La Provincia presentó el Plan de Prevención y Control de Dengue 2025-2026

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosEn Casa de Gobierno, la cartera sanitaria provincial comunicó las estrategias integradas en respuesta a patologías transmitidas por vectores. La actividad fue presidida por el ministro Ricardo Cardozo. El Ministerio de Salud Pública presentó el Plan Provincial de Prevención y Control de Dengue. El acto, se realizó en el salón Verde de Casa de Gobierno y presidió el titular de la cartera sanitaria, Ricardo Cardozo.  El funcionario, en principio, agradeció la presencia de diferentes actores de la sociedad que estuvieron en el salón, que se encontraba repleto. Hizo mención a cada uno de ellos, entre estos a los medios de comunicación. En este sentido, dijo que esto visualiza que es un tema ya incorporado en la sociedad y destacó que Salud Pública no puede trabajar sola en este tema.  A su vez, recordó los primeros brotes y cómo se fue consolidando en el tiempo la tarea de la Dirección General de Epidemiología, a cargo de Angelina Bobadilla. Entre todas las acciones que se realizaron, rememoró la creación de la comisión de lucha contra el Dengue, el trabajo intersectorial y la salida a terreno.  “Quiero reconocer al área de Epidemiología, por el trabajo inmenso que hacen en estas cosas. Vinieron a crear conciencia, nos vinieron a enseñar”, señaló y agregó el perfeccionamiento de conocimientos de los profesionales y el papel que cumplieron en la pandemia de Covid-19.  Por otra parte, remarcó la política sanitaria del gobernador Gustavo Valdés, con la compra de vacunas con recursos de la Provincia.  “Nosotros creemos en que hay que vacunar a aquellos que son susceptibles a esta enfermedad. Fue muy importante la decisión del gobernador”, indicó.  Cabe destacar, que también dieron unas palabras el secretario de Salud de la Municipalidad de Corrientes, Rafael Corona y el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias.  Plan estratégico La directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, estuvo a cargo de la presentación del Plan de Prevención y Control de Dengue 2025-2026. Explicó que los objetivos generales comprenden la prevención del Dengue y las enfermedades transmitidas por el vector Aedes aegypti. Esto, a través de acciones de saneamiento y promoviendo la eliminación de los criaderos del mosquito con el fin de disminuir casos de esta patología. Las acciones incluyen el trabajo de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro de Salud Pública y conformada por actores multisectoriales, capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales. A ello se suma, la difusión de medidas de prevención en medios de comunicación y recorrida casa por casa de los agentes sanitarios recordando los cuidados para evitar la enfermedad. Vale mencionar que, durante todo el año, se continuó con tareas de control focal y difusión de información en las distintas localidades. En la presentación, Bobadilla dio detalles del número de casos y cómo se encuentra la provincia. Precisó que entre el 2024 y 2025 en Argentina se estudiaron 77.213 situaciones y de eso, 17.065 dieron positivo para Dengue. En comparación con otras provincias del NEA, Corrientes fue la que menos casos tuvo. Al respecto, la directora general de Epidemiología remarcó el papel que cumplieron los diferentes actores para prevención y control de Dengue.  Agregó que, respecto a la distribución de casos confirmados de Dengue según rango etario, los que sobresalieron fueron las personas que tienen entre 20 y 29 años, siguió entre 30 y 39 años, los de 40 a 49 años y los de 10 a 19 años. Por estos datos, recordó que la vacunación está dirigida a este rango etario. Cabe recordar que, las dosis están disponibles para personas entre 15 y 59 años. Deben inscribirse en vacunacion.corrientes.gob.ar. En la presentación, también resaltó el papel en cuanto a la educación ambiental y cómo influye el medio ambiente en este tema. Así también, los conocimientos que se transmiten en las escuelas y el trabajo coordinado que ya se viene realizando.  Luego de detallar actividades diarias, Bobadilla finalizó con sosteniendo que “seguimos trabajando juntos por la salud de los correntinos”. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Anunciaron la XXII edición de la Fiesta de la Miel y el Desarrollo Productivo de Saladas Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosLa XXII Fiesta Provincial de la Miel y el Desarrollo Emprendedor se realizará en Saladas, Corrientes, los días 17 y 18 de octubre de 2025. Este evento cultural-productivo representa un espacio propicio para para apicultores, artesanos y emprendedores, con una expo feria, charlas técnicas, espectáculos artísticos, la elección de la Reina Provincial de la Miel y actividades educativas para el público. En conferencia de prensa realizada este miércoles en el Salón Verde de Casa de Gobierno dieron a conocer detalles de la tradicional celebración de carácter cultural, productiva y turística. Estuvieron presentes el Intendente de Saladas Noel Gómez, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta, el secretario de Producción, Turismo y Medio Ambiente municipal Marcos Ríos, la actual Reina de la Miel y el Desarrollo Emprendedor Ariana Cañete y la Miss Saladas Claudia Ojeda. En representación del Gobierno provincial y del Ministerio de Turismo, el doctor Costaguta se refirió al auge del turismo en Corrientes a partir de este tipo de eventos de gran convocatoria turística por parte de público de otras provincias y de localidades vecinas. “La oferta es muy variada, con jornadas de capacitación apícola y charlas organizadas por el municipio. El intendente Noel Gómez y su equipo han logrado que la fiesta crezca y se afiance en el calendario turístico de la provincia”, destacó el funcionario y agregó: el gobernador Gustavo Valdés y el Ministerio de Turismo apoyan la fiesta y otras actividades turísticas de Corrientes. Por su parte, el jefe comunal de Saladas dijo que la Fiesta de la Miel y Desarrollo Emprendedor se llevará a cabo los días de 17 y 18 de octubre, invitando a toda la provincia a participar en este evento que busca mostrar el potencial del municipio, tanto en apicultura como en desarrollo emprendedor. En relación al desarrollo de actividades detalló que iniciará el viernes 17 con la apertura de la Expo Saladas, a las 16 horas en el Complejo Turístico Municipal, con más de 150 emprendedores. Habrá artesanos, emprendedores y el sector productivo de Saladas y la zona. Desde las 17 horas habrá una jornada de capacitación apícola con disertantes de primer nivel, y a partir de las 21 horas espectáculos artísticos y la elección de la Reina de la Fiesta Provincial de la Miel. El sábado 18, a partir de las 9 continuará la Expo Saladas. Se podrá recorrer, visitar, comprar y ver el trabajo de los emprendedores y artesanos saladeños. Asimismo, continuará la segunda etapa de la capacitación apícola. El intendente Gómez sostuvo que el predio está acondicionado con parrillas y quinchos para los visitantes. Además, quienes lo visiten podrán visitar el Museo Cabral y realizar paseos en kayak en la Laguna Soto. En la noche del sábado, habrá espectáculos artísticos con artistas de renombre provincial y nacional. Fuente: DIP

