CHACO: Tras la homologación de la emergencia, el gobierno trabaja en acciones para lograr asistencia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco por la sequía intensa que dejó millonarias pérdidas en todo el aparato productivo provincial. Ahora, con esta herramienta en mano, el gobierno tendrá que avanzar en las gestiones para obtener financiamiento y medidas de carácter fiscales para mitigar el impacto de esta crisis provocada por el clima. El ministro de la Producción Oscar Dudik, aseguró que esta homologación significa que ya se tiene una herramienta legal para instrumentar las distintas herramientas financieras, impositivas y crediticias en las que venimos trabajando, con el objetivo de seguir acompañando al campo en este difícil momento”. Fue determinante en la decisión, el detallado informe presentado por la Subsecretaria de Agricultura, a partir del trabajo conjunto entre el CEDEI, los delegados extensionistas de la cartera productiva y distintas entidades que componen las subcomisiones de emergencia agropecuaria de cada departamento provincial. Dudik, participó el martes, de forma virtual de la reunión de la Comisión Nacional de Desastre y Emergencia Agropecuaria, con representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, donde se homologó la declaración de emergencia agropecuaria decretada en el Chaco. Acompañado por los subsecretarios Julio Fantin (Agricultura), Mariela Kasko (Agricultura) y Orlando Moran (Coordinación), además del Director de Agencias, Marcelo Leyes, y el Director del CEDEI, Héctor Benítez, el titular de la cartera productiva realizó una detallada exposición sobre la situación del campo chaqueño ante las autoridades nacionales, lo que derivó en la homologación de la declaración de emergencia decretada por el gobernador Leandro Zdero. Sobre el final de la reunión, de la que participaron autoridades y técnicos de la Secretaría de Agricultura de la Nación y representantes de distintas entidades vinculadas con el sector agropecuario, el ministro Dudik agradeció en nombre del Gobernador y de todo el equipo de producción por “la celeridad con que se dio tratamiento a la presentación hecha por nuestra provincia, lo que demuestra el compromiso para con la familia agraria”.

Leer más

El uso de drones para pulverización agrícola: los pros, los contras y “un gran pendiente”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundosUn documento de Aapresid analiza en detalle la situación de los drones en nuestro país: el gran obstáculo para que se expanda su uso, como en Brasil o Estados Unidos, es la falta de una regulación al respecto. El uso de drones para realizar pulverizaciones agrícolas es una tecnología que se extiende a nivel mundial y el agro argentino lógicamente no es la excepción. Estas unidades han experimentado un crecimiento notable en trabajos enfocados en el control de malezas, insectos y enfermedades, aunque la gran asignatura pendiente en Argentina es regular su uso.  Así lo sostiene un documento elaborado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), en el que la entidad subraya que esta tecnología ya se extiende sobre más de 500 millones de hectáreas a nivel mundial, con algo más de 300.000 pilotos habilitados. “En países como China y Estados Unidos, la tercera parte del área agrícola se pulveriza con drones”, calcularon desde la entidad.  En nuestra región, Brasil y Uruguay son los que más avanzaron en su desarrollo. En Argentina, en 2023 se  importaron cerca de 90 drones agrícolas, y para agosto de 2024, la cantidad llegaba a 600.  Para 2025, las proyecciones van más allá y prevén operaciones por 2.000 unidades, con una fuerte participación de marcas de origen chino, como  DJI y XAG. Su adopción en el campo presenta algunos contrastes. Mientras que su uso ha crecido en agricultura intensiva, en planteos extensivops aún enfrentan limitaciones para uso en grandes superficies. De todos modos, son útiles para aplicaciones selectivas en manchones o refuerzos en zonas problemáticas, en barbecho o con el cultivo en pie.  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DRONES Bajo este panorama, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) analizó las potencialidades y los desafíos de esta tecnología, cuyos principios de funcionamiento y calibración son bastante similares a los de equipos terrestres y aviones. En concreto, comparó las ventajas y desventajas en relación a una aplicación con pulverizadoras tradicionales. Los pros Los contras REGULACIÓN, LA GRAN ASIGNATURA PENDIENTE En julio de 2024, el Gobierno argentino, por medio del decreto 663/2024, actualizó la reglamentación para el uso de drones o vehículos aéreos no tripulados (VANT), adaptándola a las reformas del Código Aeronáutico y alineándose con estándares internacionales.  También se facilitó la adaptación de este código a la realidad de los drones, se estandarizaron las regulaciones nacionales con las internacionales (Mercosur y OACI) y se facilitó la importación de equipos. Para prestar servicios con VANT, las empresas deben estar registradas en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y los pilotos debidamente matriculados y habilitados según la categoría de peso específico de los drones, que en el caso de drones aplicadores en general corresponden a la categoría de clase D. Pero más allá de estas medidas, hoy en Argentina no están permitidas las aplicaciones de fitosanitarios con drones. Esto se debe a la falta de un marco regulatorio específico por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). “El organismo está trabajando junto a las empresas de fitosanitarios, a las que por el momento solo expide permisos para ensayos con el objetivo de generar información para los marbetes, por lo que se espera que la regulación llegue pronto”, remarcaron desde Aapresid.  De este modo, desde el sector destacan la necesidad de establecer un marco regulatorio específico para el uso de drones en la aplicación de fitosanitarios. Entre otros puntos, debería considerar riesgos asociados como la deriva, la eficacia del tratamiento, la exposición de las personas y los residuos en los cultivos. El tema de la deriva no es un punto menor. No se debe perder de vista que los drones generan gotas más finas, trabajan con volúmenes de agua menores que los aviones, utilizan mezclas más concentradas y tienen un patrón de aplicación menos predecible en comparación con los sistemas tradicionales. Las recomendaciones actuales para la aplicación de fitosanitarios están diseñadas para sistemas que emplean volúmenes de 100 litros por hectárea o más, lo que plantea desafíos para integrar esta nueva tecnología de manera segura y eficiente. Según la Red de Aapresid, los drones no se perfilan como un reemplazo de las tecnologías actuales, sino como una herramienta complementaria. “Como otras innovaciones en el sector, su implementación dependerá en gran medida de la responsabilidad de los usuarios”, concluyeron. 

