ONU! UN pueblo de Corrientes entre los más lindos del mundo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosEstos son los ocho pueblos argentinos nominados entre los más lindos del mundo, según la ONU Compiten con destinos rurales de todo el planeta. Los ganadores serán anunciados en octubre. Son ocho los pueblos argentinos que competirán por ocupar un lugar entre los más lindos del mundo, como nominados para la lista de los Best Tourism Village 2025. Se trata de una lista impulsada por ONU Turismo. En esta edición califican solo destinos nacionales con menos de 15.000 habitantes y un gran carácter comunitario. Estos son los candidatos argentinos: 1. Maimará, Jujuy Maimará pertenece al departamento de Tilcara y es uno de los atractivos fuertes de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la UNESCO. El día a día de sus 5.244 habitantes transcurre ligada al río grande y a la Pachamama. Se producen hortalizas, verduras y flores. Últimamente se incluyó la producción de vides para vinos de altura. Las papas, maíces y frutas que se cosechan abastecen a San Salvador de Jujuy y provincias vecinas. La localidad mantiene vivas tradiciones como la celebración del día de la Pachamama, de todos los Santos y el carnaval. 2. San Javier y Yacanto, Córdoba Al pie del cerro Champaquí, en Traslasierra, estos pueblos cuentan con un 80% de su territorio cubierto por bosque nativo, aire puro y grandes vistas. Algunas de las actividades que ofrece son el trekking, el enoturismo, el ecoturismo y el turismo rural, como opciones ideales para quienes buscan descansar, reconectar y explorar el paisaje serrano. 3. Seclantás, Salta En este rincón de los Valles Calchaquíes se entremezcla la historia y la naturaleza en la vida de 1.000 habitantes más en sus alrededores. Declarado Lugar Histórico Nacional, cuenta con un gran valor patrimonial gracias a sus iglesias y construcciones coloniales. Más allá de su arquitectura, se lo conoce como la Cuna del Poncho Salteño. 4. Villa Elisa, Entre Ríos Cuenta con una población de 14.000 habitantes, y combina tranquilidad rural con servicios de calidad: su principal atractivo son las aguas termales, fuente natural de relajación y salud, que se complementan con una propuesta al aire libre. 5. Famatina, La Rioja Famatina cuenta con 7.000 habitantes y un destacable patrimonio histórico, natural y cultural, en el que se vislumbra el paso del Camino del Inca o Qhapaq Ñan, una red vial ancestral declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Además de su riqueza histórica y paisajística, la localidad es reconocida por sus producciones agrícolas, puntualmente en el nogal, vid, olivo, hortalizas y frutas. 6. Colonia Carlos Pellegrini, Corrientes Como puerta de entrada a los Esteros del Iberá, tiene tan solo 1.120 habitantes. El desarrollo de esta villa comenzó a tomar fuerza con la creación de la Reserva Provincial Iberá. Se puede considerar el avistaje de aves y fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos y yacarés, dentro de su atractivo. 7. Uspallata, Mendoza En el majestuoso entorno de la cordillera de los Andes, rodeado de montañas y oasis, este pueblo de 6.300 habitantes ofrece un paisaje descomunal. Gracias a su ubicación, permite el ingreso a los sitios turísticos más emblemáticos de Mendoza, como el cerro Aconcagua, el centro de esquí Penitentes y el icónico Puente del Inca. Además, ocupa un lugar clave en la historia sanmartiniana, ya que fue uno de los pasos fundamentales en el Cruce de los Andes realizado por el general San Martín y su ejército libertador. 8. Saldungaray, Buenos Aires A 100 kilómetros de Bahía Blanca, combina historia, paisajes serranos y un valioso legado arquitectónico. Su población es de aproximadamente 1.300 habitantes, sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, cuando se estableció un fortín militar destinado a proteger a los primeros hacendados que comenzaban a instalarse en la región. Hoy se puede visitar una representación de ese legado histórico. Uno de los aspectos más distintivos es su patrimonio arquitectónico, a partir de la huella que dejó Francisco Salamone mediante la construcción de varias obras monumentales. Fuente: CORRIENTES HOY!