Leer más

CHACO: Ataque de palomas: el gobierno convoca a la Coprosave

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosEl ministro de la Producción, Óscar Pablo Dudik, habló con Agroperfiles Radio, donde se refirió a la creciente preocupación por la presencia de plagas en los campos chaqueños, principalmente palomas y cotorras, aunque también mencionó la aparición de chicharritas y otras amenazas que afectan a los cultivos. “Nosotros veníamos monitoreando esta situación, y en varias oportunidades nos reunimos con los técnicos del ministerio de la Producción, a través de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosa Vegetal). El tema de las palomas no es menor, y creemos que en los próximos días habrá que tomar decisiones en relación con cuestiones vinculadas al algodón, como las fechas de siembra y normativas que han quedado en el pasado y necesitan ser revisadas”, explicó. UN AÑO CON MUCHO TRIGO Y GIRASOL El funcionario destacó que la problemática, que en un principio se concentraba en el sur del Chaco, se ha extendido a casi toda la provincia. “Un año con mucho girasol y trigo significa no solo daños en los cultivos, sino también la necesidad de evaluar qué hacer desde lo biológico de cara al futuro”, advirtió. Dudik remarcó que el tema ya fue debatido en varias oportunidades por distintos organismos y especialistas, y que se insistirá en un abordaje conjunto. “En esta reunión vamos a volver a poner el tema en agenda e invitaremos nuevamente a que participen INTA, las universidades UNE y UNCAUS, así como el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. Incluso estuve conversando estos días con la ingeniera Diana Piedra –titular del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA– para avanzar en este sentido”, indicó. El ministro de la Producción señaló que la búsqueda de soluciones frente al avance de las plagas, en especial de las palomas, no es una tarea sencilla y requiere de un abordaje integral. “Cuando comenzamos a trabajar en este tema, nos acercaron distintas ideas y propuestas. Existen algunos productos químicos o agroquímicos que pueden ahuyentar a las palomas por un tiempo, pero el efecto es similar al del espantapájaros: funciona uno o dos días, y después las aves se acostumbran”, explicó. CUESTIONES DE LA NATURALEZA El funcionario advirtió que incluso hay informes técnicos que describen un fenómeno particular: cuando la población de palomas disminuye, la especie tiende a autorregularse aumentando la puesta de huevos, lo que complica aún más la situación. “Es algo difícil de creer, pero es así. Estamos ante una encrucijada entre la necesidad de actuar, el equilibrio del medio ambiente y la imposibilidad de utilizar insecticidas. Esto realmente nos pone en un escenario muy complejo”, afirmó. En ese marco, destacó la importancia de articular ciencia, tecnología, decisión política y compromiso institucional para avanzar hacia una alternativa viable. “Siempre insisto en que necesitamos políticas amigables con el medio ambiente. Tenemos que imaginar soluciones innovadoras que nos permitan enfrentar este problema sin generar más daños colaterales”, sostuvo. LA MOCHILA DE TRES CAMPAÑAS ADVERSAS El funcionario también advirtió que la buena campaña no alcanza por sí sola para resolver los problemas estructurales del sector. “La cosecha ayuda, pero hacen falta políticas, rentabilidad, discutir el tema de las retenciones y avanzar en medidas que permitan al productor salir de años de endeudamiento. En algún momento hay que cortar la racha y cargarnos de energía positiva, y eso es lo que todos estamos esperando”, afirmó.