Leer más

Misiones hace historia: Primera provincia en asegurar al Yaguareté

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosCon el acompañamiento de las Naciones Unidas, el Gobierno de Misiones lanzó una política pública inédita en América Latina para proteger a su mayor símbolo de biodiversidad y garantizar la producción rural. El Gobierno de Misiones, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el primer seguro del mundo destinado a proteger al yaguareté (Panthera onca) y a las comunidades rurales que conviven con esta especie. La medida es pionera a nivel internacional y se implementará en una primera etapa como prueba piloto en el municipio de Comandante Andresito. Esta solución financiera innovadora, desarrollada junto a la aseguradora Río Uruguay Seguros (RUS) y con la participación de organizaciones especializadas en conservación, tiene por objetivo reducir los conflictos entre humanos y fauna silvestre, a través de una herramienta concreta que compensa económicamente a los productores rurales ante depredaciones verificadas y promueve prácticas de convivencia con la fauna nativa. Durante el acto de presentación, el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, valoró el trabajo articulado de todos los actores involucrados al destacar que “este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico.” Por su parte, Emilce Errubidarte, Directora General Administrativa del Ministerio del Agro y miembro del equipo coordinador del seguro, manifestó que “este logro es fruto de un enorme trabajo institucional. La articulación entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y las empresas fue clave para hacer realidad una política de tal magnitud”. El lanzamiento se llevó a cabo en la Casa de Gobierno de Misiones, con la participación de autoridades del Ministerio del Agro; Facundo Ringa, Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología; Emanuel Grassi, Director Ejecutivo del Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio);  y el Presidente Ejecutivo de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy. En representación del PNUD participó el Asociado Coordinador de Proyectos de  Seguros Inclusivos, Marcelo Borré, y en nombre de la Cámara de Representantes, el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl. Allí se anunció que el seguro será adquirido por el gobierno provincial, sin costo para los productores, y gestionado con peritajes de una ONG experta. En caso de ataques comprobados, se activa una compensación económica inmediata y un plan técnico de acompañamiento para evitar nuevos episodios. Una política que pone en valor nuestra identidad biológica El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Misiones en 1988 y Monumento Nacional Natural en Argentina en el año 2001, siendo un emblema indiscutido de la selva paranaense. Sin embargo, se encuentra en peligro crítico de extinción: se estima que quedan menos de 250 ejemplares en todo el país, y cerca de 90 de ellos viven en Misiones. La principal causa de su desaparición es la caza en represalia, producto de la depredación de ganado en zonas rurales. A pesar de su protección legal, el conflicto con la producción sigue siendo uno de los mayores desafíos para su conservación. “Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, expresó Borré, en representación de María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Programa de PNUD. La iniciativa busca demostrar que es posible compatibilizar la producción ganadera con la conservación de especies clave, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible, territorializado y con justicia ambiental. Desde 2023, un equipo técnico del Ministerio del Agro viene desarrollando acciones concretas para abordar esta convivencia. Junto al IMiBio y al Ministerio de Ecología, se avanzó en asistencia técnica, instalación de alambrados eléctricos, testeos de luces LED disuasorias, capacitaciones a productores y participación en espacios estratégicos de conservación. Ese trabajo previo sentó las bases para el desarrollo del seguro presentado esta semana. Cómo funciona el seguro El seguro tendrá una primera etapa de implementación en Comandante Andresito. El producto es adquirido por el gobierno provincial e incluye un mecanismo de atención integral: “El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”, explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS. Además, la experiencia será monitoreada para evaluar su expansión a otras provincias argentinas y países de Latinoamérica, como un modelo replicable de articulación público-privada y multilateral para enfrentar los desafíos ambientales del presente. El yaguareté es una especie clave para el equilibrio del ecosistema, ya que regula poblaciones de herbívoros, evita la erosión y garantiza la salud de la selva. Según la Administración de Parques Nacionales, el valor ecosistémico de un solo yaguareté supera los $1.700 millones de pesos, y su desaparición podría comprometer miles de hectáreas de biodiversidad. Misiones vuelve a colocarse a la vanguardia de la conservación en Argentina, demostrando que el desarrollo productivo y la protección ambiental no son caminos opuestos, sino dos caras del mismo proyecto de provincia. Fuente: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