Leer más

Gripe aviar: Se agudizan las medidas de seguridad tras un brote en Brasil

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) instó a las empresas del sector avícola a reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en sus establecimientos comerciales, tras conocerse un brote de gripe aviar en una granja de Brasil. El establecimiento brasileño afectado está a solo 620 kilómetros de la frontera. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil confirmó la detección de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul. Un aspecto importante es que se trata de un establecimiento relativamente cerca de Argentina: está 620 kilómetros de la frontera. De acuerdo a lo informado por el MAPA, ya se implementaron las medidas de contención y erradicación del brote, el cual constituye el primero en el sistema avícola comercial del país vecino. Tras la comunicación oficial, el Senasa dispuso como medida de prevención la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil en los cuales se certifique la condición de país libre de IAAP. Con respecto a la genética aviar, se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad. Considerando la actual emergencia sanitaria –Resolución Senasa N° 147/2023– y con el objetivo de minimizar el contacto entre las aves silvestres y domésticas, el servicio veterinario nacional recomienda a los establecimientos de aves de corral: Asimismo, se recomienda a los productores de aves de traspatio mantener las aves en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. Cabe recordar que, desde enero, el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp) han desarrollado talleres para productores avícolas comerciales, orientados a la prevención de la Influenza aviar. Estas capacitaciones abordaron la planificación de medidas de bioseguridad, la identificación de signos clínicos de la enfermedad y los procedimientos para su notificación y atención ante sospechas. Cabe destacar que la IAAP es una enfermedad de rápida propagación, principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus. Su presencia representa un riesgo significativo para la avicultura, debido al alto impacto sanitario y económico que puede generar, incluyendo restricciones en los mercados internacionales. Si bien no es posible controlar el avance del virus en las zonas donde habitan aves migratorias, es fundamental notificar de inmediato al Senasa en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la IAAP, tales como: Muerte súbita; fuerte disminución en el consumo de alimento y agua; merma en la producción de huevos o huevos deformes; inflamación de la cabeza, cresta, barbilla y patas; secreciones nasales, tos y dificultad para respirar; diarrea verdosa; problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); plumas erizadas y aspecto decaído. Para evitar que este tipo de enfermedades se establezcan y diseminen notificar de inmediato al Senasa cualquier sospecha a través de la oficina más cercana; por Whatsapp al (11) 5700 5704; escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; o a través del Formulario Avisá al Senasa en el sitio web oficial. Para mayor información ingresar en el sitio oficial del organismo sanitario nacional.

Leer más

CHAÑAR! Un árbol con frutos de alto valor nutricional que la ciencia en la UNNE quiere aprovechar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosChañar: un árbol con frutos de alto valor nutricional que la ciencia quiere aprovechar María Agustina Escobar Durante, becaria de Pregrado de la FaCENA-UNNE, estudia las propiedades de los aislados proteicos del chañar en diferentes estadios de maduración. Los nuevos conocimientos que obtenga, podrían potenciar un recurso regional desvalorizado en un ingrediente importante para la industria alimentaria. Una estudiante del Profesorado de Ciencias Químicas y del Ambiente y de Bioquímica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), inició una investigación que daría mayor sustento al aprovechamiento de recursos autóctonos del norte argentino. María Agustina Escobar Durante, accedió a una beca de Pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE que le permitirá estudiar los «Aislados proteicos del Chañar a partir de frutos en diferentes estadios de maduración», un trabajo que busca aprovechar el potencial nutricional de esta leguminosa característica de la región del Gran Chaco y cuya semilla es descartada luego de la elaboración de preparaciones típicas (arrope) y otras como sucedáneos del café. El proyecto se desarrollará en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (Lab. De Tecnología Química “Dr. Jorge R. Avanza” y Lab. De Química Orgánica), bajo la dirección de la doctora María Guadalupe Chaves y la co dirección de la doctora Carolina Gay, docentes investigadores de la FaCENA y del Instituto de Química Básica y Aplicada del NEA (IQUIBANEA-UNNE-CONICET), donde ya existen líneas de investigación centradas en el estudio de legumbres regionales como fuente de biomoléculas con potencial uso en la industria alimentaria. El chañar (Geoffroea decorticans) es una leguminosa arbórea ampliamente distribuida en la región chaqueña argentina. Cada árbol puede producir aproximadamente 10 kg de frutos entre diciembre y febrero. Sus frutos son drupas carnosas de color pardo-rojizo que alcanzan entre 2 y 5 gramos, conteniendo un carozo blanquecino y leñoso que protege la semilla. Son sus características nutricionales lo que hacen valioso al chañar. Los frutos enteros contienen entre 7-10% de proteínas, 1,5-4% de lípidos, 2,7-3,7% de cenizas y entre 83,6-87,5% de hidratos de carbono. Pero la verdadera riqueza está en sus semillas, que poseen un alto contenido de aceite (45%) y proteínas (21%), con una concentración de aminoácidos azufrados superior a la soja. La investigación de Escobar Durante se centrará en la obtención y caracterización de aislados proteicos a partir de semillas de chañar en tres estados de maduración: completamente maduro (100%), parcialmente maduro (50%) e inmaduro. En una primera fase, la becaria obtendrá harinas de las semillas a través de dos métodos: a partir del pellet resultante luego de la extracción de la fracción lipídica en frio (HP) y a partir las semillas enteras con su fracción lipídica (HS). Posteriormente, obtendrá aislados proteicos a pH 10 y los caracterizará desde el punto de vista físico-químico y estructural. También estudiará propiedades tecnofuncionales clave como la solubilidad y la capacidad de emulsificación de estos aislados. La doctora Chaves-directora del proyecto- señala que si bien existen algunos estudios previos sobre aspectos físico-químicos y estructurales del chañar, «han quedado aspectos por analizar, y no hemos encontrado hasta el momento, otros antecedentes que informen respecto de las propiedades estructurales y tecno-funcionales de las proteínas». Esta investigación podría rescatar el valor de un recurso tradicional que ha sido progresivamente desvalorizado, a pesar de sus ventajas adaptativas al clima de la región y su ancestral uso alimentario. El hallazgo de aislados proteicos con propiedades tecnofuncionales específicas abriría nuevas posibilidades para la industria alimentaria regional, permitiendo el desarrollo de productos que no solo cubran los requerimientos nutricionales, sino que también presenten características sensoriales adecuadas y contribuyen a la preservación de la salud, además de proporcionar una opción. Arrope. Con los frutos del chañar se prepara un dulce tipo jalea llamado arrope, o bien la pulpa puede ser fermentado obteniéndose por destilación un aguardiente al que se le atribuían propiedades antiasmáticas así como a otras partes de la planta. Visto el contenido considerable en proteínas (21%) de las semillas de chañar y de los frutos completos (7-10%) así como el buen balance aminoacídico, la cultura existente en el NOA-NEA de su utilización como comestible a lo que se suma su adaptabilidad a las condiciones climatológicas subtropicales para su cultivo con apreciable rendimiento, es esperable que a partir de las semillas de chañar (Geoffroea decorticans) puedan obtenerse aislados proteicos con propiedades tecno-funcionales particulares, útiles en la formulación de alimentos.

