Misiones avanza en políticas federales para el desarrollo del cannabis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundosCon el objetivo de seguir construyendo una mirada propia sobre el desarrollo del cannabis en Misiones, el Ministerio del Agro y la Producción llevó adelante una recorrida por las provincias de Chaco, Salta y Jujuy, junto a parte del equipo de la Dirección de Políticas Rurales. La iniciativa formó parte de una agenda de trabajo orientada a conocer experiencias reales, escuchar a quienes están desarrollando proyectos productivos, terapéuticos, industriales y académicos vinculados al cannabis, y continuar fortaleciendo el proceso que se impulsa en la provincia. Desde Misiones, el Ministerio trabaja junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis en una propuesta provincial integral que contemple a todos los sectores de la comunidad, visualizando al cannabis como una alternativa productiva posible, con potencial para generar empleo en las economías regionales, fomentar la innovación y aportar recursos fiscales que refuercen políticas públicas como salud, educación y seguridad. Intercambios y experiencias En Chaco, la delegación visitó la Fundación Marehua y la Cooperativa Aguará, donde conocieron experiencias comunitarias que ya vienen trabajando con el cannabis de manera organizada y responsable. En Salta, recorrieron la empresa Cannsla – Biofabricantes de cannabis. Mantuvieron reuniones con la diputada provincial Laura Cartuccia, presidenta de la Comisión de Salud y autora del proyecto de ley provincial sobre cannabis. También se reunieron con la Dra. Norma Moraga, de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, y con el equipo de Aura, un espacio terapéutico de referencia en la provincia. Durante la visita, intercambiaron miradas con los periodistas cannábicos Nicolás Rodríguez y Jonás Scopel, quienes acompañan estos procesos desde el ámbito de la comunicación. En Jujuy, visitaron Cannava, una empresa pública que se ha consolidado como un referente en América Latina en la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico. Una propuesta con identidad misionera El recorrido reafirmó una idea que desde Misiones se sostiene con convicción: cuando el Estado se involucra, ordena y acompaña, el desarrollo del cannabis puede convertirse en una herramienta poderosa para diversificar la matriz productiva, generar empleo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. “Desde la Dirección de Políticas Rurales creemos firmemente en la construcción de una agenda federal del cannabis, que respete las particularidades de cada territorio. En Misiones estamos construyendo una propuesta con identidad propia, que incluya a todos los sectores y piense en el cannabis como una herramienta de desarrollo local”, expresó Alex Schuster, Director de Políticas Rurales del Ministerio del Agro y la Producción. En esta línea, el Ministerio del Agro y la Producción, junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis, continúa trabajando en una propuesta de regulación adaptada a la realidad y las necesidades del territorio misionero. Una iniciativa que convoca a toda la sociedad a pensar, debatir y decidir sobre una alternativa con potencial para transformar de forma positiva la vida de miles de personas.