MISIONES: Abren la convocatoria al Primer Concurso del «Mejor Blend Argentino»

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 40 segundosOrganizado por el Gobierno de Misiones y la Asociación Té Argentino, el certamen busca impulsar la creatividad, la calidad y el posicionamiento del té gourmet. La convocatoria está abierta a todo el público y se recibirán muestras hasta el 2 de mayo de 2025. Ya está abierta la inscripción para la primera edición del concurso “Mejor Blend Argentino”, una iniciativa que busca visibilizar la innovación y el talento detrás de una de las expresiones más sofisticadas del té: los blends artesanales. La competencia está dirigida a cualquier persona interesada en participar, siempre que utilice té argentino como base —negro, verde o ambos—, y se propone como un espacio para premiar la calidad, la identidad y el valor agregado en cada taza. Organizado en articulación por el Gobierno de Misiones y la Asociación de Té Argentino, el concurso se enmarca en las actividades de la tercera edición de Expo Té Argentina 2025, y representa un paso importante en la profesionalización del sector. Se otorgarán tres premios por categoría, las cuales están determinadas por la base del blend: Té Negro y Té Verde. El anuncio de los ganadores y la premiación se realizará durante las jornadas de la Expo Té, el 17 y 18 de mayo en el Centro de Convenciones de Posadas del Parque del Conocimiento. Las muestras deben enviarse antes del 2 de mayo, y la cata oficial será el 6 de mayo, supervisada por representantes del Ministerio del Agro y la Producción, Ministerio de Industria, INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Asociación IG Té Argentino. Será responsable de la evaluación un jurado técnico integrado por dos miembros de la Cámara Argentina de Té, dos miembros de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino y cuatro miembros de la Asociación de Té Argentino. Cada muestra debe incluir al menos 50 gramos (se recomienda 100g) y enviarse en envase hermético. La dirección de envío es Corrientes 270, Oberá, Misiones – C.P. 3360, y una vez realizado, debe confirmarse el mismo por WhatsApp al +54 9 3755 583513 o por correo electrónico a asociacionteargentino@gmail.com. El costo de inscripción es de $25.000 ARS por muestra, por lo que cada Blend presentado tendrá una planilla separada. El pago deberá efectuarse a la cuenta de: FUNDACIÓN DE ASUNTOS AGRARIOS, CUIT 30-68323620-5, CUENTA DE BANCO MACRO, ALIAS: LECHO.JARDIN.PASION, CBU: 2050001030000000886133. El comprobante deberá adjuntarse al completar el formulario completo disponible en: https://bit.ly/concurso-blend-1. Puede consultar las bases y condiciones completas en: https://agro.misiones.gob.ar/concurso-blend-2025/  El blend argentino ya forma parte del Código Alimentario Argentino La convocatoria cobra especial relevancia tras la reciente incorporación de los blends al Código Alimentario Argentino (CAA), lo que permite a los productores y elaboradores registrar, certificar y comercializar sus mezclas bajo un marco normativo claro, elevando el estándar de calidad y facilitando el acceso a nuevos mercados. “La inclusión del té blanco y los blends en el CAA es un paso estratégico que beneficia a nuestros productores, abriendo nuevas oportunidades para la elaboración y comercialización del té gourmet”, expresó el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori. Desde el sector, también celebran esta medida como un respaldo legal que consolida al té gourmet como una alternativa de diferenciación con alto valor agregado, clave para la sostenibilidad de los pequeños productores. Alternativas que diversifican y agregan valor a la producción tealera Durante las recientes Jornadas Tecnológicas del Té, realizadas en el marco de la Fiesta Nacional del Té en Campo Viera, se evidenció un fuerte interés de productores y productoras por iniciarse en la elaboración de hebras y blends artesanales. “Este año ofrecimos herramientas reales para quienes quieren diversificarse con té gourmet: cómo se elabora, qué equipamiento necesitan, cómo habilitar salas y registrar productos. Es una actividad que genera más rentabilidad, visibiliza el rol de las mujeres promoviendo su inserción en la producción y tiene mucho potencial de nicho”, explicó Luciana Imbrogno, subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal. Con participación de referentes de localidades como San Pedro, Alem, Campo Viera, Oberá y Campo Ramón, las jornadas consolidaron una tendencia: el té gourmet no solo representa una mejora económica, sino también una forma de innovar con identidad local y sumar nuevos actores a la cadena productiva. Con estos avances, Misiones reafirma su liderazgo como principal provincia productora de té de América, y se posiciona como referente en innovación dentro del mercado gourmet. La incorporación de los blends al CAA, el impulso a la formación técnica, y ahora este primer concurso nacional, marcan una nueva etapa en el camino hacia un té argentino con identidad, calidad y valor agregado. Por: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.-

