El Central no renovará la resolución que encareció el crédito a productores de soja

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosLa decisión se conoció este miércoles y era uno de los principales reclamos de la Mesa de Enlace, provincias y demás entidades vinculadas al agro. La medida imponía una sobretasa a quienes poseían más del 5% de soja en stock. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso no renovar la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder productores cuando mantienen un stock de soja superior a 5% de su producción. La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes, tras la prórroga del actual Gobierno y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria. Desde la entidad monetaria indicaron que «esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo». El fin de esta medida había sido pedido por varios sectores vinculados al agro. En AgroActiva lo hicieron los propios gobernadores de Córdoba y Santa Fe y este miércoles el pedido fue reiterado por integrantes de la Mesa de Enlace. En ese sentido, por parte del BCRA expresaron: «Esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE). En esa ocasión, se eliminaron restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras». Finalmente en un comunicado al que accedió AgroLink adelantaron: «A medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo».

Leer más

Quién es el nuevo Director Nacional de Agricultura

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosNicolás Bronzovich fue oficializado a través de la Decisión Administrativa 541/2024. También se anunciaron otros nombramientos para funcionarios vinculados directamente con la producción. El ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich fue designado como el nuevo Director Nacional de Agricultura, dentro de la Secretaría de Bioeconomía, según la Decisión Administrativa 541/2024 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial. Reconocido por su trayectoria vinculada a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Bronzovich asumíó el cargo a partir del 6 de abril de 2024, con un mandato inicial de 180 días hábiles. El nuevo funcionario colaboró estrechamente con Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía, desde los inicios de su gestión pública. Fue parte del grupo de especialistas que acompañó la transición y la presentación del equipo agropecuario seleccionado por el gobierno de Javier Milei. Al respecto, la decisión administrativa lleva las firmas del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo, que rubricaron la posición estratégica de Bronzovich dentro del equipo ministerial. Además, Bronzovich fue reconocido por su labor transitoria como Director de Sistemas Productivos Locales, durante el período desde el 11 de diciembre hasta el 5 de abril pasado. Por otro lado, Claudio David González, que hasta ahora era el presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), fue designado como Director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias a través de la Decisión Administrativa 547/2024. Esta decisión posiciona a González para supervisar y mitigar los riesgos relacionados con emergencias en el sector agropecuario, bajo la dirección de la Secretaría de Bioeconomía. En paralelo, la Decisión Administrativa 549/2024 nombra a Cristina Laura Goyenechea como Directora Nacional de Biodiversidad. Este nombramiento, con la firma de Francos y de la canciller Diana Mondino, subraya la importancia del manejo sostenible de la biodiversidad en el contexto agropecuario y ambiental de la Argentina, destacando el compromiso con la conservación de los recursos naturales, según señaló el texto publicado en el Boletín Oficial. Finalmente, Otto Cristian Wöhler se une al grupo de designados esta semana con su nombramiento como Director Nacional de Investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, conforme a la Resolución 86/2024. Este cargo estratégico en el ámbito pesquero refuerza el enfoque en la investigación y el desarrollo para apoyar la sustentabilidad y el crecimiento de la industria pesquera nacional, destacaron desde el Gobierno.

Leer más

Se reduce la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosEntre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo. El Gobierno Nacional redujo a la mitad la cantidad de productos alcanzados por las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), con el objetivo de flexibilizar plazos para exportar, disminuir costos operativos y de gestión, y evitar sanciones ante posibles incumplimientos. A través de la Resolución 50/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, se elimina una cantidad de productos, la mayoría de cadenas regionales, contemplados por la Ley 21.453 que establece el requisito de declarar la venta al exterior. Entre los productos -la mayoría se comercializa por contenedor- se encuentran legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos blancos, negros y colorados, y lentejas), arroz (cáscara, descascarillado, semiblanqueado o blanqueado, y partido) maní (confitería, partido y los demás), del maíz (pisingallo y aceite), y afrechecho y afrechillo de trigo. Estas medidas se suman a una serie de iniciativas llevadas adelante por el Gobierno Nacional para simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones, a la vez que se mejora la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y se generan menores costos administrativos para el sector privado. Entre las medidas se destacan la reducción en la cantidad de presentaciones anuales ante el Sistema Integral de Simplificación Agrícola (SISA), la simplificación del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), la eliminación del Fideicomiso del Trigo y de los Volúmenes de Equilibrio en Granos, la eliminación de las restricciones a las exportaciones de carnes, la flexibilización de los horarios de faena y la derogación del Sistema de Información de Precios Bovinos, entre otras. Fuente: Ministerio de Economía Rep. Arg.