Leer más

Qué es una estación agrometeorológica y por qué es clave su aporte de datos?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosPedro Pablo Maciel, responsable de la estación agrometeorológica del INTA en Presidencia Roque Sáenz Peña, brindó un completo panorama sobre el estado del clima en la región, la importancia de contar con más estaciones meteorológicas y cómo estas aportan a la producción agropecuaria. Ante la consulta periodística, Maciel explicó a Agroperfiles Radio la función específica de la estación agrometeorológica: “Dentro de la meteorología h”y varias ramas. Nosotros trabajamos orientados a la producción agropecuaria, por eso le damos prioridad a parámetros como lluvias, temperatura, viento, heliofanía y temperatura del suelo, todos factores que inciden directamente en la vida vegetal y animal”. Destacó que esta información resulta vital para los productores: “Por ejemplo, medimos temperatura del suelo a distintas profundidades, algo fundamental para saber si una semilla puede germinar”. LA NECESIDAD URGENTE DE MÁS ESTACIONES Y UNA RED INTERCONECTADA. Maciel fue contundente al referirse a la falta de estaciones meteorológicas en la región: “Es una falencia histórica. Hace años que venimos pidiendo más estaciones. Cuantas más tengamos, más precisa es la información y los pronósticos”. También reclamó la creación de una red interconectada: “Puede haber muchas estaciones, pero si no están conectadas entre sí, la información no se comparte. Eso nos limita muchísimo. A veces me piden datos de zonas cercanas y no tengo acceso”. El ingeniero Hugo Rohrmoser, en varias oportunidades, propuso hacer visible esta necesidad para que los responsables políticos miren hacia el interior y fortalezcan este sistema clave para el desarrollo agropecuario. CLIMA, PROBABILIDADES Y LA CONFUSIÓN CON TANTA INFORMACIÓN. Finalmente, Maciel se refirió a la dificultad de interpretar correctamente la información climática en tiempos de sobreinformación: “Hoy se accede muy fácilmente a pronósticos de distintos sitios, incluso del exterior. Eso genera confusión. Hay informes que no se originan en Argentina y no siempre se ajustan a nuestra realidad”. Recomendó acudir siempre al Servicio Meteorológico Nacional como fuente oficial y actualizada, y aclaró que todo pronóstico es siempre una probabilidad, no una certeza. “El clima es cambiante. Por ejemplo, puede llover en una zona y a pocos kilómetros no. Eso genera la sensación de que el pronóstico falló, pero en realidad son fenómenos muy localizados”. Actualmente, según explicó, estamos en una fase climática neutra, sin la presencia del fenómeno de El Niño ni de La Niña. UN OTOÑO FRESCO Y CON POSIBILIDADES DE LLUVIAS. Maciel explicó que si bien las temperaturas actuales son más frescas que en el mismo período del año pasado, no se están registrando las mismas cantidades de lluvia. “Estamos teniendo mañanas frescas, acordes a la época del año, y comparado con abril del año pasado, las temperaturas están un poco más bajas, pero sin las lluvias que teníamos entonces”, detalló. Sobre posibles calores extremos, fue claro: “No hay pronósticos de temperaturas extremas para los próximos 10 días. Las máximas estarán entre los 26 y 28 grados, templadas para nuestra zona”.

Leer más