Leer más

La Provincia acompañó la segunda edición de la Expo Río

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosGRAN CONVOCATORIA EN LA PLAYA ARAZATY I DE CORRIENTES El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo, acompañó la segunda edición de la Expo Río, un evento que tuvo lugar el pasado domingo 28 de septiembre en la emblemática Playa Arazaty I de la Capital. Esta iniciativa consolida el posicionamiento de Corrientes como un destino turístico de primer nivel y al río Paraná como un eje fundamental para el desarrollo económico, deportivo y cultural de la región. La Expo Río 2025, de acceso libre y gratuito, se afianzó como el principal punto de encuentro para la comunidad náutica del Nordeste argentino, logrando una masiva concurrencia que disfrutó de una plataforma integral dedicada a la cadena de valor del río. El Gobierno Provincial acompañó esta iniciativa con un stand institucional del Ministerio de Turismo, que sirvió como punto de información clave para difundir la vasta oferta de productos y destinos que la provincia pone a disposición de visitantes nacionales e internacionales. El evento se centró en fomentar oportunidades de negocio y ventas para marcas, empresas y PyMEs regionales relacionadas con la náutica, la pesca y los deportes acuáticos, sino que también tuvo como eje la concientización sobre la importancia y el cuidado de los ríos. En este sentido, se desarrollaron charlas abiertas con la participación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral, abordando temas cruciales como la pesca recreativa sustentable y la protección medioambiental. La jornada ofreció a los visitantes una variada experiencia, que incluyó la exhibición de productos de pesca, náutica y automotrices, demostraciones y test drives en vivo. Además, el programa deportivo contó con clases gratuitas, la Copa Náutica Expo Río y la primera edición de la Copa Expo Río de Beach Vóley, reforzando la promoción de Corrientes como un destino ideal para el turismo activo y de naturaleza. De esta manera, el Gobierno Provincial subraya su compromiso estratégico con la revalorización del río Paraná como motor de turismo y desarrollo sostenible, trabajando para incluir a Corrientes como destino clave en el país y la región. Fuente: DIP

Leer más

El objeto caído en Puerto Tirol es la vaina de un tanque de combustible de un cohete espacial

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEl artefacto caído ayer en un campo  en la zona de Puerto Tirol, Chaco, se trata de la vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina, sustancia altamente tóxica. Así lo indicó el comodoro Rubén Lianza, director del Centro de Investigación Aeroespacial (CIAE), organismo que pertenece a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina-FAA-. Este informe surge a pedido directo del jefe de Policía del Chaco, Fernando Romero, quien se comunicó con el Lianza, oportunidad en el que el especilista  dio una serie de instrucciones con carácter de urgente. LAS MEDIDAS ORDENADAS POR LA FUERZA AEREA 1) Perimetrar el lugar por zona de riesgo tóxico por el polvo que desprende al tacto la fibra de carbono. 2) Se trata de la vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina altamente tóxica. 3) Advertir a los lugareños sobre el posible hallazgo de otros tanques, suelen caer sin control más de uno. 4) Hoy, en el transcurso del dia estarán arribando una comisión de la Fuerza Aerea para la remoción de la chatarra espacial. En este contexto, se informa que la Policía del Chaco dejo consigna de Bomberos en el lugar del hallazgo.

