Algodón: una genética desarrollada por el INTA busca reducir importaciones desde Egipto y Perú

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundosFue un acuerdo público-privado con las firmas Halgon SAS y Pato Pampa: se logró la elongación extra y mejor calidad de producto. “En Argentina lo podemos hacer en secano”, aseguran. “Hicimos una tecnología innovadora y resistente a distintos tipos de herbicidas, con eventos ‘apilados’. En el Gran Chaco podemos producir este tipo de algodón de forma confiable, sin el riego que requieren los países desde donde importamos”, explicó Alex Montenegro, coordinador de calidad de fibra de algodón del INTA. En el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria entienden que la alianza que establecieron con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS permitirá comenzar un camino de la industria algodonera y textil a través del cual se puedan reducir importaciones desde Egipto y Perú. “Se logró una fibra que es la primera extra larga en la Argentina, que se elonga más que cualquier variedad de algodón”. Todo esto se presentó en el stand que el INTA montó en Expoagro. Allí, uno de los plots estuvo destinado a la variedad de algodón que eligieron destacar. El largo de las fibras supera los 32 milímetros, y cuentan con un código QR con toda la información del proceso productivo. La marca de comercialización se denomina FELPA (Fibra Extra Larga Pampa Argentina), y en el Instituto la describen como “un logro de valor agregado que involucra a toda la cadena, desde el campo hasta la industria”. LA INNOVACIÓN DEL ALGODÓN “MADE IN” ARGENTINA “FELPA ya está en producción”, informaron desde INTA. Incluso, durante esa cita en Expoagro, el CEO de Pato Pampa le entregó en persona al presidente del Instituto, Nicolás Bronzovich, una de las remeras producidas por su firma generadas con los cultivos desarrollados por los técnicos de INTA. “Es suave al tacto y con un brillo único, tiene muy buen comportamiento en el campo y en la industria”, explicaron. “Necesitamos eso para no importar este tipo de algodón desde lugares como Egipto o Perú, donde se hace esta fibra de alta calidad. De este modo se logran las mejores prendas a través de la moda y la confección. Tenemos cultivos en secano y ya pudimos hacer las primeras prendas”, comentó Montenegro. En el INTA destacan que la región del Chaco permite la producción en secano, sin la necesidad de riego que insume el cultivo en los países desde donde se realiza actualmente la importación. “El Gran Chaco tiene mucha temperatura, que es lo que necesita el cultivo, y que sea libre de heladas. Pero a su vez lo que tiene es que hay precipitaciones variables, un clima duro en cuanto a las lluvias. Y bajo esas condiciones le damos el material genético”, explicó el especialista. Montenegro destacó también los conocimientos que la región “algodonera” tiene sobre la producción, un área que comprende el norte de Santa Fe, gran parte de Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa. “Encontramos en esta etapa, la de los transgénicos, es que podemos incorporar esta tecnología que es un desafío hacia el futuro, que nos tiene ocupados hacia la próxima década y que nos abre una oportunidad importantísima para levantar los rendimientos del algodón”, planteó. “La zona tiene mucho conocimiento de algodón, hay una cultura latente. De hecho la estación experimental tiene 100 años haciendo mejoramiento genético, es anterior a la creación del INTA, que tiene 70 años”, remarcó. “Esto no es solo libros, se va pasando de generación en generación”, apuntó. Y cerró: “Trabajar en el INTA significa orgullo, pasión, y mirar hacia adelante muy fuertemente”. EL AVAL DE LA INDUSTRIA ALGODONERA Mariano González es el titular de la empresa de servicios agronómicos sustentables del Chaco, Halgon SAS, y celebró la sinergia productiva de la articulación. “Estamos frente a prendas con valor agregado y de gran valor comercial”, señaló. “La marca de moda de alta costura, Pato Pampa, es la encargada de confeccionar prendas distinguidas por su acabado perfecto”, adelantó González quien no dudó en destacar que “es una fibra muy suave al tacto y con un brillo único, con un muy buen comportamiento en el proceso de hilado y confección”. En cuanto a los desafíos a futuro, González anticipó que tienen intenciones de plantar esta variedad de algodón en campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son más propicias para el cultivo. “Allí podrá expresarse bien a partir de mejores condiciones dadas por el agua de regadío, la heliofanía y la temperatura. El proyecto avanza firme”, puntualizó. Desde la otra de las firmas involucradas, Buen Corte S.A, que produce la marca Pato Pampa, remarcaron que “el algodón argentino tiene un futuro muy importante y, puntualmente, Chaco tiene una oportunidad muy grande”. “Es muy resistente, entonces, en los procesos de hilandería y tejeduría se le puede poner más tensión, porque lo soporta y con eso se logra una mejor calidad de tela, sin duda. Es un proyecto que nos entusiasma mucho y va a ser muy beneficioso”, aseguró Juan José Bertolino, dueño de la empresa. Fuente: InfoCampo