Leer más

El primer lote de maíz, cosechado en Pirané, fue adquirido por ACA BIO

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosLa firma cordobesa ACA BIO, se llevó el Primer Lote de Maíz de la campaña 2024/2025, ofreciendo un monto de $415.000 por tonelada. El simbólico remate organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba y MAIZAR, tradicionalmente tiene un fin benéfico que en este caso cobró mayor relevancia ante la situación que atraviesa Bahía Blanca. César Salvatore, en representación de ACA BIO, mencionó que “es un placer participar siempre de este evento. Hoy un poco más, después de una puja palo a palo con las otras empresas, pudimos comprar nosotros el lote”. Remarcó, además, que lo más importante es la acción solidaria que tiene el Remate. El lote rematado fue producido por la firma santafesina La Constancia AGRO S.A. en la localidad de Pirané, Formosa. Su titular, Gerardo Tessore, comentó que participar del Remate del Primer Lote de Maíz es siempre un orgullo. “Es una satisfacción ya que, de alguna manera representamos a una zona que no es típicamente agrícola, como Formosa el norte de Argentina entonces tiene un significado muy especial participar de este evento”. DATOS DEL PRIMER LOTE: El productor es La Constancia Agro SA, que siembra en Pirané, provincia de Formosa. El corredor es la firma Grassi SA, siendo el lote implantado de 43 hectáreas, con la variedad DK7710, sembrado el 31 de agosto de 2024 y cosechado el 13 de enero con un promedio de 6.750 kilos por hectárea. En esta oportunidad, quien llevó adelante el remate fue Damián Ferrara de GRASSI S.A. La Constancia Agro decidió donar parte de lo recaudado en el remate a la Fundación Médica de Bahía Blanca. Esta institución hoy está buscando fondos para la recuperación del Hospital Privado del Sur que ha quedado gravemente deteriorado luego de la inundación. Por su parte, el Corredor Grassi S.A., decidió donar su comisión a la misma institución de Bahía Blanca, informó Wualter Ferraris, referente de la firma de corretaje. Alberto Rodríguez, presidente de la BCCBA, brindó unas palabras como anfitrión y Federico Zerboni, presidente de MAIZAR, hizo lo propio como co-organizadores del Remate. En el evento estuvieron presentes el Ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el Secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda; autoridades, representantes y referentes de Cámaras, Bolsas e instituciones del sector productivo del país, socios, productores, empresarios, industriales y periodistas. El ministro destacó la multiplicidad de actividades donde se aplica el maíz y la relevancia para el sector del desarrollo de la industria de los biocombustibles. Sergio Busso subrayó el impacto positivo que genera en términos de sustentabilidad, así como los puestos de trabajo que crea. En este contexto, se resalta que ACA BIO celebró recientemente su décimo aniversario, un hito y un orgullo cordobés en la producción de bioetanol. ESTIMACIONES SOBRE LA COSECHA  Se estima que la producción de maíz en Argentina rondará los 46 millones de toneladas. Esto significaría un 20% por encima del promedio histórico. Por su parte, Córdoba aportaría 15,5 millones de toneladas al total nacional, ubicándose en segundo lugar detrás de Buenos Aires, que lideraría con 16,8 millones de toneladas. Las decisiones de siembra tomadas tras el impacto del complejo del achaparramiento del maíz y las condiciones climáticas adversas han condicionado el potencial productivo. Sin embargo, el rendimiento promedio proyectado en Córdoba alcanza los 76,3 qq/ha, superando los valores de la campaña anterior y el promedio histórico. A pesar de este rendimiento favorable, la producción total en Córdoba se vería reducida en un 15% respecto del ciclo anterior. El remate se realizó con el acompañamiento de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio de Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Cámara Arbitral de Cereales Bahía Blanca, Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Bs. As., Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, Cámara Arbitral de Cereales de Rosario y Cámara Arbitral de Cereales de Santa Fe.

