda ubicarlo en sitios próximos a la superficie de implantación extensiva de fácil acceso que permita su control e implantación y con el adecuado resguardo perimetral (alambrado). • Disponibilidad de agua: el Tangola responde bien a la humedad, pero un exceso prolongado de agua puede afectar su desarrollo inicial. Se recomienda que el semillero se establezca en áreas no tan anegadas o profundas a fin de facilitar la cosecha de guías. • Calidad del suelo: suelos con buen contenido de materia orgánica y textura media a pesada favorecen un crecimiento vigoroso y una rápida propagación de las guías. • Frecuencia de cosecha de guías: un manejo eficiente del semillero con cortes regulares cada 40 a 60 días optimiza la producción de guías sin debilitar las plantas madre. Este rango de días entre cortes está en función de las condiciones ambientales reinantes (precipitación y temperatura). Ejemplo práctico de cálculo Si se desea implantar 10 hectáreas de Tangola, se necesitaría una superficie de semillero de aproximadamente: • Mínimo: 1 hectáreas (relación de 1:10) Este cálculo es orientativo considerando un solo corte y puede ajustarse según las condiciones locales, el manejo agronómico y producción. Si se realizan 3 cortes en el semillero de ejemplo, esto significaría la capacidad de implantar una superficie de 30 hectáreas bajo las mismas condiciones. Trabajo de los ingenieros Alvarez, Claudio Arnoldo;   Freixa, Raul Jaime;   Ramirez, Cristian Ariel;   Mendoza, Raul Armando;  todos del INTA El Colorado, Formosa.

Leer más