Leer más

La biotecnología como un eje estratégico: en el sur de Santa Fe, comenzó la cosecha de semillas 2025

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundosEn las localidades de Murphy y Venado Tuerto, la Asociación de Semilleros Argentinos dio inicio a la cosecha de este año, en el marco de una actividad en la que se visitaron las instalaciones de varias empresas proveedoras de semillas. La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), junto a autoridades nacionales y provinciales, dieron inicio a la cosecha de semillas del año. Durante la jornada, se visitaron diferentes instalaciones de la industria semillera para mostrar la innovación, la ciencia, la tecnología y el trabajo que hay dentro de este insumo clave para el sector. Al comienzo de la recorrida, que tuvo lugar en la ciudad santafesina de Murphy, se conoció la planta de Advanta y luego, el evento se trasladó hacia la localidad de Venado Tuerto, donde se visitaron el laboratorio de Syngenta y el semillero Stine. “La recorrida por estas empresas pone en evidencia y de manifiesto las inversiones que los socios hacen en infraestructura, capacitación de recursos humanos, mantenimiento de tecnología y desarrollo de nuevos programas de investigación, capacidad de análisis de laboratorio y control de calidad, con los parámetros más altos a nivel internacional de semillas”, valoró Nicolás Gear, presidente de ASA. Y amplió: “Hoy es una jornada muy importante para ASA porque es donde podemos dar justa cuenta de todo lo que los socios aportan, invierten y se comprometen para que al productor le llegue la mejor tecnología disponible en el mercado”. UNA CADENA ARGENTINA PARA LAS SEMILLAS Acto seguido, el director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, remarcó el avance que se dio en Expoagro, con el lanzamiento de la Cadena Argentina de la Semilla. “Como industria semillera hace tiempo que venimos trabajando con las otras instituciones y este año decidimos poner esto en sociedad, lo hicimos en Expoagro. La Cadena Argentina de la Semilla es un espacio de trabajo donde compartimos todo lo que hacemos, identificamos las oportunidades y también las cosas que queremos resolver con los decisores, en este caso el subsecretario Manuel Chiappe”, remarcó Paseyro. También subrayó: “Innovamos, hacemos tecnología, trabajamos en calidad y sustentabilidad, para poner en valor todo lo que hace esta industria y nuestra mirada está siempre puesta en el producto”. En este contexto, Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, mencionó: “Creemos que el Estado tiene que crear las condiciones para que el privado se desarrolle, para que el privado produzca, genere riqueza, desarrollo tecnológico y empleo”. En ese sentido, consideró que “la biotecnología está como un eje estratégico de trabajo de la Secretaría y por ello nos juntamos con todas las empresas para proponerles una forma de trabajo que incluya una simplificación de procesos para mejorar su competitividad”. LA VISIÓN DE LAS EMPRESAS DE SEMILLAS Por su parte, Pablo De Lafuente, director Regional de las Américas de Advanta, sumó: “El girasol es una oportunidad gigante para nosotros. India viene creciendo exponencialmente y, si continúa en esta línea, van a pasar de consumir cuatro millones de toneladas de aceite de girasol a nueve”. También mencionó como un punto clave lo que se está discutiendo en la Unión Europea: incorporar girasol al SAF (combustible de aviación sostenible). “Por eso es importante la colaboración de la industria. Pero desde nuestra parte debemos asegurar alta trazabilidad”, enfatizó. Asimismo, Cristian Tissera, Producción Head para Latam Seeds Syngenta, declaró: “Abrir las puertas de nuestro semillero y compartir nuestra actividad es fundamental para visibilizar el aporte que realizamos a la industria y al país”. Además, valoró la presencia de funcionarios, colegas de la cadena de valor, docentes, estudiantes, periodistas y técnicos, porque “todos ellos son pilares fundamentales para que la industria semillera siga creciendo”. “Espacios como este nos permiten seguir impulsando la innovación y el desarrollo de semillas de calidad, que son la base de una agricultura más productiva y sustentable”, prosiguió. Finalmente, Manuel Rosasco, gerente general para Stine Argentina, expresó: “Estamos mostrando como industria el potencial que tiene el campo argentino. Vimos todo el proceso que sufre una variedad para llegar a manos del productor, desde ese primer cruzamiento hasta el último incremento, para darle esa variedad superadora al productor con el valor agregado de toda la mano de trabajo y de todo el aporte que va a expresar ese rendimiento para llevar al mercado argentino un escalón más arriba”.