Leer más

Presentaron «Ríos del Yaguareté», un proyecto de restauración ecológica de gran escala en Sudamérica

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 39 segundosREWILDING ARGENTINA, UNA DE LAS CREADORAS DE LA INICIATIVA En el marco de la Semana del Clima en Nueva York, y coincidente con la reunión de Naciones Unidas (ONU), un grupo de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza presentó el más ambicioso proyecto de restauración ecológica de gran escala en Sudamérica: “Jaguar Rivers” o “Ríos del Yaguareté”. Fundación Rewilding Argentina es una de las 4 organizaciones creadoras del proyecto, junto con Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y Fundación Moisés Bertoni (Paraguay). Jaguar Rivers Initiative (Ríos del Yaguareté) es un esfuerzo transnacional para restaurar y reconectar ecosistemas naturales en el corazón de Sudamérica. En una visión de 20 años hacia el futuro, la iniciativa se propone crear un corredor protegido de vida silvestre de escala continental sobre la cuenca del río Paraná, uno de los sistemas de agua dulce más importantes del mundo, hogar de una naturaleza exuberante y millones de personas. Utilizando el poder de los ríos como “corredores” para la vida silvestre, la visión incluye proteger, restaurar y reconectar un área de 2.5 millones de kilómetros cuadrados (mayor a Groenlandia) sobre 4 países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. El yaguareté, depredador tope y especie en peligro de extinción, es el símbolo de todo lo que esta iniciativa busca proteger. En el pasado, el yaguareté habitaba toda la cuenca con poblaciones abundantes y saludables. Pero en las condiciones actuales, con escasas poblaciones que sobreviven en los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo en zonas aisladas entre sí, la especie tiene muy pocas posibilidades de recuperarse y escapar a la amenaza de la extinción. Para evitarlo, “debemos realizar un esfuerzo importante y rápido para reconectar estas poblaciones a través de los ríos Paraguay e Iguazú”, explicaron. El fin último de Ríos del Yaguareté es revertir la crisis de pérdida de biodiversidad presente en todo el planeta y particularmente grave en Sudamérica, donde entre 1970 y 2022 las poblaciones de vida silvestre se desplomaron en un 94%, el porcentaje más alto en todo el mundo. Las causas principales: deforestación, fragmentación y degradación de ambientes naturales, incendios catastróficos, sequías y cacería, lo que hoy se ven exacerbadas por la gravedad de los efectos de la crisis climática global. En palabras de Sofía Heinonen, directora de Fundación Rewilding Argentina, “la gravedad de las inseparables crisis climática y ecológica que nos atraparon a todos nos urge a aumentar de escala el trabajo que aprendimos hacer en Argentina”. En el país, el proyecto Ríos del Yaguareté abarca desde las nacientes del río Bermejo, en la cordillera de los Andes, atravesando las Yungas y El Impenetrable chaqueño, y desde la cuenca del Iguazú en la selva misionera hasta la cuenca del Paraná, incluyendo los Esteros del Iberá. La presentación fue realizada en The Explorers Club en Nueva York y contó con la apertura de Kris Tompkins, fundadora de Tompkins Conservation, la conducción del prestigioso periodista de CNN, Bill Weir, como moderador, los directores de las 4 organizaciones creadoras del proyecto y más de 150 referentes del mundo ambiental, social y económico. Próximamente, la iniciativa se presentará en Argentina y en los países de las organizaciones fundadoras. La metodología En palabras de Deli Saavedra, director de Ríos del Yaguareté: “Estamos implementando un proyecto estratégico para proteger uno de los sistemas riparios más importantes del mundo. Al restaurar su integridad ecológica, especies y comunidades en 4 países, tendrán la oportunidad de prosperar con un modelo que combina protección, restauración ecológica y economías regenerativas que fue exitoso en el Pantanal brasileño y los Esteros de Iberá en Argentina”. Ríos del Yaguareté busca proteger y restaurar la cuenca del río Paraná a través del trabajo en 4 pilares: arcas, áreas búfer, stepping-stones o puntos intermedios, y ríos y planicies de inundación: · Las arcas son áreas naturales amplias, restauradas y ecológicamente funcionales, con sus especies clave presentes, que se convierten en fuentes desde donde la fauna silvestre dispersa. · Las áreas búfer son zonas circundantes a las arcas, donde la implementación de economías restaurativas promueve la coexistencia y, por lo tanto, “extiende” el área protegida para la vida silvestre. · Los stepping-stones o puntos intermedios son refugios más pequeños, situados a lo largo de los corredores, generalmente sobre reservas privadas, que brindan un espacio seguro y libre de conflictos entre humanos y vida silvestre. · Los ríos y planicies de inundación son corredores vitales para generar conectividad, donde los pulsos naturales fluyen saludablemente. Se encuentran protegidos y monitoreados con la ayuda de la tecnología, colaboración ciudadana y políticas efectivas. “Nuestra supervivencia, y la de las generaciones que vienen, está en nuestras manos. Hoy, en el corazón de Sudamérica, los ríos vivos y la fauna marcan el camino hacia una naturaleza que recupera su cauce; un mundo donde coexistimos con la vida silvestre, donde la restauración de la naturaleza asegura prosperidad para las personas. Lo hemos vivido en Iberá. Con la fuerza de la naturaleza, podemos llevarlo mucho más lejos”, concluyó Sofía Heinonen. En el marco de la Semana del Clima en Nueva York, y coincidente con la reunión de Naciones Unidas (ONU), un grupo de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza presentó el más ambicioso proyecto de restauración ecológica de gran escala en Sudamérica: “Jaguar Rivers” o “Ríos del Yaguareté”. Fundación Rewilding Argentina es una de las 4 organizaciones creadoras del proyecto, junto con Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y Fundación Moisés Bertoni (Paraguay). Jaguar Rivers Initiative (Ríos del Yaguareté) es un esfuerzo transnacional para restaurar y reconectar ecosistemas naturales en el corazón de Sudamérica. En una visión de 20 años hacia el futuro, la iniciativa se propone crear un corredor protegido de vida silvestre de escala continental sobre la cuenca del río Paraná, uno de los sistemas de agua dulce más importantes del mundo, hogar de una naturaleza exuberante y millones de personas. Utilizando el poder de los ríos como “corredores” para la vida silvestre, la visión incluye proteger, restaurar y reconectar un área de 2.5 millones de kilómetros cuadrados (mayor a Groenlandia) sobre 4 países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil…