Leer más

Ariel Ojeda: “La lluvia renueva el optimismo del productor y los mercados acompañan”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el operador de mercados Ariel Ojeda compartió su análisis  habitual de los días viernes, el impacto reciente de las lluvias en la región y cómo eso influye tanto en el ánimo del productor como en los mercados. “La lluvia trae vida, esperanza. Cambia la cara del productor que ya se sentía derrotado. Muchos pensaban que no iban a cosechar nada, y hoy, después de estas lluvias, ven una posibilidad de levantar algo. Pasaron de estimar 0 a 500 kilos, o de 500 a 1000 por hectárea. Eso cambia todo. No solo el presente, sino también la mirada hacia adelante. Ya se empieza a hablar de cultivos de invierno con más ganas”, expresó Ojeda. OPTIMISMO EN LOS MERCADOS. En ese mismo sentido, explicó que los precios internacionales también empujan hacia una visión más positiva: “El mercado internacional acompaña. La soja tuvo picos interesantes, incluso llegó a $345.000 en entrega inmediata. Hoy se ubica entre $315.000 y $320.000 la tonelada contractual. Es un número que hasta hace poco parecía inalcanzable. Aunque se hayan perdido kilos, el buen precio compensa parte del daño”. Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el acceso al crédito. Ojeda aseguró que por primera vez en años se ve una actitud proactiva por parte de los bancos que en 2024 dieron líneas de crédito: “Lo que vemos hoy es una política monetaria diferente. Ya no hay emisión como antes, y eso obliga a los bancos a salir a ofrecer productos. Están recorriendo campos, evaluando posibilidades de refinanciación y entregando créditos a tasas razonables. Es algo que no pasaba”. CULTIVOS DE INVIERNO: EL GIRASOL COMO PROTAGONISTA. Consultado sobre la elección de cultivos de invierno, Ariel Ojeda fue contundente: “El girasol es el gran ganador. Un 70% de los productores se va a inclinar por el girasol, y el 30% restante por el trigo. El girasol es noble, se la banca, es chaqueño, no necesita tanto cuidado ni agua. En cambio, el trigo es más delicado, más exigente. Nuestra región no es triguera por naturaleza”. POLÍTICA INTERNACIONAL: UN MUNDO MÁS COMPLEJO. El corredor de granos y cerelaes también opinó sobre el contexto internacional y las políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump: “Trump toma decisiones unilaterales que afectan a todos. Eso genera desconfianza incluso entre los propios aliados como Japón, Corea del Sur y Taiwwn, pero a la vez Japón y China se unieron para negociar los aranceles. El mundo cambió, ya no es unipolar. Hay varios jugadores fuertes: Estados Unidos, China, Rusia, India. No se puede gobernar el comercio internacional como si se tratara de una empresa familiar. El equilibrio es delicado”. CRÍTICA AL MERCOSUR Y MIRADA REGIONAL. A nivel regional, cuestionó la efectividad del Mercosur: “Hoy el Mercosur no existe. Vayan a la frontera con Paraguay en Semana Santa y lo van a ver: cinco horas de cola para cruzar. No hay libre tránsito, no hay integración real. Cada país tiene sus propios problemas y ni siquiera logra ordenarse internamente. ¿Cómo nos vamos a unir con otros si no resolvemos lo propio?”. RECOMENDACIÓN FINAL AL PRODUCTOR. Como mensaje final, Ariel Ojeda aconsejó a los productores prudencia y cautela en este momento: “Al que tiene soja le digo: espere. No se apure a vender. No tome compromisos hasta que tenga la cosecha en el galpón. Coseche tranquilo, evalúe, y luego decida. Ya sufrió bastante con la sequía, no se va a salvar por apurarse a vender 5 o 10 dólares más caro. Que planifique con los pies en la tierra”.