Leer más

“Todo cambia con la lluvia, menos lo que ya se perdió”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosAl hacer una evaluación del estado de la actividad primaria en la zona de Castelli, Chaco, el ingeniero agrónomo Hugo Kolazinsky, comentó a Agroperfiles lo que se muestra luego de una intensa sequía, con ola de calor, confrontados con las lluvias que llegaron el pasado jueves resumiéndolo de esta manera: ”Todo cambia con la lluvia, menos lo que ya se perdió” En esa zona, “la última lluvia la tuvimos el 20 de enero y de ahí se se cortó todo febrero hasta el 10 de marzo cuando cayó el primer chaparrón y lunes pasado en mi campo, cayeron unos 30 milímetros”, narró. La ola de calor y la falta de agua “hizo mucho daño, la verdad, estaba en emergencia el departamento también como toda la provincia, y tenemos muchos productores que tienen los cultivos muy afectados dependiendo el tipo en la fecha de siembra, en su mayoría son irrecuperables”, dijo. En el caso mío, los lotes tempranos lo dieron bien en el caso del algodón. La verdad que el que sembró septiembre o fines de septiembre, primeros días de octubre, hoy ya esos lotes fueron levantados. Medianamente una buena calidad de fibra, con buenos rendimientos, precisó Kolazinsky . LOS LOTES SEMBRADOS ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE Sin embargo, el mayor problema se dió con los que teníamos sembrados ahora a mediados de noviembre o los primeros días de diciembre, que le agarró todo el soplete con las altas temperaturas básicamente, porque por ahí uno calaba y tenía humedad, pero las temperaturas eran tan extremas que había periodos de horas a los cuales se expusieron los lotes durante 15 ó 20 días, y las plantas literalmente, se quemaron”, indicó. Es decir, según el técnico, el principal factor fueron las temperaturas tan altas, más que la falta de lluvias- A la par, indicó que “el año pasado tuvimos 15 días que nos cocinó y era problema de humedad y temperatura, pero este año, no digo que había humedad suficiente en lotes donde hacia el este, pero tuvimos algunos chaparrones, pero lo que nos liquidó fue lo fuerte que estaba el sol”. “AHORA, EL CALOR FUE MAS INTENSO” Recordó que “antes andábamos con mi padre en el campo y a los 20 centímetros ya veíamos humedad, encontrábamos raíces activas en lotes de algodón principalmente y vos mirabas la parte aérea del cultivo y estaba totalmente afectada”. Prosiguió diciendo que “lo que pasa que ahora, las temperaturas nocturnas de 30 a 32 grados y a la siesta llegábamos a tener 47 a  48 grados, entonces ahí después sí, obviamente, que se fue grabando porque pasaban los días, las temperaturas seguían y no caía ninguna gota”. O sea, “no es solo la temperatura, pero el daño ya comenzó diríamos cuando teníamos algo de humedad, hasta la que llegó el lunes pasado pero ya sin posibilidad de recupero”, indicó Kolazinsky. LA AFECTACIÓN El técnico señalo que en la zona de Castelli se vieron afectadas severamente unas 2500 hectáreas de algodón, y que el 25 o el 30% se salvó porque se sembró desde fines de septiembre hasta finales de octubre. En cuanto a los lotes que se fueron cosechando, y que arrancó la cosecha acá en la zona hace un mes tuvimos lindos rindes y buena calidad de fibra”. El problema se armó con los lotes tardíos, donde hoy los rendimientos sabemos que pueden ser muy bajos. “LO POCO QUE QUEDA TIENE EL ALICIENTE DE LA LLUVIA” De lo poco que queda claro que la lluvia le dará una manito, e inclusive en algodón se puede cosechar unos buenos lotes, estimó.  Dijo a la par que en la zona de Castelli “hay muchos productores como es el caso mío, que hacemos granos, hacemos ganadería, hacemos horticultura, poco girasol por el problema de los pájaros, pero bueno, en algo uno siempre le puede ir bien, en otro no y la ganadería hoy los precios son bastante buenos”, acotó. LA GANADERIA “Nuestra ganadería va a estar mejor ahora con cuando comience a crecer la pastura, el problema principal que tenemos no obstante es el agua y vemos que en algunos campos, bajaron los caudales de los pozos de la de las perforaciones, las represas estaban al límite, algunos ya cargando agua. Pero bueno, con estas lluvias no fueron muchas, nosotros llevamos un acumulado de 50 mm desde julio pasado hasta hoy”, indicó. Por ahí uno dice, “Castelli, ve la información de tantos milímetros.” Y sí, puede ser cierto. Pero es muy variable, diríamos, te llueve 40 y a los 5 km te llueve 10 o llueve 12. O sea, es muy variable cómo se están dando las precipitaciones y la falta de una lluvia realmente general de 50 o 60 milímetros para arriba es necesaria como para acumular agua en los reservorios naturales, los bajos, las cañadas que hay más al norte”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