Leer más

Corrientes es la provincia con la tasa de empleo público más baja del NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosDe acuerdo a un informe de Argendata, el portal de datos de la organización Fundar, elaborado a partir de los datos del Censo 2022, que mide la estructura laboral de Argentina, la provincia de Corrientes emerge como un caso ejemplar, ubicándose en el fondo de la tabla, muy por debajo de la media nacional en empleo público y con números mayores en empleo privado registrado. Dicho estudio, que analizó la cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes, muestra que la provincia de Corrientes registra 41,1 estatales por cada mil habitantes, número que la deja muy debajo de la media nacional, que es de 69,78 empleados por mil de habitantes. En el extremo superior de la tabla aparecen varias provincias patagónicas y del Noroeste: Santa Cruz lidera con 117,7 cada mil habitantes, seguida por La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). Todas ellas, junto con La Pampa, están entre las menos pobladas del país. Por su parte, en el otro extremo, las provincias con menor proporción de empleados públicos son Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7), que a la vez son las tres más pobladas. Después de estas tres, si se toma la tabla de abajo hacia arriba, aparece Corrientes con un 41,1, pero con una densidad poblacional tres veces menos que Santa Fe y Córdoba. Cabe señalar  que la radiografía del empleo estatal se compone de cuatro grandes sectores: administración pública, seguridad, educación y salud. El informe de Argendata resalta que esta tendencia no es una casualidad. En las jurisdicciones con una mayor proporción de empleo estatal, la categoría de administración pública y seguridad suele ser la más relevante dentro de la estructura laboral, a diferencia de las provincias más pobladas, donde la educación y la salud ganan un mayor protagonismo. Varias provincias patagónicas y del Noroeste ponen de manifiesto el rol del Estado como un empleador clave en economías regionales, que, en muchos casos, tienen un sector privado menos desarrollado. Un fenómeno que, según los especialistas, refleja no solo una decisión política, sino una respuesta a la propia dinámica socioeconómica de cada región. Empleo privado A nivel regional, analizando las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), se observa que, en términos absolutos, Misiones es la provincia con mayor cantidad de asalariados registrados en el sector privado, contando con 99.026 individuos, seguido por Corrientes (79.414), Chaco (73.046) y, por último, Formosa (22.234). En la relación empleo público vs. empleo privado, Corrientes logró sostener y hacer crecer el empleo privado, superando al público. El impulso de las industrias y el comercio tuvo un rol clave en este cambio de matriz que se dio en la provincia. En otro tiempo, siempre el empleo público superaba al privado. La instalación de la red de parques industriales en varios municipios del interior y el impulso del puerto de Ituzaingó, más la reactivación del que está en la capital, le dan mayor dimensión a esa transformación que hay en la provincia. Queda en claro que la gestión del gobernador Gustavo Valdés priorizó el impulso de los sectores privados y mantuvo controlado el ingreso al sector público como una premisa para sostener el equilibrio fiscal. Fuente: DIP