Arturo Navarro: “El gobierno sigue pensando en términos financieros y no en el desarrollo del interior”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el analista agropecuario y exdirigente gremial Arturo Navarro brindó una mirada crítica y reflexiva sobre el impacto de la salida parcial del cepo cambiario, el contexto productivo actual y los desafíos que enfrenta el sector agropecuario, especialmente en el norte del país. “El productor tiene que enfrentar la próxima siembra con lo que tiene, sin desesperarse. La prioridad debe ser mantener la producción”, afirmó Navarro, en relación a la incertidumbre que genera la política cambiaria y las medidas que, según dijo, siguen favoreciendo la especulación financiera antes que el desarrollo del interior productivo. EL IMPACTO DEL TIPO DE CAMBIO. Respecto a la reciente flexibilización del cepo cambiario, Navarro destacó: “No podemos dejar de aplaudir que se haya sacado el cepo al productor, aunque no en su totalidad”. Sin embargo, advirtió que el gobierno “deprime el valor del dólar para valorizar el peso” y eso, a mediano plazo, podría generar problemas graves. “Si el dólar baja, también deberían bajar los insumos, pero eso no está ocurriendo”, remarcó. Desde su visión, la Argentina debe salir de la especulación y enfocarse en un proyecto real de desarrollo. “No creo que este equipo económico lo vaya a lograr. Están en una transición para arreglar la macro, pero no hay señales claras hacia una política agroindustrial sólida”. RECOMENDACIONES PARA EL PRODUCTOR. En un contexto complejo, Navarro recomendó al productor no precipitarse a vender la soja y utilizar herramientas financieras disponibles como seguros agrícolas, puts, calls y warrants. “No alcanza con los seguros tradicionales ante catástrofes como la que vive hoy el Chaco con la sequía”, agregó. También criticó la falta de decisión política al no declarar el desastre agropecuario: “Solo se decreta la emergencia para seguir cobrando impuestos. Nunca se quiere declarar desastre porque implicaría eximir totalmente de las cargas impositivas”. CRÍTICAS A LA DIRIGENCIA Y AL CENTRALISMO. Navarro fue contundente con la falta de una estrategia nacional que contemple la realidad del interior: “El productor marginal, el pequeño productor del interior, no entra en la agenda. Las políticas siguen definiéndose desde un enfoque porteñocéntrico y financiero”. Señaló además que la única entidad que parece tener llegada al gobierno es la Sociedad Rural Argentina, lo cual deja afuera a muchas voces del interior profundo. “Brasil es un ejemplo: cambian los gobiernos pero no las políticas de Estado. Acá no tenemos eso. Cambia el signo político y se reinicia todo de cero”, comparó. FEDERALISMO FISCAL Y RETENCIONES. Sobre las retenciones, expresó: “El productor paga aunque pierda plata. No hay justicia fiscal. Lo que necesitamos es una gran reforma fiscal, previsional e impositiva que devuelva el federalismo fiscal a las provincias”. Explicó que, aunque el dólar suba a 1000 pesos, el productor no recibe ese valor: “Con retenciones del 26%, hoy está cobrando 740 dólares. Si suben al 33% en julio, va a cobrar 670. Esto no es una conquista para el sector, es una pérdida estructural”. EL CASO DEL CHACO: SIN SOJA, SIN IMPACTO. Finalmente, Navarro recordó que las medidas cambiarias ni siquiera impactan en zonas como el norte argentino: “En el Chaco no hay soja para liquidar, por la sequía. Entonces todo esto lo ven como espectadores. Necesitan otro tipo de medidas urgentes”. Y concluyó: “Si no hay organización de base y no se escucha a todo el sector, no habrá cambios profundos. El productor tiene que volver a tener voz propia, no seguir dependiendo de cúpulas”.