El maíz respira profundo: finalmente, la chicharrita casi no hizo ruido en toda la campaña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosSi bien el último informe de la red nacional de monitoreo de este insecto muestra una mayor presencia de la plaga, en el 80% de la superficie sembrada ya no puede hacer daños. La prevención tuvo resultado. La cosecha de maíz 2024/25 ya está encaminada y la campaña está cerrando con una gran noticia para los productores: la chicharrita del maíz, la plaga que causó estragos en el ciclo anterior y que se temía volviera a provocar problemas en el actual, nunca pasó de una leve señal de alerta. En las últimas horas, la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis, el equipo multidisciplinario e interinstitucional que se armó precisamente para prevenir la posibilidad de un nuevo inconveniente grave con este insecto, publicó su 15° informe de la campaña y el panorama no difiere demasiado de lo que ha venido reportando en las últimas ediciones. La presencia de la chicharrita del maíz ha venido incrementándose, pero no en niveles peligrosos y en un momento de la campaña en que el cereal, por su estadio fenológico, ya no corre riesgos de verse afectado por el complejo de enfermedades que transmite este insecto vector. EL PANORAMA DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ “El 15° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una mayor presencia de la plaga, como era de esperarse para la época del año y el cese del control debido a que más del 80% de los maíces ya superaron la etapa de vulnerabilidad al achaparramiento”, señalaron desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), una de las entidades que integran la Red. No obstante, los expertos aconsejan continuar con el monitoreo, no solo para preservar a los maíces sembrados más tardíamente, sino también para seguir generando información relevante para manejar la plaga en las próximas campañas. De manera puntual, el relevamiento alcanzó entre el 24 de febrero y el 13 de marzo a 378 localidades maiceras de la Argentina y “mostró lo previsible: la chicharrita incrementó su presencia en todas las regiones, particularmente en las zonas endémicas del norte del país, como el NOA y el NEA”, ratificó el resumen de Maizar. Pero amplió: “La buena noticia es que más del 80% de los cultivos de maíz ya está a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT), y en algunas localidades del Litoral o las regiones del Centro ya se está cosechando o cerca de hacerlo”. “En general se ve que obviamente aumentaron las poblaciones de chicharritas, por la época estival y porque se dejaron de hacer intervenciones químicas de control. Pero este aumento llegó demasiado tarde, cuando ya los cultivos se encuentran fuera de la etapa de susceptibilidad”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. De todos modos, el experto insistió en que, de cara al futuro, “es importante estudiar qué pasa con la población del vector. Por eso es preciso seguir monitoreando, independientemente de que el cultivo esté protegido: hay que seguir viendo cómo fluctúa en el tiempo la dinámica de esta población, para seguir generando información. Cuanta más información recolectemos, más precisos vamos a ser para la toma de decisiones”, indicó.