Leer más

Presentaron el proyecto de desarrollo apícola de humedales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosCooperativa COPAP llevó adelante un taller de trabajo con sus socios apicultores con el objetivo de presentar el Proyecto de Desarrollo Apícola en la zona de humedales, denominado Sistema Cooperativo de Producción de Miel Orgánica. El encuentro se desarrolló en el INTA de Colonia Benítez bajo modalidad taller y dio inicio con una presentación a cargo del INTA Colonia Benítez, referida a la gestión empresarial en la actividad apícola. La exposición estuvo a cargo de Javier Vagabculov, quien destacó el rol estratégico de la gestión dentro de la empresa apícola y su impacto en la competitividad del sector. LOGROS ALCANZADOS EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS Posteriormente, se expusieron los logros alcanzados por la Cooperativa durante los últimos 20 años, junto con la presentación de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo, además de la visión y misión institucionales. A partir de este marco, se trabajó de manera participativa con los socios en la definición de actividades a desarrollar, tanto en lo productivo (próxima campaña) como en lo comercial y administrativo, incluyendo acciones vinculadas a la planta de extracción y envasado y a otras metas estratégicas en el corto y mediano plazo. Esta dinámica fue coordinada por Víctor Rusas. ANALISIS DE DOS TIPOS DE PRODUCCION La jornada continuó con la disertación de Roberto Sáez, quien presentó un análisis económico-financiero comparativo entre dos sistemas de producción: uno de tipo individual, con bajo acceso a tecnología, y otro de carácter cooperativo, con asistencia técnica permanente y optimización de costos productivos. El estudio demostró que el modelo cooperativo resulta más eficiente y sustentable para implementar en la región. CODUTTI: HABRA UN AUMENTO DE 600 NUEVAS COLMENAS Finalmente, el técnico apícola de COPAP Daniel Codutti expuso sobre el avance del sistema de producción bajo certificación orgánica en los humedales, detallando la planificación del crecimiento de colmenas bajo este esquema y los pasos necesarios para ampliar su alcance. En este contexto, se anunció que la Cooperativa implementará un fondo rotatorio destinado a los socios interesados en sumarse al proyecto de producción orgánica. De esta manera se incrementarán en 600 nuevas colmenas en producción orgánica. El taller fue organizado de manera articulada por la Cooperativa COPAP, el equipo del INTA Colonia Benítez – PROAPI y el Proyecto de Impacto Verde, a través del Hub de Innovación Apícola. El encuentro concluyó con un almuerzo de camaradería en reconocimiento a todos los socios apicultores participantes.

Leer más

Contaduría General presentó la segunda versión de la publicación “Ñande Cuentas”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosLa Contaduría General de la Provincia acaba de presentar una nueva publicación “Ñande Cuentas” correspondiente al ejercicio 2024. Es ampliada, y parte de la versión original que contenía datos del año 2022 y se refería a la contabilidad gubernamental, a la cuenta de inversión; a los gastos y recursos del Estado y sus resultados. Se puede apreciar en https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component En esta nueva versión de “Ñande Cuentas” se agregan y explican cómo funcionan los demás sistemas que integran la administración financiera del sector público provincial que están definidos en la Ley Nº 5.571 de Administración Financiera, como ser: presupuesto, crédito público, tesorería, contrataciones y administración de los bienes del Estado. En su introducción el contador General de la Provincia, contador público Héctor Horacio Herrero, destaca la importancia de esta publicación como un paso más hacia la transparencia y la accesibilidad de la información pública; buscando divulgar de manera simple y perceptible los aspectos fundamentales de la gestión económica del Estado. “Ñande Cuentas” ver en: https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component Detalles El diseño gráfico de esta nueva versión de «Ñande Cuentas» es obra de Natalia Peralta, diseñadora que inició su trayectoria en la Contaduría General como pasante universitaria, a través del convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Hacienda y Finanzas, y actualmente forma parte del equipo del contador Herrero, quien es el autor de la publicación. Los temas La publicación detalla de forma explícita los siguientes temas: Fuente: DIP

Leer más