Leer más

CHACO: Ganadería en crisis: En la zona de Villa Berthet se perdieron 20.000 cabezas en dos años por la sequía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosLa grave situación ganadera afecta a todo el departamento San Lorenzo. La falta de pasto, el alto costo de los insumos y la desesperación de los productores están empujando a muchos a salir del sistema. En una entrevista concedida a Agroperfiles Radio, Diego Fernández, dirigente de la Sociedad Rural de Villa Berthet, describió un panorama desolador para la ganadería del sudoeste chaqueño. Entre marzo de 2023 y marzo de 2025, el departamento San Lorenzo perdió alrededor de 20.000 cabezas de ganado, según estimaciones de la entidad ruralista. “Estamos muy mal, los campos están devastados de pasto. No hay nada. Los animales se mantienen apenas en el monte. La gramilla se secó por completo”, relató Fernández. Las lluvias recientes no fueron suficientes para revertir el daño causado por una sequía prolongada, y los productores ya se preparan para enfrentar un invierno sin reservas forrajeras y sin recursos. VENTA DESESPERADA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Una de las señales más preocupantes es la venta de terneras y vaquillonas que estaban destinadas a reposición. “Ayer en el remate se vendieron terneras de excelente calidad que habían sido seleccionadas para madres, pero los productores están desesperados y las largan porque no hay solución”, comentó el dirigente. Además, destacó que se están rematando animales livianos: “Se vendieron terneros de apenas 90 kilos en 3.000 pesos. Es muy poco, pero es lo que hay”. Esto, sumado al altísimo costo de los suplementos forrajeros –“una tonelada de semilla de gorgojo cuesta 250.000 pesos puesta en el campo”–, deja a los ganaderos sin margen de maniobra. PIDEN CRÉDITOS BLANDOS PARA SOSTENER EL RODEO MADRE. “Yo no pido que nos regalen nada, pero necesitamos créditos blandos, atados a kilos de ternero, para poder salvar a la vaca madre. Porque un ternero se consigue en 10 o 12 meses, pero una vaca lleva años hacerla bien”, insistió Fernández. También alertó sobre el vaciamiento de campos completos: “Hay productores que ya vendieron todo. No tienen ni pasto ni animales. Y lo más grave es que no hay ninguna previsión a corto plazo que nos dé esperanza”. UNA BAJA SIN PRECEDENTES. Según las estimaciones de la Sociedad Rural, la campaña general de 2023 cerró con 86.000 animales, cuando lo habitual eran unos 100.000. En 2025, se proyecta que se cierre con apenas 75.000 o 76.000 cabezas. “Es una pérdida enorme para una zona netamente ganadera como Villa Berthet. Y lo peor es que esas vacas ya no vuelven. No sabemos si las matan, si van a frigorífico o qué pasa, pero ya no están”, lamentó. EMERGENCIA SIN SOLUCIONES ESTRUCTURALES. Si bien se declaró la emergencia agropecuaria, desde el sector advierten que no alcanza. “Se agradece que se haya actuado rápido, pero hay que ir más allá. Si no hay medidas urgentes, muchos productores vamos a desaparecer del sistema”, advirtió Fernández. El dirigente también hizo un llamado al gobierno provincial y nacional: “Esto no es política. Es supervivencia. Necesitamos reservorios de agua, líneas de crédito reales, asistencia técnica. Porque con lluvias aisladas ya no alcanza. Y la primavera queda muy lejos”.