Leer más

CHACO: “Tenemos todo armado para sacar el agua, pero no para guardarla”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundosLa advertencia la hizo Carlos Kuzmak, un productor ganadero de Villa Angela y dirigente ruralista, al hablar sobre la falta de obras hídricas en el sudoeste chaqueño. En diálogo con Agroperfiles Radio el referente ganadero compartió su visión sobre el impacto de las lluvias, la necesidad urgente de retención de agua en los campos y la falta de respuestas políticas a una problemática estructural. El productor ganadero del sudoeste chaqueño, compartió su testimonio tras las lluvias recientes en la región. Aunque celebró que las precipitaciones superaron los 60 milímetros y permitieron mejorar las condiciones para el ingreso al invierno, advirtió sobre una realidad preocupante: “El agua corre, corre y corre. No tenemos forma de atajarla. Cuando el canal de los bajos submeridionales está vacío, el agua se va rapidísimo. Ni siquiera se alcanza a infiltrar”, expresó. RESERVORIOS Y VOLUNTAD POLÍTICA: EL GRAN DESAFÍO. Para Kuzmak, la clave está en cambiar la lógica de manejo hídrico que predomina en la provincia. Mientras se invirtió durante años en sacar el agua con grandes canales, no se invierte en retenerla. “Yo no soy especialista, pero creo que la forma correcta sería hacer grandes reservorios dentro de los campos, sobre todo los que están al límite con los canales”, propuso. Y agregó: “No creo que los productores tengan problema en dejar una hectárea para contener agua.” El productor señaló que este tipo de obras no implican inversiones millonarias, sino una verdadera decisión política. “Lo que falta es voluntad o entendimiento. Hace cinco años que venimos con sequía y ni siquiera logramos que el tema esté en agenda”, lamentó. UNA HISTORIA QUE SE REPITE. Kuzmak recordó que este canal fue construido originalmente como obra de emergencia en tiempos de excesos hídricos, durante el gobierno de Ángel Rozas, con el actual ministro de Producción como parte del equipo técnico. Sin embargo, señaló que hoy su función debería complementarse con sistemas de control y almacenamiento. “Ese canal saca el agua cuando hay exceso, pero ahora que está vacío, se lleva todo. No alcanza a recuperarse el nivel freático ni las vertientes. Hay que trabajar sobre compuertas y manejo de caudales”, subrayó. VACUNACIÓN CONTRA LA AFTOSA Y STOCK GANADERO EN CAÍDA. En el cierre, Kuzmak también alertó sobre otra preocupación: el retroceso del stock ganadero en la provincia del Chaco. “El stock viene cayendo año tras año. La vacunación contra la aftosa avanza, pero no logramos frenar la disminución de animales. El sector necesita previsibilidad y herramientas que incentiven la producción ganadera”, expresó. EL AGUA ESTÁ, PERO LA DECISIÓN NO El testimonio de Carlos Kuzmak pone sobre la mesa un reclamo claro del interior chaqueño: aprovechar las lluvias no solo como alivio momentáneo, sino como una oportunidad para comenzar a pensar en un modelo productivo sostenible y preparado para las futuras sequías. “Las soluciones están al alcance, pero hace falta decisión política y compromiso con la gente del campo”, indicó. ¿Y LA POLÍTICA? “PERDIERON TODOS”. La charla también derivó en una reflexión política. Kuzmak cuestionó el desinterés de la dirigencia chaqueña por estos temas estructurales y analizó el descontento social evidenciado en las últimas elecciones. “El 50% no fue a votar. Hubo muchísimos votos en blanco. La política perdió. La gente no le quiso dar el voto a nadie”, afirmó. Asimismo, llamó a que las instituciones del agro recuperen protagonismo y que el sector deje de trabajar solo “sobre emergencias”. “Tenemos que hablar de manejo del agua, no solo de retención o canales. Estamos a contramano del mundo. Hoy los países se pelean por el agua y nosotros la dejamos ir”.