Leer más

Emergencia agropecuaria: el ministro de la Producción de Chaco se instala en Buenos Aires

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosEl ministro de la Producción de Chaco, Oscar Pablo Dudik, se instalará esta semana en Buenos Aires para realizar gestiones en los más diversos ámbitos oficiales nacionales, a fin de obtener algún tipo de aliciente que les permita a los productores agropecuarios tener señales claras de acompañamiento ante la emergencia que viven por la sequía. “Hemos recibido muy agradecidos la lluvia de este fin de semana, pero ya sabíamos que la misma no impactará en los cultivos como maíz, soja y algodón que ya se dio por perdido prácticamente la campaña, por lo que es necesario gestionar en Buenos Aires una salida”, dijo a Agroperfiles el ministro Dudik horas antes de partir. “UN ESCENARIO DIFICIL QUE DEBEMOS ENTENDER” El ministro sostuvo que el aparato productivo chaqueño está dañado. “Hay muchos productores que están fuera del sistema, y que adeudan de campañas pasadas, así con este escenario vamos a gestionar algún tipo de ayuda a la salida de esta crisis que dejó la sequía y la ola de calor”, indicó a Agroperfiles. Dudik habló también del escenario en el que se encuentra el país, en cuanto a la posibilidad de obtener recursos económicos: “la política del gobierno nacional se centró en reducir gastos, buscar el equilibrio fiscal y bajar la inflación, algo en lo que estamos totalmente de acuerdo, pero sin embargo, es en este contexto donde debemos trabajar juntos”. APOYADO POR ZDERO Y ZIMMERMANN El ministro agregó que “aún así, somos conscientes de las ventajas y desventajas de esta situación de declarar la emergencia”, y añadió que  “ningún productor puede ignorar la realidad que la situación es grave, desesperante e incierta, pero hay un compromiso de acompañar y salir adelante, y que no les quede dudas que vamos a golpear todas las puertas posibles, y quiero destacar el compromiso con el campo del gobernador Leandro Zdero junto al senador nacional Víctor Zimmermann que ya estuvo golpeando puertas”, señalo a este portal.