Leer más

IDERCOR llega a Riachuelo Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEntrega de Semillas Junto a IDERCOR, te invitamos a sumarte a la entrega gratuita de kits de semillas otoño‑invierno y a recibir asesoramiento técnico y social en huertas agroecológicas. Viernes 25 de abril 10:00h Punto Digital Riachuelo Asesoría en diseño y cuidado de huertas Asistencia técnica sobre siembra y compostaje Entrega de Kits de semillas Destinado a familias, productores y toda persona interesada en cultivar alimentos saludables y cuidar el planeta. Fuente: Secretaría de Producción-Municipalidad de Riachuelo.

Leer más

Para Chaco y Santa Fe: declararon la emergencia agropecuaria y lanzaron un millonario plan de asistencia a productores chaqueños

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundosEl ministro de Economía Luis Caputo convalidó la situación crítica por clima extremo; Chaco lanzó un paquete con una inversión superior a los $7000 millones. Através de las resoluciones 504/2025 y 506/2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó la declaración de emergencia agropecuaria para las provincias de Chaco y Santa Fe, debido a eventos de altas temperaturas, déficit hídrico y sequía. “La medida para Chaco se estableció desde el 28 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2025, para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial, convalidando el decreto provincial N° 410/2025”, informó la Secretaría de Agricultura de la Nación. “PODRÍAMOS PONER A MESSI”: LLAMAN A GANAR UN NEGOCIO DE ALTÍSIMO VALOR POCO EXPLORADO POR LA ARGENTINA EN CHINA En tanto, para Santa Fe se definió el período de emergencia desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía. A su vez, se prorrogó la medida ya vigente desde noviembre de 2024 hasta el mismo 31 de agosto de este año. En la cartera agrícola explicaron que las decisiones se tomaron en el marco de las reuniones de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), con participación de organismos como el INTA, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Banco Central, el Banco Nación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidades del agro y representantes provinciales. CARRY TRADE: QUÉ DICEN LOS EXPERTOS SOBRE SI AL AGRO LE CONVIENE O NO ESTA HERRAMIENTA QUE VOLVIÓ A ESCENA En paralelo, y como respuesta a la crítica situación del sector, el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, presentó el programa “Ahora + Campo”, un plan integral con 11 medidas orientadas a asistir, proteger y dar sustentabilidad al sector productivo chaqueño. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor”, afirmó Zdero durante el anuncio, realizado junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik. El plan, que beneficiará a más de 4000 productores chaqueños, contempla una inversión inicial de más de $7000 millones y será ejecutado con el acompañamiento del Ministerio de Producción, la Administración Provincial del Agua (APA), Vialidad Provincial, el Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte. Entre las principales medidas se incluyen la reprogramación de vencimientos de los créditos “+ Campo”, la reestructuración de deudas con entidades bancarias, asistencia en combustible para barbechos y destrucción de rastrojo en cultivos de algodón, y apoyo a la actividad apícola y hortícola. “Hoy damos un paso importante para el campo. Nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad”, expresó Zdero. El programa también prevé una línea de acción ganadera que incluye remates asistidos, créditos blandos, distribución de genética bovina y un fortalecimiento del Progano, especialmente orientado a más de 700 productores de El Impenetrable. Por su parte, Dudik aseguró: “Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente”. Además, se anunció la implementación del Plan Provincial de Protección del Bosque Nativo y un Plan de Manejo Hídrico Predial, destinado a transformar el agua excedente en un recurso productivo a través de estrategias de almacenamiento y uso eficiente. “El objetivo es claro: combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Este es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más”, subrayó Zdero. Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IEEyNI) de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el sector agropecuario representa el 14% del Producto Bruto Geográfico del Chaco. “Las precipitaciones en el primer bimestre del 2025 fueron aproximadamente un 90% menores al promedio. Como consecuencia, podrían perderse hasta 480.000 hectáreas en los principales cultivos”, advirtieron. Ayer, con la presencia de productores de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires, entre otras, se realizó en la ciudad de Resistencia una reunión de Comisión Directiva Ampliada de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En ese marco se presentaron esos datos. El programa “Ahora + Campo” se configura como una respuesta integral frente al escenario adverso, buscando garantizar la sostenibilidad de una actividad clave para la economía provincial. “Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible”, concluyó Dudik.