Leer más

Para reducir costos, la flexibilización de importaciones también llegó a los productos veterinarios

Tiempo de lectura aprox: 9 minutosEl Senasa aprobó una normativa que permitirá el rápido ingreso de productos veterinarios registrados en otros países donde haya equivalencias sanitarias. Reducir el precio de la vacuna contra la aftosa, uno de los principales objetivos. A lo largo de la semana, una de las principales novedades para el público en general que dio a conocer el Gobierno fue una reducción de los aranceles para productos importados como celulares, televisores y otros bienes durables de consumo masivo, con el fin de reducir sus costos para el mercado interno. Antes, había sucedido lo mismo con la importación de maquinaria agrícola usada, lo que ha despertado críticas a nivel local. Ahora, llegó una medida similar para el sector ganadero argentino: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó una nueva normativa que permitirá agilizar las importaciones de productos veterinarios, también con el fin de que sean más baratos para los productores locales. El principal objetivo: reducir el costo de la vacuna contra la fiebre aftosa, que nuevamente está en el ojo de la tormenta porque su precio a nivel local, triplica o hasta cuadruplica el de países vecinos. Cabe recordar que el año pasado hubo una fuerte polémica al respecto, lo que llevó al Gobierno a aprobar la producción de otros tipos de vacunas, en medio de una disputa entre los laboratorios. MÁS PRODUCTOS VETERINARIOS EN ARGENTINA En concreto, la resolución del Senasa establece un procedimiento de autorización por equivalencia para productos veterinarios registrados y comercializados en una serie de países que cuentan con marcos regulatorios reconocidos internacionalmente. Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la medida alcanza a medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos destinados a uso veterinario. En concreto, para facilitar su ingreso al país, se aceptará la documentación técnica y certificaciones aprobadas por las autoridades sanitarias del país de origen, siempre que se ajusten a los requisitos establecidos por el Senasa. “Además de promover el acceso a insumos de calidad, este nuevo mecanismo reduce significativamente los plazos de aprobación: el tiempo de espera pasa de dos años a un máximo de 90 días hábiles administrativos, plazo en el que debe expedirse la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa”, precisaron desde la dependencia agropecuaria. Y remarcaron lo mencionado: uno de los impactos esperados de esta normativa es una reducción en los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa. De acuerdo con Agricultura, actualmente en Argentina esta vacuna cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente. “La agilización de autorizaciones y la ampliación de la oferta podrían contribuir a mejorar la competitividad de los precios en el mercado local”, consideraron en el Gobierno. Entre los países incluidos en este reconocimiento se encuentran Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, entre otros. Una vez aprobados, los productos recibirán un Certificado de Uso y Comercialización que permitirá su distribución en todo el país. “Esta iniciativa refuerza el compromiso del Senasa con la transparencia, la competitividad y la armonización internacional, facilitando el abastecimiento de productos veterinarios estratégicos sin comprometer los estándares sanitarios vigentes”, cerró Agricultura. Vale mencionar que sobre esta decisión también se expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo, entre otras cosas: “Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible”. LA RESOLUCIÓN COMPLETA DEL SENASA Resolución 333/2025 VISTO el Expediente N° EX-2025-42957573- -APN-DGTYA#SENASA; las Leyes Nros. 13.636 y 27.233, la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos N° 27.742; el Decreto de Necesidad y Urgencia N° DNU-2023-70-APN-PTE del 20 de diciembre de 2023; el Decreto Reglamentario N° DECTO-2019-776-APN-PTE del 19 de noviembre de 2019; los Decretos Nros. 583 del 31 de enero de 1967, 1.585 del 19 de diciembre de 1996 y sus modificatorios, y DECTO-2017-891-APN-PTE del 1 de noviembre de 2017; las Resoluciones Nros. RESOL-2024-416-APN-PRES#SENASA del 18 de abril de 2024, RESOL-2024-1065-APN-PRES#SENASA del 11 de septiembre de 2024 y RESOL-2025-11-APN-PRES#SENASA del 9 de enero de 2025, todas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 13.636 regula la importación, la exportación, la elaboración, la tenencia, la distribución y/o el expendio de los productos destinados al diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de los animales. Que mediante la Ley N° 27.233 se declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción agropecuaria nacional, la flora y la fauna, la calidad de las materias primas producto de las actividades ganaderas, así como también la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos, los insumos pecuarios específicos y el control de los residuos y contaminantes químicos y microbiológicos en los alimentos, y el comercio nacional e internacional de dichos productos y subproductos. Que, asimismo, por el Artículo 2° de la precitada ley se declaran de orden público las normas nacionales por las cuales se instrumenta o reglamenta el desarrollo de las acciones destinadas a preservar la sanidad animal, la protección de las especies de origen vegetal y la condición higiénico-sanitaria de los alimentos. Que, del mismo modo, la citada ley establece que será responsabilidad primaria e ineludible de toda persona humana o jurídica vinculada a la producción, obtención o industrialización de productos, subproductos y derivados de origen silvo-agropecuario y de la pesca, cuya actividad se encuentre sujeta al contralor de la autoridad de aplicación de dicha ley, el velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y calidad de su producción, de conformidad a la normativa vigente y a la que en el futuro se establezca. Esta responsabilidad se extiende a quienes produzcan, elaboren, fraccionen, conserven, depositen, concentren, transporten, comercialicen, expendan, importen o exporten animales, vegetales, alimentos, materias primas, aditivos alimentarios, material reproductivo, alimentos para animales y sus materias primas, productos de la pesca y otros productos de origen…