Leer más

Vicentin anuncia el cierre temporario de sus plantas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa agroexportadora Vicentín, finalmente este sábado le dio un punto final –aunque aclara que de manera temporaria– a una etapa agónica al anunciar que el cierre de sus plantas ubicadas en Ricardone y Avellaneda. Señala la empresa que esto es ante la imposibilidad de acceder a contratos de fazón en tiempo oportuno para cumplir con sus compromisos operativos. Señala la compañía que la medida fue adoptada con el objetivo de “proteger los activos” en un contexto de alta incertidumbre judicial. Esta estrategia  permitiría retomar las actividades de forma ágil una vez que se resuelva la situación actual, sostienen. “Lamentamos haber llegado a esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad”, a la par que señalan que se encuentran a la espera de una propuesta de salida “clara, concreta y tangible” presentada hace más de tres años, respaldada por una mayoría de acreedores, y que aún se encuentra vigente. Dice el directorio de la agroexportadora que mantiene un “diálogo permanente con todas las partes interesadas” con el objetivo de reactivar la actividad cuanto antes, aunque no se detallaron plazos ni condiciones para que eso ocurra. “Venían pagando el 30% de los sueldos, y no pagaban, por ejemplo, el consumo eléctrico, y le habían retirado, hace un tiempito, los fasones”, comentó a Agroperfiles un vecino de la planta en Avellaneda, quien describió el impacto negativo que tendrá en el aspecto social tanto de en esta ciudad como en Ricardone, ya que se habla de unos 300 empleados que quedarán sin cobrar sus haberes hasta que se defina su situación. Agregaron los vecinos en contacto con este portal que en la ciudad de Avellaneda el impacto negativo será importante porque “dependía mucho, porque la mayor parte impositiva, al menos de Vicentin SAICA, tributaba en Avellaneda” y que “tanto la Municipalidad, como la Cooperativa de Servicios Eléctricos, dependían mucho de Vicentin”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

MISIONES: Fortalecimiento del sector tealero: el Ministerio del Agro impulsa capacitaciones clave para el desarrollo productivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundosA través de una jornada sobre buenas prácticas en el cultivo y cosecha de té se brindaron herramientas clave para la seguridad y eficiencia en la producción tealera. Además, en el marco de la Fiesta Nacional del Té, se realizarán las Jornadas Tecnológicas, donde se abordará la elaboración artesanal como una alternativa de valor agregado para los productores. El pasado 26 de marzo, trabajadores y trabajadoras rurales de la actividad tealera participaron en una capacitación integral sobre Buenas Prácticas en el Cultivo y Cosecha de Té, uso de maquinaria agrícola y legislación laboral vigente, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Campo Ramón. La jornada, organizada por el Ministerio del Agro y la Producción, el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) delegación Misiones y el municipio local, forma parte de un trabajo interinstitucional que se desarrolla anualmente para fortalecer la seguridad y eficiencia en la producción de té. Tatiana Bida, directora general de Yerba Mate y Té del Ministerio del Agro y la Producción, estuvo a cargo de la primera parte de la capacitación, donde presentó el Manual de Buenas Prácticas en Cultivo y Cosecha de Té, documento elaborado con la participación del INTA, UATRE, RENATRE, las ART, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio del Agro y la Producción. Durante su exposición, Bida resaltó la importancia de la prevención en el ámbito rural, afirmando que “este manual busca garantizar que cada trabajador y trabajadora cuente con las herramientas necesarias para evitar riesgos desde la plantación hasta la cosecha. La seguridad no es opcional, es una responsabilidad compartida.« Durante la capacitación, se realizó una demostración práctica sobre el uso de equipos de protección personal (EPP), detallando su correcta utilización y los riesgos asociados a su mal uso. También se abordaron aspectos fundamentales del manejo de maquinaria agrícola y los elementos de seguridad obligatorios. Además, la Dra. Wilma Andino, delegada de RENATRE, expuso sobre la Ley 25.191, que regula el trabajo rural y el sistema integral de prestaciones por desempleo, brindando información clave sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores del sector. El Ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para el desarrollo del sector, ya que desde la cartera agraria se impulsa «la capacitación continua para mejorar la calidad de nuestra producción y garantizar condiciones laborales seguras”. Además, agregó que estas instancias “no solo brindan conocimientos técnicos, sino que fortalecen a cada trabajador y trabajadora en su rol dentro de la cadena productiva del té.« El evento contó con la participación de representantes del Ministerio del Agro y la Producción, RENATRE y el municipio de Campo Ramón. JORNADAS TECNOLÓGICAS DEL TÉ 2025: INNOVACIÓN Y VALOR AGREGADO  En el marco de la XXXIV Fiesta Nacional del Té, el sábado 5 de abril se llevará a cabo una nueva edición de las Jornadas Tecnológicas del Té, un espacio de formación e intercambio para productores, técnicos y emprendedores del sector. Este año, el eje central será la producción de té artesanal, una alternativa en crecimiento que permite diversificar la oferta y acceder a nuevos mercados. El evento es organizado por el Gobierno de Misiones a través del Ministerio del Agro y la Producción y el Ministerio de Industria, el INTA, la Municipalidad de Campo Viera y la Asociación IG Té Argentino. Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción y Desarrollo Vegetal, destacó el impacto de estas jornadas en la cadena productiva, destacando que el té artesanal “representa una oportunidad para que nuestros productores y productoras generen mayor valor agregado, incorporando conocimientos concretos sobre procesos de elaboración, habilitación y comercialización”. Durante la jornada, se abordarán temas clave como las diferencias entre el té industrial y el artesanal, los factores que afectan la calidad, los procesos de elaboración de té negro, verde y rojo, los requisitos para el registro de productores y las distintas formas de presentación en el mercado internacional. Programa completo de las Jornadas Tecnológicas del Té 2025 Lugar: Casa de la Cultura y la Historia del Bicentenario, Campo Viera, Misiones