Leer más

En Washington, Valdés se reunió con el representante argentino ante el Banco Mundial para dialogar sobre infraestructura e inversiones

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosContinuando con su estadía en la ciudad estadounidense de Washington, el gobernador Gustavo Valdés se reunió con el representante argentino ante el Banco Mundial, Daniel Pierini para dialogar sobre infraestructura e inversiones en empresas productoras de materias primas, así como sobre proyectos públicos de asistencia social, educación y capital humano. El encuentro fue en la sede de la mencionada entidad financiera, donde también participó el ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri. Fuente: DIP

Leer más

Valdés en Washington: reunión con altos funcionarios para posicionar a la producción local

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosTras su arribo a la capital estadounidense, el gobernador Gustavo Valdés tomó contacto directo con el titular de Política Agrícola y el director para el Cono Sur del Departamento de Estado de los Estados Unidos. La ocasión fue propicia para posicionar a los productos cítricos de la provincia en el mercado internacional y continuar atrayendo inversiones para el sector. Acompañado por el ministro de Coordinación y Planificación, Miguel Olivieri, y otros funcionarios provinciales, el mandatario correntino informó del encuentro a través de sus redes oficiales (@gustavovaldesok). «Arribamos a Washington, donde nos reunimos con Paul Harrison, Director de la Oficina de Política Agrícola, y Bruce Friedman, Director Interino para Brasil y Cono Sur, en el Departamento de Estado», contó a través de las plataformas sociales. En este marco, el titular del Ejecutivo añadió: «Trabajamos sobre la posibilidad de exportación de cítricos dulces, saliendo a buscar inversiones en un mercado con mucha demanda para una de las áreas productivas más importantes», a la vez que citó a las localidades de Mocoretá, Monte Caseros y Bella Vista, en este ámbito.

Leer más

En Suiza, Valdés acordó la primera exportación de cannabis medicinal para compradores europeos

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosDE CORRIENTES AL MUNDO En la continuidad de su estadía en Suiza, en la ciudad de Ginebra, el gobernador Gustavo Valdés se reunió con Scott Hylen, fundador de la empresa 54Trees Consulting, con quien acordó la exportación de un primer lote de flores de cannabis secas que serán distribuidas entre compradores europeos. «Primer paso de un gran camino para nuestra producción», expresó el mandatario correntino a través de sus redes sociales para dar a conocer el histórico acuerdo comercial. El encuentro con 54Trees Consulting -que vincula a productores y compradores de flores y derivados del cannabis medicinal- fue «muy importante porque este mercado global no para de crecer», consideró el gobernador, señalando que «Corrientes tiene potencial para participar de él». En tanto, a través de un video en el que agradece a Scott Hylen por abrir este importante mercado de exportación a la Provincia, Valdés puso de relieve que «estuvimos conversando sobre todo el potencial de cannabis medicinal con CBD que estamos produciendo en Corrientes». Tras lo cual, comunicó que «llegamos a un primer acuerdo para hacer la primera venta de cannabis medicinal» y añadió que «vamos a estar exportando a Suiza».  «Tras la inversión, investigación y labor en pos de desarrollar una cepa correntina de calidad, saldremos al mundo, donde hay una gran demanda de flores que pueden producirse en serie en los invernaderos de Caá Cannabis en Corrientes», resaltó para concluir Valdés. Fuente: DIP

Leer más