Leer más

Algodón: Por qué Arandú es una buena alternativa para la sequía y la resistencia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosEn un contexto desafiante para el algodón y otros cultivos debido a la sequía extrema, el sector agropecuario sigue apostando a la innovación. En la reciente Expo Agro, el equipo del INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas. En Agroperfiles Radio, conversamos con el genetista Mauricio Tcach acompañado de Alex Montenegro, especialista en fibras, sobre esta novedad en semillas de algodón, que será presentada próximamente en sociedad, como parte de una jornada a campo que se realizará entre el INTA, el Grupo Agroperfiles, la Fiesta Nacional del Algodón y el gobierno de la provincia del Chaco a través del Ministerio de la Producción, según confirmó el titular de la cartera, Oscar Pablo Dudik. El objetivo del desarrollo de este tipo de cultivares es permitir a la Argentina disponer de líneas de algodón con distintos grados de resistencia a herbicidas–señalaron– estableciéndose un sistema de selección de origen nacional, que pueda dar respuesta al área algodonera y su medio ambiente. Aseguran que “es diferente al de otras zonas de cultivo en el mundo, con otro tipo de problemáticas de malezas”. En este punto, se debe destacar la colaboración para este proyecto de empresas nacionales como Gensus, productores  y el Grupo Agroperfiles, resaltando que esta investigación, no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un camino para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista del mejoramiento genético del algodón en la Argentina, vinculando al INTA, con el sector empresario y productores, indicaron los especialistas. Se estima que para el 2025 se inscribirá la variedad y se realizarán los primeros lotes a escala comercial LA VARIEDAD QUE RECOGE LA SABIDURÍA DEL PRODUCTOR. Arandú es el nombre de la nueva variedad de algodón que el INTA presentará en la Fiesta Nacional del Algodón. “Arandú significa ‘sabiduría’ en guaraní y refleja la experiencia de los productores”, explicó Tcach. “Muchos nos comentaban qué características buscaban: resistencia al glifosato, hojas que compitan con malezas, ramas más largas, entre otras. Todo eso lo integramos en esta variedad”. Además, Arandú es la primera variedad en Argentina con resistencia a imidazolinonas. “Esto nos pone a la vanguardia en mejoramiento genético”, destacó Tcach. ADAPTACIÓN A LA SEQUÍA: LA CLAVE DE ARANDÚ. Uno de los aspectos más sobresalientes de esta variedad es su capacidad de adaptación a la sequía. “Atravesamos una de las sequías más extremas registradas en décadas. En enero, febrero y hasta el pasado jueves 20 de marzo no hubo lluvias, algo que tiene una probabilidad de ocurrencia del 1%. A pesar de esto, Arandú se ha mantenido entera cuando otras variedades colapsaron”, explicó a Agroperfiles el genetista. Esta variedad presenta dos picos de floración, lo que permite que la planta ajuste su producción según las condiciones climáticas. “Si las condiciones no son óptimas en la primera floración, la planta genera una segunda sin comprometer su desarrollo”, detalló. UNA ALTERNATIVA PARA LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS. El déficit hídrico es una preocupación creciente en el sector agropecuario. “Los medios nacionales ya están hablando de que algo extraño sucede con el clima. La sequía prolongada es un problema que llegó para quedarse, y necesitamos estrategias para adaptarnos”, señaló Alex Montenegro. “La producción agrícola siempre ha sido una industria a cielo abierto, expuesta a los riesgos climáticos. Por eso, contar con variedades más resilientes es fundamental. Así como en la historia bíblica de José en Egipto se almacenaron alimentos en tiempos de abundancia para enfrentar la escasez, hoy debemos prepararnos para enfrentar estos cambios con tecnología e innovación”, reflexionó. EL FUTURO DEL ALGODÓN Y LA GENÉTICA. Arandú no será la única novedad en el sector. “Estamos trabajando en un proyecto para incorporar resistencia a nuevos herbicidas y mejorar aún más la estabilidad del cultivo”, adelantó Tcach. La presentación oficial de esta variedad se realizará en el marco de una jornada que se realizará en Saenz Peña en mayo próximo. “Sabemos que la situación es difícil, pero la mejor manera de enfrentarla es seguir innovando. Arandú es el resultado de años de trabajo y del aporte de los productores. Estoy seguro de que será una variedad que sorprenderá y marcará un antes y un después en el cultivo del algodón”, concluyeron Tcach y Montenegro.

Leer más

CORRIENTES: Charla informativa sobre el Plan Naranja en Tres de Abril

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl @gobiernocorrientes , a través del Ministerio de Producción y la Secretaría de Agricultura y Ganadería, llevó adelante ayer una charla informativa sobre el Plan Naranja en la localidad de Tres de Abril. Durante el encuentro, se brindaron detalles sobre esta iniciativa que busca fortalecer la citricultura local y acompañar a los productores con herramientas clave para su desarrollo. Seguimos trabajando por el crecimiento del sector productivo en nuestra provincia. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Declaran emergencia y desastre por 180 días para el Chaco

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosLa complicada situación que generaron las tres etapas de olas de calor y la ausencia de lluvias terminaron por malograr las cosechas de maíz, soja y parte de los lotes de algodón, con un severo castigo a las pasturas naturales que impactará en la producción ganadera en los próximos meses, motivó que la comisión provincial de emergencia agropecuaria firmara un acta mediante la cual declararon en estado de desastre a todo el territorio provincial por 180 días. Se firmó un acta declarando la emergencia y desastre agropecuario en toda la provincia, luego de un extenso debate presidido por el gobernador de la provincia Leandro Zdero, el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik, su equipo técnico junto a representantes de todas las entidades del campo y de legisladores provinciales. “Se ha declarado la emergencia y/o desastre por 180 prorrogable si la situación lo requiere”, dijo el ministro Dudik en diálogo con Agroperfiles.