Leer más

Chaco: Más de 4 mil productores serán alcanzados por el programa “Ahora + Campo”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 50 segundosEl gobierno del Chaco lanzó el programa “Ahora + Campo”, consistente en una serie de medidas que buscan llevar asistencia y alivio al sector productivo. Beneficiarán a más de 4.000 productores con una inversión inicial superior a los $7.000 millones. Las medidas van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, a la restructuración de deudas, asistencia a productores algodoneros y apícolas, protección de bosques nativos y desarrollo del Progano, entre otras. El gobernador Leandro Zdero junto al ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, presentó esta mañana el programa “Ahora + Campo”, un ambicioso plan que busca aliviar, asistir y proteger al productor, con una inversión inicial de más de 7.000 millones de pesos. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales que mejoren la rentabilidad del productor”, dijo el mandatario. “Chaco + Campo” consta de 11 medidas, divididas en 3 objetivos bien definidos para aliviar la difícil situación provocada por la crisis hídrica, asistir a los productores en emergencia y proteger a través de un plan de manejo hídrico predial y de la protección del bosque nativo. Beneficiará a más de 4.000 productores y será implementado por el Ministerio de Producción, con acompañamiento de la Administración Provincial del Agua (APA) y Vialidad Provincial y la asistencia financiera del Nuevo Banco del Chaco y la Fiduciaria del Norte. Los anuncios van desde la reprogramación de vencimientos de los créditos + Campo, la restructuración de deudas con el Banco del Chaco y el Banco Nación, asistencia a productores algodoneros y apícolas, hasta la protección de bosques nativos y el desarrollo del Progano, entre otras medidas. “Hoy damos un paso importante para el campo; nosotros no miramos al costado, y tampoco miramos atrás. Los años donde al campo no era prioridad se terminaron, ya que con nosotros, el campo es prioridad”, afirmó el gobernador Zdero. Explicó además que ante la difícil situación del sector productivo, el Estado provincial viene implementando múltiples acciones para promover dicha actividad, con la firma convicción de reforzar cada vez más la alianza con el campo. “Acompañamos al campo porque se trata de una actividad que dinamiza la economía de nuestra provincia y eso repercute en toda la cadena económica y productiva”, apuntó. Finalmente, el gobernador ratificó que “el objetivo es claro, combatir las causas que llevan a la provincia a estar en emergencia casi en forma permanente”. “No queremos soluciones de momento, sino solucionar problemas estructurales y estas 11 medidas van esa dirección. Tienen que ver con un plan integral para avanzar hacia un futuro de planificación certera en el que el productor tenga en claro hacia dónde va. Estamos cerca del campo, escuchamos y seguimos adelante. Éste es el comienzo de una nueva etapa en el Chaco, y vamos por más”, concluyó. ”UN CHACO DISTINTO ES POSIBLE” El titular de la cartera productiva, Oscar Dudik, explicó que se trata de un programa de instrumentación inmediata para llevar alivio en este difícil momento, además de garantizar la continuidad de la producción chaqueña y proyectar acciones para afrontar situaciones de exceso o falta de agua que pudieran presentarse en el futuro. “Es el inicio de un programa que no se agota aquí; potenciaremos algunas medidas ya implementadas y sumaremos otras para mejorar la rentabilidad del sector productivo con una política amigable con el medio ambiente”, dijo. En cuanto a la reprogramación de vencimientos del crédito + Campo, dijo que el objetivo es contribuir para que el productor siga siendo sujeto de crédito con una buena calificación, a fin de seguir apuntalando la actividad con un sector financiero al servicio del campo. Por último, destacó la importancia de trabajar articuladamente entre los productores, el Estado y los técnicos y profesionales para articular acciones que permiten promover el desarrollo productivo. “Un Chaco distinto desde el punto de vista productivo es posible”, concluyó. DETALLE DE LAS MEDIDAS “AHORA + CAMPO” 1º – REPROGRAMACIÓN  VENCIMIENTOS CUOTA 2025 CREDITOS +CAMPO Las cuotas de los créditos que vencen durante el año 2025, se reprograman como última cuota, a tasa cero, del plan acordado con Fiduciaria del Norte. Destinatarios: 439 productores por un monto de $1.267.000.000.- 2º- REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS CON EL NUEVO BANCO DEL CHACO Y/O BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA _Destinatarios:_ Productores en el marco de la emergencia con deudas en el NBCH y/o BNA. Deberán concurrir a la sucursal bancaria para interiorizarse sobre diferentes opciones y poder conservar buena calificación crediticia. 3º – ALGODÓN: INMEDIATA ASISTENCIA DESTRUCCIÓN DE RASTROJO Destinatarios: productores de algodón inscriptos en SIPACH Beneficiarios: asistencia en combustible a 822 productores (5 litros x hectárea) hasta 100 hectáreas. MONTO $379.688.500.- 4º – ASISTENCIA EN COMBUSTIBLE PARA PREPARACIÓN DE SUELO Destinatarios: Productores inscriptos en SIPACH de hasta 500 hectáreas, con un tope de 150 hectáreas, destinado barbecho y/o laboreo de tierras. Beneficiarios: 1301 productores por un monto de $2.536.151.000.- 5º – CONSORCIO RURALES y LADRILLEROS Destinatarios: Pequeños productores asistidos a través de Consorcios de Servicios Rurales regularizados. MONTO: $400.000.000.- 6º – PROGRAMA HORTÍCOLA Destinatarios: pequeños productores. MONTO TOTAL: $1.029.061.972.- CONCEPTO IMPORTE Autoconsumo: Blíster de semillas hortícolas y plantines citrus 125.090.000.- Cultivos protegidos. Invernaderos, umbráculos 13.158.520.- Agua. Bombas, equipos de perforación insumos para perforación 254.308.452.- Semillas de cucurbitáceas + plantines frutilla 528.188.000.- Plantines de batata saneados, libre de virus 43.560.000.- ASISTENCIA DIRECTA AL PRODUCTOR 964.301.972.- ASISTENCIA TÉCNICA 64.760.000.- TOTAL, HORTÍCOLA 1.029.061.972.- 7º – ASISTENCIA APÍCOLA Destinatarios: Productores apícolas con inscripción en RENAPA. ADQUISICIÓN DE 2.000 CAJONES CON MEDIA ALZA PARA FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA. AZÚCAR E INSUMOS VARIOS MONTO TOTAL: $250.000.000.- 8º – PLAN GANADERO PROVINCIAL Generar acciones que promuevan una producción ganadera eficiente, sustentable, sostenible e integrada en la cadena de producción de alimentos; generando actividad económica, inserción de sus productos en el mercado local e internacional, mejorando los ingresos y elevando la calidad de vida de la población objetivo. Destinatarios: Productores Ganaderos del Chaco. Fortalecimiento créditos +CAMPO (baja tasa de interés + 1 año de gracia). MONTO INICIAL $600.000.000.- Remates Asistidos: hasta 250…