Leer más

El Potencial de la ganadería en el Chaco: Claves para su Desarrollo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosEn un contexto de cambios climáticos y desafíos productivos, la ganadería sigue siendo un pilar fundamental para la economía del Chaco. A pesar de la baja en el stock ganadero debido a las condiciones adversas de los últimos años, especialistas y productores trabajan para impulsar el desarrollo del sector. La médica veterinaria Victoria Rossner, especialista en ganadería del INTA Colonia Benítez, explicó en diálogo con Agroperfiles la importancia de adoptar nuevas tecnologías y estrategias de manejo para optimizar la producción ganadera en la región. Victoria Rossner, médica veterinaria que desarrolla sus tareas en la Estación Experimental del INTA Colonia Benítez, en el área de Ganadería.- LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA GANADERÍA. Según Rossner, la ganadería no es una actividad difícil de entender, pero sí requiere conocimiento sobre los ciclos productivos. “El ganadero es un apasionado por lo que hace. Es clave nutrirse de información sobre nuevas tecnologías para ser más eficiente”, afirmó. En este sentido, destacó la relevancia de la apropiación del conocimiento como un proceso cultural, especialmente en zonas como Chaco y Formosa, donde la tradición ganadera está arraigada en muchas familias. Para los productores que buscan diversificar su actividad, la ganadería se presenta como una alternativa estable en el tiempo. “Si bien los ciclos productivos son más largos que en la agricultura, con un buen asesoramiento se pueden lograr sistemas eficientes y rentables”, señaló la ingeniera. EL INTERÉS CRECIENTE POR LA GANADERÍA. Rossner destacó que en los últimos años ha habido un aumento en las consultas por parte de productores que buscan mejorar la eficiencia de sus establecimientos. “Muchos quieren optimizar el uso de su superficie y animales, con el objetivo de aumentar la rentabilidad”, indicó. Uno de los aspectos clave es la alimentación del ganado, especialmente la implantación de pasturas adaptadas a la región y el manejo eficiente del pastizal natural. “Estamos promoviendo el uso de especies forrajeras adecuadas y asesorando sobre cómo mejorar la calidad de los pastizales para obtener mejores rendimientos”, explicó. EL ROL DEL INTA EN EL DESARROLLO GANADERO. Desde el INTA Colonia Benítez, se llevan a cabo diversas investigaciones y proyectos orientados a mejorar la producción ganadera en la provincia. Entre las principales líneas de trabajo, Rossner mencionó: Desarrollo de pasturas megatérmicas adaptadas a la región. Estrategias de sanidad animal para el control de enfermedades como garrapatas y hemoparásitos. Nutrición estratégica, enfocada en el uso eficiente de los recursos disponibles para optimizar la producción de carne. EL FUTURO DE LA GANADERÍA EN CHACO. A pesar de la reducción del stock ganadero, Rossner considera que la actividad tiene un gran potencial de crecimiento si se adoptan tecnologías adecuadas y modelos de manejo eficientes. “El desafío es lograr la mayor rentabilidad posible con el menor costo de insumos, mediante un manejo ordenado de los rodeos y el uso estratégico del conocimiento disponible”, sostuvo. Finalmente, Rossner resaltó la importancia de continuar brindando herramientas y acompañamiento a los productores. “El conocimiento está disponible, es cuestión de apropiarse de él y adaptarlo a cada realidad productiva. No siempre se trata de invertir grandes sumas, sino de gestionar mejor los recursos existentes”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