Leer más

CHACO: “Es el último charco que nos queda”, dramático testimonio de un productor de Villa Ángela.

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosHéctor Anibal Kek no es de achicarse a la adversidad. Pero ahora, ante este cuadro de desolación y tantos pronósticos del tiempo fallidos, solo mira la realidad palpable: “es el último charco que nos queda”, le dice a Agroperfiles.  Y enseguida responde a la pregunta obvia si cuanto tiempo puede sostenerse con esa ultima reserva de agua:  “Así como vamos, un mes como máximo”, dijo. La gravedad de la falta de lluvias y los intensos calores, cada día encuentra un nuevo testimonio en el Chaco. Kek es un productor que, junto a su familia, siembran maíz y sorgo: “Transformamos esos granos en carne, de pollo o de cerdo y también fortalecemos la cría de gallinas ponedoras para la producción de huevos para consumo, y eso es algo que anda muy bien, se vende todo en el mercado local”, cuenta a Agroperfiles. Pero este 2025, “todo para atrás por la seca y el calor”, dice y cuanta que tiene un pozo y una perforación que se usa solo para su casa y lo demás animales, riego y limpieza usamos esa represa”, dice.

Leer más

La pesca deportiva de Corrientes se promociona en el Trade Show, la feria más grande de Brasil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosLa edición 2025 del Pesca & Compañía Trade Show abrió sus puertas pasado el mediodía de este jueves 20 de marzo en el predio Anhembí de la ciudad de San Pablo, Brasil. Se trata de uno de los eventos del segmento más importantes de Sudamérica que congrega a alrededor de 20 mil visitantes a lo largo de tres jornadas y que este año dispone de un total de cien expositores. En este marco, el Gobierno provincial a través del Ministerio de Turismo cuenta con un stand institucional con la presencia de prestadores de servicios quienes toman contacto con sus pares del Brasil. Operadores de Esquina, Goya, Itá Ibaté, Paso de la Patria, Ituzaingó, Itatí y Yahapé tendrán tres jornadas de trabajo para cautivar este mercado brasilero. La presencia correntina responde a las acciones promocionales coordinadas con la Subsecretaría de Hacienda, organismo a cargo del doctor Patricio Carando, que articula este tipo de acciones con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).    Instantes antes de la apertura oficial de la Feria se desarrolló la tercera edición del Foro Nacional de Turismo de Pesca Deportiva que contó con la participación del director de Recursos Naturales de Corrientes Agustín Portela. Un espacio de intercambio de experiencias y de reflexión acerca del trabajo que se viene desarrollando en materia de preservación del recurso íctico, a partir de políticas activas donde nuestra Provincia dispone y aplica las normativas vigentes a fin de fomentar la conservación.  La pesca deportiva representa uno de los principales productos turísticos de Corrientes y el mercado brasilero el principal cliente en la región, por lo tanto, la presencia en el Trade Show es una gran oportunidad para continuar generando vínculos comerciales con los operadores mayoristas y minoristas de ese país. El director de Recursos Naturales Agustín Portela destacó la presencia del stand en San Pablo debido al fanatismo de miles de pescadores que cada año eligen a Corrientes como destino de pesca deportiva. Es una gran decisión del Gobierno acompañar a los empresarios de Corrientes, generando las condiciones para que desarrollen sus vínculos comerciales.  En tanto, el organizador de la Feria, Marcelo Claro dijo que en esta edición son 10 mil metros cuadrados y cien expositores. “Esperamos la visita de 20 mil personas siendo gran parte de ellos profesionales del sector de la pesca deportiva y agentes de viajes”, declaró y agregó en relación a la participación de nuestra provincia: “agradecemos su prestigio en materia de pesca, aquí en Brasil es una referencia cuando se habla de Corrientes, ya que es sinónimo de pesca de dorado”.

Leer más