Leer más

“Un ajuste irracional, inconsulto y violento”: los Consejos Regionales del INTA se plantaron contra las reformas

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 54 segundosEn un comunicado conjunto, 15 Consejos Regionales y 6 Centros de Investigación del INTA dijeron que no se oponen a una “reestructuración”, pero reclaman que no implique un “ajuste irracional e inconsulto” como consideran que pretende el Gobierno. Luego de que el Gobierno nacional le transmitiera a la Mesa de Enlace cuál es su propuesta a futuro para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que tiene como uno de los puntos salientes una modificación del Consejo Directivo, un grupo de Consejos Regionales y Centros de Investigación del organismo salieron a cuestionar con dureza a las autoridades. A través de un comunicado conjunto firmado por 15 representantes de los Consejos Regionales y seis de los Centros de Investigación, informaron que el pasado martes mantuvieron una reunión plenaria virtual con el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; y la vicepresidente, María Beatriz “Pilu” Giraudo; quienes ratificaron el proyecto oficial. Los Consejos Regionales y Centros de Investigación consideran que este intento representa una “gravedad institucional”, porque modifica la composición del Consejo Directivo, transformando a ése órgano de conducción, en una dependencia del Poder Ejecutivo Nacional”. LAS CRÍTICAS A LAS REFORMAS EN EL INTA “Esa decisión es el pasaporte para llevar adelante un ajuste irracional e inconsulto de la estructura funcional y humana del INTA”, dispararon. La calificación de irracional -explicaron- se debe a que “nadie sabe cuál es el criterio ni el fundamento con el que funcionarios de los Ministerios de Economía y Desregulación han sostenido que hay que reducir en 1.500 empleados la plantilla de personal del organismo o que el organismo cuenta con un presupuesto de 400.000 millones de pesos, cuando solo son 230.000 millones, y una flota de vehículos de 3.000 unidades (que si ese fuera el número más del 70% esta destruido o en los talleres de los pueblos en reparación, producto de haber tenido que transitar las deterioradas rutas de todo el interior argentino)”. En cuanto a lo de “inconsulto”, es porque “las autoridades de INTA habían aprobado un plan de reestructuración elaborado colaborativamente por todas las instancias institucionales (Consejo Directivo Nacional, Dirección Nacional, Consejos Regionales, Centros de Investigación, Estaciones Experimentales, Agencias de Extensión, entre otros), respondiendo a la decisión -compartida- de adecuar la institución y su estructura a los desafíos de los tiempos que corren, pero capitalizando la riquísima experiencia de 70 años de historia”. Sobre este punto, ratificaron que no se oponen a la reestructuración y, por el contrario, la auspician. “En los organismos que conducimos transitoriamente, la impulsamos con toda nuestra fuerza y de manera ad-honorem. A tal punto lo hacemos que, ante la reforma inconsulta, decidida por una conducción anterior, del Reglamento que regula la vida de nuestros Consejos y Centros hemos planteado reiteradamente al Consejo Directivo un nuevo análisis participativo para que recepte las innumerables realidades diferenciadas de todo el interior argentino”, aseguraron. El problema -cuestionaron- es que “el Consejo Directivo parece ver sólo con las anteojeras centralizadas en la región del Puerto de Buenos Aires, a tal punto que en las pocas ocasiones que esta Mesa de presidentes se reúne con el CD, es citada después de las reuniones en las que ya se han tomado todas las decisiones, tornando en irrelevantes nuestras opiniones”. EL DEBATE POR EL FUTURO DEL INTA Para los Consejos Regionales y los Centros de Investigación, “INTA ha sido, es y queremos que siga siendo, la expresión más genuina de una Argentina que se debe desarrollar pareja y equilibradamente, incorporando ciencia y tecnología, y así dando trabajo a la gente en su terruño”. Esto, en contraposición a que no sea “una sede dependiente de Gobiernos centralistas que lo usan para hacer desarrollos científicos a la medida de una estructura productiva histórica que solo ha provocado emigración permanente del interior hacia el Puerto y empobrecimiento colectivo”. “Por todo ello, entre otras razones, nos oponemos que se continúe adelante con este proceso irracional, inconsulto y violento de ajustes unilaterales que se pretende llevar adelante desde el Gobierno nacional con una llamativa insensibilidad social, humana y política”, remarcaron con dureza. En ese marco, solicitaron una reunión extraordinaria con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; y con funcionarios del Ministerio de Economía. Los firmantes son: UNA CARTA AL PRESIDENTE DEL INTA Al mismo tiempo, el presidente del Consejo Regional Córdoba del INTA, Pablo Panatti, difundió una carta que le envió al presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, en el que manifestó la “profunda preocupación y absoluto desacuerdo con cualquier intento de reforma que altere o socave la autarquía y el modelo de gobernanza que ha caracterizado históricamente” a la institución. Desde su punto de vista, ese modelo de gobernanza que equilibra la participación de los representantes de las asociaciones de productores y del sector científico con el Gobierno, debe ser respetado y preservado como garantía de “legitimidad, pluralidad y eficiencia”. La carta completa se reproduce textualmente a continuación: Ante la ausencia de información oficial respecto de los posibles cambios que se estarían gestando en la estructura organizativa del Consejo Directivo Nacional del INTA, los miembros del Consejo Regional Córdoba manifestamos nuestra profunda preocupación y absoluto desacuerdo con cualquier intento de reforma que altere o socave la autarquía y el modelo de gobernanza que ha caracterizado históricamente a nuestra institución. El INTA es un organismo estratégico para el desarrollo agro-bioindustrial de nuestro país, y su actual modelo de gobernanza –basado en la participación equilibrada de los representantes de las asociaciones de productores y del sector científico-tecnológico– debe ser respetado y preservado como garantía de legitimidad, pluralidad y eficiencia. En este sentido, sugerimos que el debate para un INTA mejor y la discusión sobre su modernización debería considerar los siguientes principios rectores: 1. La independencia operativa y científica del INTA, que le permita continuar desarrollando investigaciones y proyectos sin injerencias externas de carácter político o económico. 2. Un financiamiento adecuado, estable y diversificado, que disminuya la dependencia exclusiva del presupuesto estatal, permitiendo generar acuerdos con empresas, organismos internacionales y otros actores del ecosistema productivo y científico, sin comprometer su integridad ni autonomía. 3. La profundización de la articulación con universidades, centros de investigación, organizaciones del agro y empresas…

Leer más

MISIONES IMPLEMENTA UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD PARA TRANSPARENTAR LA CADENA DE LA YERBA MATE