Leer más

La red nacional de monitoreo confirmó un aumento de la población de chicharritas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosAunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante El 17° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirmó un nuevo incremento poblacional del vector, especialmente en zonas endémicas. Si bien más del 90% de los lotes relevados se encuentran ya fuera del período crítico de susceptibilidad, desde la Red remarcan la importancia de sostener los monitoreos, para comprender su dinámica estacional y contribuir a una toma de decisiones más precisa. La información generada a escala regional fue decisiva para el manejo en la campaña actual, y lo seguirá siendo para prevenir escenarios similares a lo ocurrido durante el ciclo 2023/24. En línea con lo que venían registrando los informes anteriores, el decimoséptimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que las poblaciones de chicharrita siguieron creciendo en las regiones maiceras (salvo el Litoral, donde aparecen estables). El relevamiento fue realizado en 389 localidades de la Argentina entre el 29 de marzo y el 14 de abril de 2025. La expansión de las poblaciones de chicharrita se relaciona tanto con las condiciones climáticas propias de esta época del año como con la finalización de las estrategias de control por parte de los productores, ya que más del 90% de los maíces relevados han superado la etapa de susceptibilidad al complejo de patógenos transmitidos por este vector o han sido cosechados. Aunque los cultivos ya se encuentran fuera del período de mayor riesgo, desde la Red Nacional de Monitoreo insisten en la importancia de sostener las tareas de seguimiento, tanto mediante trampas como con observaciones directas en campo. “Así como la información generada esta campaña permitió que los productores estuvieran prevenidos y pudieran actuar ante las detecciones tempranas del vector, evitando así repetir el desastre de la campaña 2023/24, ahora es fundamental continuar monitoreando, incluso durante estos meses alejados del inicio de la siembra.  Esto nos permitirá seguir construyendo conocimiento sobre la dinámica del vector y mejorar progresivamente la toma de decisiones frente a un problema complejo, cuyas soluciones no son lineales”, señaló Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Murió Francisco. El Papa argentino que recordaba siempre que la agricultura debe servir para enfrentar el hambre, y que reclamaba cuidar la Naturaleza y a los pequeños productores