La Importancia de la Educación en la actividad agropecuaria chaqueña

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundosEn medio de un contexto climático desafiante, la educación agropecuaria y la diversificación productiva emergen como claves para el futuro del sector. La ingeniera agrónoma Karina Wiese, es docente en el Colegio Agrotécnico N° 40 de Du Graty, y tiene a su cargo 9 materias técnicas, de lunes a miércoles, desde donde habló con Agroperfiles. reflexionó sobre estos temas en una entrevista en la que compartió su visión sobre la formación de los jóvenes y la necesidad de innovar en la producción agrícola. Colonia Ñandubay está ubicada entre Coronel Du Graty y Santa Sylvina, FOMENTAR LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA Y LA PERMANENCIA EN EL CAMPO. Desde su rol como docente de maquinaria agrícola, Wiese destacó la importancia de adaptar la enseñanza a las nuevas tecnologías y despertar en los jóvenes el interés por la agroindustria. “Intento enfocarme en la parte más tecnológica, dejando un poco de lado los métodos tradicionales. Es clave que los estudiantes conozcan las innovaciones en el sector y se entusiasmen con estas herramientas”, señaló. Además, hizo hincapié en la necesidad de formar más técnicos especializados. “Tenemos muchísima tecnología, pero hay un déficit de mecánicos capacitados para estas nuevas herramientas. Incentivo a los chicos a seguir carreras como ingeniería mecánica, electromecánica o agronomía, ya que tienen excelente salida laboral”, aseguró. Sin embargo, Wiese también alentó a los jóvenes a considerar un regreso al campo luego de su formación profesional. “Muchos de mis alumnos son hijos de productores y quieren quedarse en el campo. Siempre les recomiendo que primero terminen una carrera y luego vuelvan, pero con una mentalidad más abierta y nuevas perspectivas. El campo es una lotería tanto económica como climáticamente, y contar con una formación les permitirá afrontar mejor los desafíos”, reflexionó. LA DIVERSIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE. En un sector acostumbrado a depender de cultivos tradicionales como soja, algodón y maíz, Wiese subrayó la importancia de explorar nuevas alternativas productivas. “Es clave innovar y probar otros cultivos. Yo misma, como ingeniera agrónoma, tuve que investigar y aprender sobre cártamo y caritina, porque en la facultad apenas los mencionaban. Son opciones viables que, además, benefician el suelo”, explicó. La docente resaltó el impacto positivo de estos cultivos en la estructura del suelo, calificándolos como una suerte de “arado biológico”. “He visto lotes donde se sembró cártamo y caritina y los cultivos de verano posteriores tuvieron excelentes resultados. Esto demuestra que la rotación de cultivos no solo es posible, sino necesaria para la sustentabilidad del suelo”, afirmó. Si bien muchos productores aún son reticentes a cambiar sus esquemas productivos, Wiese confía en que la observación y la experiencia directa ayudarán a impulsar esta transformación. “Al principio, la diversificación puede parecer extraña, pero cuando los productores ven los resultados, entienden que sí se puede. Es momento de mirar con mayor amplitud el potencial biológico que tenemos en la región”, concluyó. La educación y la diversificación se presentan, entonces, como herramientas fundamentales para garantizar el futuro del agro chaqueño, permitiendo enfrentar los desafíos climáticos y económicos con mayor preparación y resiliencia. LLUVIAS Y EXPECTATIVAS PARA LOS CULTIVOS. Luego de meses de intensa sequía, las recientes lluvias trajeron alivio a la zona. “Con la lluvia de hoy, en Colonia Ñandubay acumulamos aproximadamente 100 mm. La semana pasada cayeron 20 mm, ayer 50 y hoy ya estamos en alrededor de 25-30 mm”, detalló Wiese. Este panorama permite que los productores comiencen a planificar la próxima campaña, aunque los daños en los cultivos de algodón y soja son casi totales. “Algunos productores ya están pensando en sembrar girasol y otros en cultivos de invierno como cártamo y carinata, que han demostrado buenos resultados en la región”, explicó.

Leer más