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundosEl gobierno provincial lanza una plataforma tecnológica que permitirá conocer el recorrido completo de la yerba, desde el productor hasta el consumidor. El objetivo es mejorar la calidad, garantizar precios justos y proteger a los pequeños productores en un escenario nacional de desregulación. El Gobierno de Misiones anunció la puesta en marcha de un sistema de trazabilidad para la cadena productiva de la yerba mate, con el objetivo de transparentar cada etapa del proceso, garantizar una distribución más equitativa del ingreso dentro del sector y brindar mayor información al consumidor. La iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria de Misiones (ATM), y responde a una necesidad urgente de fortalecer al sector en un contexto de menor intervención estatal por parte del Gobierno nacional. En la presentación oficial de la herramienta estuvieron presentes el ministro del Agro, Facundo López Sartori, y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, junto a la directora de Economía Agraria, Arabela Soler, y la directora general de ATM, Belén Gregori. También acompañaron el acto la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Rodríguez; el diputado provincial Juan José Szychowski; el subsecretario de Asuntos Yerbateros, Julio Petterson; Denis Boschert, en representación de las cooperativas yerbateras; entre otros referentes institucionales y sectoriales. CETYM: una herramienta para dar visibilidad y control a toda la cadena El nuevo sistema funcionará a través de una aplicación denominada Centro de Transacciones de la Yerba Mate (CETYM). Esta herramienta tecnológica permitirá registrar en tiempo real el recorrido de la hoja verde desde su origen hasta su llegada al consumidor final. Cada paquete de yerba mate llevará un código único que podrá escanearse para conocer información detallada como: Esta trazabilidad brinda garantías de calidad y procedencia, tanto para el mercado interno como para los consumidores internacionales, fortaleciendo la reputación de Misiones como productora de yerba mate de excelencia. Un paso estratégico hacia la formalización y competitividad del sector yerbatero En la provincia de Misiones, aproximadamente 13.500 productores venden hoja verde a ocho grandes molinos. En este contexto, la trazabilidad se transforma en una herramienta de equilibrio. Permitirá garantizar que los precios pagados por la materia prima reflejen los costos reales de producción y, al mismo tiempo, facilitará la fiscalización estatal. Además, la plataforma permitirá a los productores gestionar su certificado de productor primario, un documento clave para acceder a exenciones impositivas (como Ingresos Brutos) y a líneas de crédito para la tecnificación del sector. En la presentación de dicho sistema, Arabela Soler, Directora de Economía Agraria expresó que “es un trabajo arduo articulado entre diferentes organismos. Se trata de una plataforma amigable, como otras que ya existen, pensada para facilitar su uso en toda la cadena. Además vamos a capacitar y acompañar a todos los productores para que puedan utilizarla correctamente”. La primera etapa de implementación comenzará el 20 de mayo, dirigida a secaderos y grandes envasadores. A partir de allí, se extenderá de forma progresiva al resto de los actores de la cadena. Para facilitar esta transición, el Gobierno provincial ha llevado adelante capacitaciones, jornadas informativas y asistencia técnica, asegurando que tanto productores como industriales comprendan el funcionamiento de la herramienta y puedan adaptarse a sus requerimientos. Facundo López Sartori, Ministro del Agro y la Producción afirmó que se trata de una acción concreta “que toma la provincia frente a la desregulación nacional. El gobierno de Misiones viene sosteniendo la cadena de la yerba mate a pesar de la falta de designaciones clave en el INYM y de respuestas por parte de Nación. Apostamos a una trazabilidad que fortalezca al productor, brinde reglas claras y garantice información al consumidor”. El sistema de trazabilidad se presenta como una respuesta concreta ante el vaciamiento de herramientas regulatorias nacionales tras el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que desreguló aspectos clave del sector agroindustrial, eliminando controles sobre los precios de referencia. En ese escenario, los productores quedaron expuestos a condiciones de mercado desiguales, con menor poder de negociación frente a los grandes actores del mercado. Con esta nueva herramienta, Misiones recupera capacidad de fiscalización, genera condiciones más justas de competencia y protege a quienes producen en regla. Por su parte, Belén Gregori, directora general de ATM, destacó que “esta medida se apoya en regímenes ya vigentes. Lo que ocurre con esto es que digitaliza la operatoria y permite trabajar en una plataforma que brinda información en tiempo real, por ejemplo, sobre de dónde proviene la hoja verde y hacia dónde se dirige”. La implementación del CETYM forma parte de una estrategia más amplia del Gobierno de Misiones para profesionalizar el agro, incentivar la producción sustentable, y posicionar a la provincia como referente mundial en la yerba mate de alta calidad. Al integrar innovación tecnológica, equidad comercial y sostenibilidad, la trazabilidad se convierte en una herramienta de política pública con impacto real, que atiende tanto al presente del sector como a su proyección internacional.

Leer más

El Banco de Corrientes, aliado estratégico del campo

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosUna vez más, el Banco de Corrientes acompaña al sector agropecuario en una de las exposiciones más relevantes del calendario productivo argentino. Allí, la entidad presentará una propuesta integral de financiamiento, asesoramiento y beneficios pensados para el productor Del 26 al 30 de mayo, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional de Caballos Criollos. Con una destacada presencia institucional en el predio y una oferta comercial especialmente diseñada para el sector, el BanCo pone a disposición líneas de crédito accesibles en pesos, plazos flexibles, promociones con tarjetas Visa Agro y condiciones preferenciales en financiamiento. Además, ofrece una batería de líneas ganaderas pensadas para acompañar a los productores en todas las etapas del proceso productivo: compra de ganado, compra de reproductores, retención de vientres, capital de trabajo, suplementación, adquisición de maquinaria mediante leasing o prenda, compra de campos, infraestructura para establecimientos rurales, Warrant Ganadero y Créditos Verdes. El BanCo reafirma su compromiso permanente con el sector agropecuario, al considerarlo un pilar fundamental para el desarrollo de la provincia, impulsando permanentemente productos, servicios y asistencia financiera adaptados a las necesidades de cada eslabón de la cadena productiva. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina y equina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. Las Nacionales 2025 serán un punto de encuentro clave para el desarrollo del sector.