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundosMurió un Papa que también le solía hablar a los productores agropecuarios de todo el mundo. También en este discusión, nuestro Jorge Bergoglio solía tomar posiciones que no pasaban inadvertidas. En octubre de 2023, según informaba el sitio Vatican News, el Papa pidió al sector agrícola no olvidarse de quienes no tenían que comer. Finalmente, ponía en el centro de la escena el objetivo central de la producción: dar de comer a los hombres. Es algo que muchos productores parecen olvidar en una agricultura cada vez más deshumanizada y demasiado pendiente de los mercados. En esa cita, Francisco habló para los participantes en el Coldiretti Village, que se realizó en el Circo Massimo, en Roma, del 13 al 15 de octubre. Eran agricultores y empresarios del sector reunidos en una suerte de Caminos y Sabores, pero en Italia. “Mientras reflexionan sobre cómo valorizar el carácter distintivo y la calidad del ‘Made in Italy’ agroalimentario, les invito a recordar a quienes carecen de lo necesario para alimentarse”. En el Génesis, recordó en ese momento Francisco, se evidencia cómo a través del trabajo agrícola el hombre puede “reconocer en la creación el signo de la alianza que Dios había hecho con él”, ya que Dios le confía su “maravilloso jardín” para que lo cuide custodiándolo material y moralmente. En el Evangelio, proseguía Francisco, se aclara aún más el significado del mandato de Dios que se encuentra en el Génesis de “dominar la tierra”, porque en ese mandato, el dominio se ve en la “lógica del amor que se convierte en servicio”. Este es un mensaje grabado por el propio Papa en 2016, dirigido a los campesinos: Hoy, sin embargo, advertía nuestro Papa, a través de las nuevas tecnologías, el hombre ejerce su poder “obligando a menudo a la tierra a dar frutos”, pero el precio que paga la naturaleza es muy alto. En ese aspecto, el Papa no negaba la crisis climática. Pero ponía énfasis en particular en los pobres, que “corren el riesgo de no poder contar con el pan de cada día”. De ahí su llamamiento a tomar decisiones que garanticen que toda la población mundial disponga de los alimentos que necesita. Francisco reclamaba con frecuencia acciones más contundentes contra el cambio climático: En su exhortación ‘Laudate Deum‘, el pontífice lamentó que “en los últimos años no han faltado personas que pretendieron burlarse” de esta crisis ambiental. Y enfatizaba: “Por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes”, destacó. En febrero de 2024, en otra aparición en la que se refirió a los desafíos de la agricultura, Francisco confirmó que la sociedad actual “está llevando el mundo a límites peligrosos”. Fue en un mensaje dirigido al Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de Naciones Unidas (FIDA), con sede en Roma. “La sola inversión en trasporte y almacenamiento puede reducir las pérdidas de los pequeños agricultores, que producen un tercio de los alimentos que se consumen a diario”, destacó entonces el Papa, que volvió a reclamar que ese organismo multilateral deje de subsidiar tanto el dispendio de alimentos para ayudar a las comunidades más pobres a producirlos. Por eso reclamó “programas de investigación y tecnología que favorezcan una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente”. Francisco agregó que el mundo vive una “dicotomía desgarradora”, ya que hay “millones de personas pasando hambre” mientras se nota “una gran insensibilidad” de otra parte de la población, que se hace ver “en el derroche de comida”. “El clima está cambiando, los recursos son expoliados; los conflictos y la crisis económica amenazan la subsistencia de millones de personas”, había advertido el Papa Francisco, ahora fallecido. En marzo del año pasado, el Servicio de Noticias Católico daba cuenta de otra reivindicación permanente en la prédica de Francisco. Afirmó que la agricultura familiar es la clave para hacer que los sistemas de producción y consumo de alimentos sean más “inclusivos, resistentes y eficientes”. “Las familias que se dedican a la agricultura son encomiables por la forma solidaria de su trabajo, así como por es estilo respetuoso y delicado con el que cultivan la tierra”, escribió el Papa en un mensaje a una reunión del Foro Rural Mundial, una red mundial de socios que promueve la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible. El Papa Francisco lamentó, en ese mismo mensaje, que las familias de agricultores “siguen siendo golpeadas por la pobreza y la escasez de oportunidades”. Sus pronunciamientos a favor de una agricultura más consciente y respetuosa del ambiente, y más cuidadosa de quienes padecen hambre, y del entramado de los pequeños y medianos productores, lo pusieron al borde de sumarse a las campañas europeas en contra de las nuevas tecnologías agrícolas, en especial los cultivos transgénicos. Pero esto sucedió al principio de su mandato papal, que comenzó en 2013. Luego moderó este tipo de opiniones.En 2015, por ejemplo, los movimientos ambientalistas lo vieron como un aliado, ya que en su ecológica encíclica “Laudato si”, el papa Francisco prácticó una crítica directa a los organismos genéticamente modificados (OGM). Jorge Bergoglio criticaba entonces estas tecnologías agrícolas -muy difundidas en la Argentina- por sus impactos agrarios, sociales y económicos y demandaba un debate amplio y científico sobre ellos. “En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se han visto obligados a retirarse de la producción directa”, dice Laudato si, que significa Alabado seas en italiano antiguo, y toma el título de un cántico de Francisco de Asís que reza: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”. Esta encíclica, hecha pública el 18 de junio, es la primera en la historia dedicada a la situación ambiental y a reflexionar sobre “la casa común”…

Leer más

CORRIENTES: PLAN PALTA

Tiempo de lectura aprox: 13 segundos Paso de los Libres El ministerio de Producción, a través de la secretaría de cultura y ganadería , continúa impulsando el «Plan Palta» para fortalecer la producción local. En esta ocasión, se realizaron tareas de preparación de suelo y entrega de plantines de palta a productores de: La Cruz Alvear Paso de los Libres ¡Seguimos trabajando por una agricultura más fuerte y sustentable!

Leer más