Leer más

El buen momento de los bovinos: entraron en zona “verde” en el semáforo de las economías regionales

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundosEl informe sobre la situación de las economías regionales que elabora Coninagro sigue mostrando solo dos actividades en buena situación, pero 17 con crisis o algún indicador negativo. Hay actividades que llevan un año entero en “rojo”. El buen momento que atraviesa la actividad ganadera tuvo en las últimas horas un nuevo indicador que lo comprueba. Al difundir su tradicional semáforo de las economías regionales, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) sumó a la producción bovina a las actividades que están con luz “verde”. Vale mencionar que es un “privilegio” de pocos, en la coyuntura actual, ya que son solo dos las cadenas que muestran un presente favorable: los bovinos y los ovinos. El mes pasado también estaba dentro de este grupo el maní (los bovinos no, se incorporaron ahora), pero ahora esa cadena pasó a sector “amarillo”. ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ VERDE Para elaborar este informe mensual, el semáforo de Coninagro analiza tres componentes: Bajo este panorama, Coninagro sintetiza: “Las actividades en verde incluyen bovino y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También son positivos el resto de los componentes”. ECONOMÍAS REGIONALES CON LUZ AMARILLA Y ROJA Con un escenario diametralmente opuesto, son siete sectores los que están en “rojo”, siempre según los parámetros de Coninagro, incluso con algunos casos que ya alcanzaron 12 meses consecutivos en esa situación como las cadenas de vino y mosto, y de yerba mate. Asimismo, hay 10 en amarillo, dentro de las cuales también hay varias que llevan un año estancadas allí: algodón, forestal, granos y leche, entre otras. “Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. Vemos que en estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos”, menciona el reporte. Y agrega: “Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que durante gran parte del último año estuvo debilitado”. En lo que respecta al componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones dependientes del mercado interno, que han sufrido un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios (mala noticia). Diferente es la reacción en otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. “Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de estas”, completa el informe. Por eso es que la mayoría de las actividades, en rigor, están en una situación intermedia, que es el color amarillo: no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo. ECONOMÍAS REGIONALES: UNA POR UNA El resumen de Coninagro para cada una de las economías regionales medidas es el siguiente: Fuente: InfoCampo.

Leer más

¿Se vuelve a frenar la cosecha?: pronostican lluvias abundantes en la mayor parte de las áreas agrícolas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosEn la zona núcleo podrían llegar a superarse los 100 milímetros, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Las temperaturas además estarán por encima de lo normal para esta época del año. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su perspectiva agroclimática para el período que va desde este jueves 15 de mayo hasta el próximo miércoles 21 y el principal dato que surge del informe es que se producirían lluvias “abundantes” en gran parte de las zonas donde se está realizando la cosecha gruesa. Esto, si bien es una buena noticia pensando en las excelentes expectativas que hay en relación a la campaña de trigo próxima a iniciarse, es mala teniendo en cuenta que el avance de recolección de soja y maíz podría volverse a frenar, poniendo en riesgo tanto los rindes como la calidad de los cultivos. PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA: LLUVIAS Y TEMPERATURAS “Temperaturas sobre lo normal, seguidas por precipitaciones abundantes en la mayor parte del área agrícola, a excepción de sus extremos noroeste y sur, finalizando con una moderada entrada de vientos del sur”, es el pronóstico de la entidad porteña. Para cada uno de los indicadores, la previsión es la siguiente: Lluvias Se producirá el paso de un frente de tormenta, provocando precipitaciones abundantes, con posibles focos de tormentas, en la mayor parte del área agrícola, a excepción de sus extremos noroeste y sur, mientras la Cordillera Sur y Central recibirá tormentas. Temperaturas máximas Al inicio de la primera etapa de la perspectiva, continuarán soplando los vientos del trópico, que hicieron su entrada en los días precedentes, extendiendo su acción sobre la mayor parte del área agrícola, produciendo temperaturas máximas sobre lo normal. Habrá registros muy elevados sobre el extremo norte de su extensión, mientras su extremo sur comenzará a experimentar los efectos de la llegada de un frente de tormenta, recibiendo vientos del sur, que provocarán máximas por debajo de lo normal. Temperaturas mínimas Junto con el frente, avanzará una masa de aire polar, causando un marcado descenso térmico, si bien el riesgo de heladas quedará restringido a las zonas serranas y cordilleranas del oeste.

Leer más